Watchtower KARTARÃ INTERNEƊE DUANUU
Watchtower
KARTARÃ INTERNEƊE DUANUU
Ẽbẽra beɗea chamí
ã
  • ã
  • Ã
  • á
  • Á
  • ẽ
  • Ẽ
  • é
  • É
  • ĩ
  • Ĩ
  • í
  • Í
  • õ
  • Õ
  • ó
  • Ó
  • ũ
  • Ũ
  • ú
  • Ú
  • ʉ
  • Ʉ
  • ʉ̃
  • Ʉ̃
  • ɓ
  • Ɓ
  • ɗ
  • Ɗ.
  • BIBLIA
  • KARTARÃ
  • REUNIORÃ
  • “Ũrísturu. Ara mʉ ʉ̃rʉbena jaraaruu”
    “Akawa beɗea ɓoosii Dachi Akõre Kobierno ʉ̃rʉbena”
    • 11. ¿Kãare jara ɓoosaa dawaraurãba Pablo aseyuɗebena mauɗe ichia kãare kʉ̃risia ɓoosaa mau asei naeɗe? (Ochias chi dore ɓʉ kuɓuu).

      11 Así que aquellos rumores sobre Pablo eran una grave distorsión de la realidad y les habían afectado a los hermanos de origen judío. Por esta razón, los ancianos le dieron estas instrucciones a Pablo: “Tenemos cuatro hombres que están cumpliendo un voto. Llévatelos, límpiate ceremonialmente con ellos y hazte cargo de sus gastos, para que se puedan afeitar la cabeza. Así todo el mundo sabrá que los rumores sobre ti no son ciertos, pues estás actuando correctamente y también estás obedeciendo la Ley” (Hech. 21:23, 24).c

      12. ¿Pabloba kãare asesaa dawaraurã Jerusalenɗebena ome ãbua traja nibaɗai baita?

      12 Pablo pudiera haber dicho que el problema no eran los rumores sobre él, sino los cristianos de origen judío que insistían en seguir obedeciendo la Ley. Pero estuvo dispuesto a hacer lo que le pedían los ancianos, ya que no iba en contra de ningún principio divino. Tiempo atrás había escrito: “Con los que están bajo ley me hice como bajo ley para ganarme a los que están bajo ley, aunque yo mismo no estoy bajo ley” (1 Cor. 9:20). En esta ocasión, él colaboró con los ancianos de Jerusalén y actuó como si estuviera “bajo ley”. Su magnífico ejemplo nos enseña que debemos cooperar con los ancianos y no insistir en que las cosas se hagan a nuestra manera (Heb. 13:17).

      Serie de imágenes: 1. Pablo escuchando las instrucciones de los ancianos de Jerusalén. 2. En una reunión de ancianos de la actualidad, un hermano se queda pensativo mientras los demás ancianos tienen la mano levantada.

      Como Pablo, ¿cedemos cuando no se está violando ningún principio bíblico?

      LA LEY Y LA CIUDADANÍA ROMANAS

      Las autoridades romanas solían permitir que las autoridades locales atendieran sus propios asuntos. Por eso, en líneas generales, los judíos aplicaban sus propias leyes. Entonces, ¿por qué intervinieron los romanos en el caso de Pablo? Porque la revuelta que se formó cuando lo vieron en el templo amenazaba la paz de la ciudad.

      Dentro del Imperio, quienes no eran ciudadanos romanos no tenían muchos derechos. Sin embargo, los que sí lo eran tenían derechos que las autoridades romanas respetaban en todo el Imperio.f Por ejemplo, era ilegal atarlos o golpearlos sin haber sido condenados en un juicio. Solo se trataba así a los esclavos. Además, tenían la opción de apelar al emperador en Roma para que cambiara las decisiones de un gobernador provincial.

      Había varias maneras de conseguir la ciudadanía romana. Una era heredándola de los padres. Además, los emperadores a veces se la concedían como recompensa a una persona o a los habitantes de una ciudad o distrito —excepto a los esclavos— por los servicios prestados al Gobierno romano. También la conseguían los esclavos que compraban su libertad, los esclavos liberados por un romano y los soldados que luchaban en el Ejército romano hasta terminar su servicio militar. Parece que, en determinadas circunstancias, la ciudadanía se podía comprar. De hecho, el comandante Claudio Lisias le dijo a Pablo: “Yo compré estos derechos de ciudadano por una gran cantidad de dinero”. Pero Pablo le respondió: “Yo los tengo de nacimiento” (Hech. 22:28). Eso significa que alguno de los antepasados varones de Pablo consiguió la ciudadanía, aunque no sabemos cómo.

      f Parece que en el siglo primero de nuestra era no había muchos ciudadanos romanos en Judea. Fue en el siglo tercero cuando se les concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.

  • “Ũrísturu. Ara mʉ ʉ̃rʉbena jaraaruu”
    “Akawa beɗea ɓoosii Dachi Akõre Kobierno ʉ̃rʉbena”
    • c Algunos expertos opinan que era un voto de nazareato (Núm. 6:1-21). Ese voto se hacía bajo la Ley mosaica, que ya no estaba en vigor. Pablo pudo haber pensado que no estaba mal que aquellos hombres cumplieran su voto a Jehová. De modo que no veía mal pagarles los gastos y acompañarlos al templo. No sabemos exactamente qué tipo de voto hicieron esos hombres. Pero, si hubiera sido un voto que implicara ofrecer un sacrificio animal para limpiar sus pecados —como muchas veces lo hacían los nazareos—, Pablo no habría estado de acuerdo en hacer eso. Con el sacrificio perfecto de Cristo, esos sacrificios ya no valían nada. Aunque no sabemos todos los detalles de lo que hizo Pablo, de seguro él no habría hecho nada que fuera en contra de su conciencia.

Kartarã Emberá Chamí (2018-2024)
Awara wãi
Eɗa wãi
  • Ẽbẽra beɗea chamí
  • Deebʉei
  • Kʉ̃ria ɓuu ɓee
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Normarã kumplibaraaɗai
  • Chibarirã karta
  • Ajustes privacidadɗebena
  • JW.ORG
  • Eɗa wãi
Deebʉei