Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 28 de abril de 2003. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 3 de marzo al 28 de abril de 2003. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Escuela del Ministerio, págs. 36, 37).]
ASPECTOS DE LA ORATORIA
1. ¿A qué factores puede deberse la falta de fluidez? [be-S pág. 93.] 1) Desconocimiento de las palabras; 2) demasiadas pausas breves; 3) falta de preparación; 4) exposición desordenada de las ideas; 5) vocabulario limitado; 6) enfatizar demasiadas palabras, y 7) desconocimiento de las normas gramaticales.
2. Cierto o falso: No hay que hacer pausas, pues permiten que las personas se distraigan y les dan ocasión para interrumpir. Explique. Falso. Introducir silencios oportunos ayudará a resaltar las ideas principales. Las pausas indican que usted desea comunicar algo que vale la pena escuchar y recordar, con lo cual logran que su mensaje cale hondo en el auditorio.
3. ¿De qué utilidad es el empleo acertado del énfasis para el orador o el lector público? (Neh. 8:8.) [be-S pág. 101.] El empleo acertado del énfasis hace que la exposición sea más clara y ayuda a retener la atención del auditorio, a convencerlo y a motivarlo. (Basta con la sustancia.)
4. ¿Cómo podemos lograr el énfasis acertado? [be-S págs. 102, 103.] Hay que estudiar bien la información que va a leerse, determinar cuáles son las palabras y los grupos de palabras clave de las oraciones, observar los lugares donde se pasa de una idea a otra y tener presentes los puntos principales que el auditorio debe recordar. (Basta con la sustancia.)
5. ¿Cuáles son las ideas principales que deben destacarse al leer en voz alta de una publicación en un estudio bíblico o en una reunión de congregación? [be-S pág. 105.] Las respuestas a las preguntas impresas y los pensamientos que guarden relación con el correspondiente subtítulo en negrita. (Basta con la sustancia.)
ASIGNACIÓN NÚM. 1
6. ¿Qué pueden hacer los padres para enseñar a sus hijos a “que escuchen y [...] aprendan” en las reuniones cristianas? (Deu. 31:12.) [be-S pág. 16.] 1) Llevarlos a todas las reuniones de congregación y asambleas. 2) Hacer que se sienten tranquilamente en casa durante períodos fijos y miren ilustraciones o lean. 3) Siempre que sea práctico, facilitarles un ejemplar de las publicaciones que se utilizan en las reuniones y ayudarles a prepararse para intervenir en ellas. (Basta con la sustancia.)
7. ¿Qué es el paraíso espiritual? [w01-S 1/3 págs. 8-10.] Es el entorno “llen[o] del conocimiento de Jehová” y en el que se manifiesta a todas luces “el fruto del espíritu”, un entorno que nos permite disfrutar de paz con Dios y con nuestro semejante. (Basta con la sustancia.) (Isa. 11:9; Gál. 5:22, 23.)
8. ¿Cómo indica Proverbios 8:1-3 que la sabiduría piadosa está al alcance de todos? Y, según Colosenses 2:3, ¿dónde puede hallarse? [w01-S 15/3 págs. 25, 28.] Se la representa “clamando”, “apostad[a]” donde hay gente, disponible en los lugares públicos, como las puertas y las entradas de la ciudad. Todo lo que uno necesita saber para manifestar sabiduría piadosa se encuentra en Jesús. (Basta con la sustancia.) (Hech. 4:12.)
9. ¿Cómo podemos dar a conocer el nombre de Dios? (Juan 17:6.) [be-S págs. 273-275.] Refiriéndonos a él por nombre en nuestras conversaciones en lugar de limitarnos a utilizar títulos como “Dios” o “Señor”. Mostrándoselo a la gente en la Biblia y en otros lugares, como en inscripciones de monumentos. También es fundamental destacar la soberanía, los propósitos, las cualidades y las normas de la Persona designada por el nombre. (Basta con la sustancia.)
10. ¿Qué aspectos importantes de las “buenas nuevas del reino” tiene que conocer la gente? (Mat. 24:14.) [be-S págs. 279, 280.] En 1914, Jesús fue entronizado como Rey del Reino de Dios. Después se arrojó a la Tierra al Diablo y sus demonios. Nos encontramos en los últimos días de este sistema de cosas, y el Reino de Dios actuará pronto de modo decisivo para limpiar la Tierra de todos los que se oponen a la soberanía divina y establecer un nuevo mundo justo. (Basta con la sustancia.) (Dan. 2:44; 7:13, 14; Rev. 12:7-10; 21:2-4.)
LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA
11. a) ¿Qué fue en el siglo primero “la cosa repugnante” mencionada en Marcos 13:14? b) ¿A qué se refería el hecho de estar “parada donde no debe”? a) El ejército romano con sus distintivos estandartes. Estas insignias eran como ídolos, lo que las hacía repugnantes a los judíos. (Basta con la sustancia.) b) Al ataque perpetrado contra Jerusalén y el templo en 66 E.C.
12. ¿Cómo establece el Evangelio de Lucas que Jesús era el heredero natural del trono de David? (Luc. 3:23-38.) [w92-S 1/10 pág. 9 § 3.] Lucas traza el linaje de Jesús hasta David por medio de su madre, María. El relato de Mateo, en cambio, lo hace por medio de su padre adoptivo, José, con lo que demuestra que Jesús era el heredero legal del trono de David. (Basta con la sustancia.)
13. ¿Qué quiso decir Jesús con las palabras recogidas en Lucas 12:2? Aunque una demostración exterior de piedad ocultaba la iniquidad de los fariseos, con el tiempo quedaría desenmascarada. Los discípulos de Jesús pondrían al descubierto valerosamente la malvada hipocresía farisaica a riesgo de su propia vida. (Basta con la sustancia.) (Luc. 12:3-5.)
14. En la ilustración de Jesús de la moneda de dracma perdida, ¿por qué es notable la reacción de los ángeles? (Luc. 15:10.) ¿Qué efecto debería tener en nosotros su ejemplo? A los pecadores perdidos de la ilustración se les cuenta entre los que tienen la oportunidad de ser miembros del Reino celestial de Dios. Como resultado, logran en los cielos una posición más alta que la de los ángeles mismos. Pero los ángeles, en vez de sentir envidia y considerarse despreciados, humildemente comprenden que estos humanos pecadores se han enfrentado con éxito a situaciones que los prepararán para servir, en el cielo, como reyes y sacerdotes comprensivos y misericordiosos. (Basta con la sustancia.)
15. ¿De qué dos pactos se habla en Lucas 22:29? Las palabras de Jesús “yo hago un pacto con ustedes” se refieren al pacto del Reino que Jesús hizo con sus seguidores. Las palabras “así como mi Padre ha hecho un pacto conmigo” se refieren, al parecer, al pacto que Jehová hizo con él para que fuera un sacerdote a la manera de Melquisedec, como indica Salmo 110:4. (Basta con la sustancia.)