Hagamos todo lo posible para llevar las buenas nuevas a las personas sordas
1. ¿Qué esfuerzos conscientes hizo el apóstol Pablo en su ministerio?
1 El apóstol Pablo hizo un esfuerzo consciente por presentar su mensaje de manera llamativa y eficaz. Él dijo: “Hago todas las cosas por causa de las buenas nuevas, para hacerme partícipe de ellas con otros” (1 Cor. 9:23). ¿Qué podemos aprender del ejemplo de Pablo al predicar a los sordos e invitarlos a nuestras reuniones?
2. ¿Qué actitud manifestó Pablo para con los judíos y su modo de vivir?
2 Adaptémonos a las Diferencias: Cuando Pablo predicó a los Judíos, reconoció que ellos tenían su estilo de vida y estaba dispuesto a cambiar su enfoque para ajustarse a su forma de pensar, de tal manera que ellos pudieran aceptar a Jesús como el Mesías. Él escribió: “A los judíos me hice como judío, para ganar a judíos; a los que están bajo ley me hice como bajo ley, aunque yo mismo no estoy bajo ley, para ganar a los que están bajo ley”(1 Cor. 9:20).
3. ¿Cómo se mostró la presteza de Pablo a hacerlo todo por las buenas nuevas con relación a Timoteo y los judíos?
3 Por ejemplo, cuando Pablo escogió a Timoteo como su compañero de viaje, él sabía que los judíos pudieran tropezar si un joven incircunciso trataba de ayudarles a reconciliarse con Dios. Por eso, para no obstaculizar el que judíos sinceros aceptaran a Jesús, ¿qué hizo Pablo? “Tomó [a Timoteo] y lo circuncidó a causa de los judíos” (Hechos 16:1-3). Esto se hizo a pesar de que no se requería que los cristianos se circuncidaran. Para Timoteo esto no era un asunto de menor importancia; sin embargo, al mostrar que tomaba en cuenta los sentimientos de los demás, los hermanos se fortalecieron y muchos otros se hicieron creyentes. ¿Cómo podemos mostrar consideración por lo que piensan y sienten las personas sordas de nuestro territorio?
4. ¿Cómo podemos mostrar respeto por los pensamientos y los sentimientos de las personas sordas?
4 Comuníquese usando la lengua de señas: Una manera importante de demostrar el debido respeto por las ideas y los sentimientos de las personas sordas es mediante el uso de la lengua de señas al conversar. Cuando las personas sordas nos ven usando la lengua de señas en el ministerio, atraemos su atención, lo que a su vez nos da la oportunidad de presentarles el mensaje del Reino. ¿Utiliza usted la lengua de señas al ir de casa en casa, en lugares públicos, o en otras ocasiones con el objetivo de atraer a las personas sordas?
5. ¿Por qué es importante que usted converse en lengua de señas antes y después de las reuniones?
5 Se han establecido congregaciones en idiomas extranjeros para el beneficio de las personas que sólo pueden entender claramente las verdades bíblicas en su propia lengua. La mayoría de los sordos sólo se pueden comunicar en lengua de señas, por esto con frecuencia la primera cosa que ellos observan al entrar a un salón del Reino es si se está usando o no su idioma. Por esta razón, si usted pertenece a una congregación de lengua de señas, sería bueno que mientras esté en el lugar de reunión sólo utilice lengua de señas cuando converse con otros antes y después de las reuniones, esto crea un ambiente agradable, y permite que todos los asistentes disfruten de asociación edificante (Rom. 1:12).
6, 7. (a) ¿Cómo podemos imitar a Pablo cuando predicamos a personas sordas? (b) ¿Cómo se puede mejorar en esta área?
6 Siga mejorando su habilidad al predicar: Hoy es necesario que imitemos a Pablo tal como él imitó a Cristo (1 Cor. 11:1). Tal como Pablo, quién tenía el espíritu de misionero y era hábil al predicar, nosotros podemos mejorar nuestra habilidad de predicar el reino y de hacer discípulos (Mat. 28:19, 20).
7 Sin importar si nuestro idioma materno sea lengua de señas o no, nuestra meta debería ser la de usar “habla fácil de entender” (1 Cor. 14:8-11). Aunque es cierto que los sordos pueden ser pacientes con nosotros, el no formar correctamente las señas, o no usar las señas apropiadas, podría distraer del mensaje que les estamos dando. Si nos esforzamos por hacer bien las señas, usar la expresión facial apropiada y la gramática correcta, nos haremos entender más fácilmente. Podremos progresar en estos aspectos si nos asociamos regularmente con los sordos, en especial con aquellos que son pacientes y están dispuestos a darnos sugerencias prácticas.
8. ¿Por qué es importante ser observador en el ministerio?
8 También es importante que seamos observadores, que estemos al tanto de los puntos de vista y las preocupaciones de los sordos y adaptarnos a ellos. Por ejemplo, es posible que observemos alguna calcomanía o letrero que indiquen que el amo de casa está estudiando en la universidad o que ya se ha graduado, o por otro lado, quizás nos demos cuenta que el sordo tienen muy poca educación seglar. O quizás nos demos cuenta que algunos miembros de la familia del sordo ya adulto lo tienen muy protegido o sospechan de alguien que lo visite para conversar. Su habilidad para identificar diferentes situaciones y adaptarse a ellas puede ayudarle a tener más éxito al compartir las verdades del Reino (Hech. 17:22-25).
9. ¿Cómo podemos iniciar eficazmente una conversación con una persona sorda?
9 Comience su conversación de una manera que tranquilice al sordo, salude amablemente de una manera que sea aceptable en su comunidad. (Mat. 10:12) En la mayoría de los casos los sordos desean saber quién es el que los visita y por qué, por esto cuénteles sobre usted. En algunas partes los sordos están tan interesados en saber quién es su interlocutor que hacen preguntas tales como: ¿Usted quién es? ¿Usted es oyente o sordo? ¿Algún miembro de su familia es sordo? ¿Cómo aprendió lengua de señas? ¿Dónde vive? ¿Está casado? Para que la visita sea agradable, sería bueno que le pudiera responder a sus preguntas antes de pasar a explicar el propósito de su visita. No piense que está perdiendo el tiempo, más bien aproveche la ocasión para observar a la persona y edificar una relación respetuosa con él.
10. ¿Mientras hacemos lo mejor que podamos en el ministerio, ¿qué confianza tenemos?
10 Jehová le bendecirá: Nos emociona saber que actualmente en Colombia hay 50 congregaciones en lengua de señas formando 3 circuitos, además de 57 grupos y 50 congregaciones en las que se interpreta a lengua de señas. Sabemos que el éxito que tengamos como proclamadores del reino depende primordialmente de la bendición de Jehová (1 Cor. 3:6, 7). Sin embargo, nosotros también debemos poner de nuestra parte, siendo observadores, tal como lo fue Pablo en su ministerio, usando discernimiento, siendo considerados, tranquilizando al amo de casa. Estemos dispuestos a adaptar nuestra presentación a los puntos de vista y las preocupaciones de los sordos de nuestro territorio. ‘Hagamos todas las cosas por causa de las buenas nuevas, para hacernos partícipes de ellas con otros’ (1 Cor. 9:23).