BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 12/03 pág. 5
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2003
Nuestro Ministerio del Reino 2003
km 12/03 pág. 5

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 29 de diciembre de 2003. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 3 de noviembre al 29 de diciembre de 2003. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Por qué es tan importante emplear la Biblia en el ministerio del campo? [be-S pág. 145 § 2, recuadro.] La Palabra de Dios llega mejor al corazón de las personas mansas como ovejas que cualquier cosa que les digamos. Lo que una persona ve con sus propios ojos en la Biblia le causa una mayor impresión.

2. ¿Cómo influye el contexto en la forma de introducir un versículo? [be-S pág. 149.] Nos permite saber a quién se atribuye la cita. Por ejemplo, David no compuso todos los salmos y Salomón tampoco escribió todo el libro de Proverbios. El contexto también determina lo que se va a decir sobre la persona a la que se dirigió el mensaje, sobre el tema que se estaba tratando y sobre las circunstancias existentes al escribirse determinado relato bíblico.

3. ¿Por qué es importante destacar las palabras adecuadas al leer un texto bíblico, y cómo podemos hacerlo? [be-S pág. 151 § 3, recuadro.] Cuando se hace hincapié en las palabras adecuadas, el razonamiento gana en claridad y es más fácil de captar. Al analizar un texto, pregúntese: “¿Qué expresiones he de recalcar a fin de lograr el propósito por el cual leo este versículo?”.

4. ¿Cómo seguimos el consejo de Pablo de manejar “la palabra de la verdad correctamente” al enseñar al prójimo, y por qué es importante? (2 Tim. 2:15.) [be-S pág. 153 § 2, recuadro.] A fin de manejar “la palabra de la verdad correctamente”, la explicación que ofrezcamos de los textos debe ajustarse a lo que la Biblia misma enseña. Es necesario tomar en cuenta el contexto y abstenerse de hacer interpretaciones basadas en ideas personales o filosofías mundanas. Este es un asunto importante, pues la voluntad de Dios es que la gente llegue a “un conocimiento exacto de la verdad” (1 Tim. 2:3, 4).

5. ¿Cómo razonaba Pablo “a partir de las Escrituras”? (Hech. 17:2, 3.) [be-S pág. 155 § 6–pág. 156 § 1.] Pablo relacionó sucesos de la vida y el ministerio de Jesús, demostró que estaban predichos en las Escrituras Hebreas y concluyó de modo contundente. Citaba textos bíblicos, aislaba ciertas palabras o frases y pasaba a explicar su significado.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. Al utilizar nuestra principal fuente de información, las Escrituras, para elaborar un discurso, ¿por qué es práctico 1) examinar el contexto, 2) buscar las remisiones y 3) utilizar las concordancias bíblicas? [be-S pág. 34 § 3–pág. 35 § 2.] Examinar el contexto mejora el entendimiento de los pasajes bíblicos y proporciona detalles que dan colorido al discurso. 2) Las remisiones arrojan luz sobre el relato. A veces ponen de relieve el cumplimiento de una profecía bíblica o un patrón del pacto de la Ley; en otras ocasiones se limitan a conducirnos a pensamientos paralelos interesantes o a datos biográficos o geográficos. 3) Las concordancias bíblicas nos permiten localizar versículos relacionados con el tema que investigamos y ver ejemplos del “modelo” de la verdad expuesto en la Palabra de Dios (2 Tim. 1:13).

7. ¿Cómo se refleja la verdadera lealtad, y a quiénes hemos de ser leales? [w01-S 1/10 págs. 22, 23.] Dado que la lealtad es sinónimo de bondad amorosa, transmite un fuerte sentido de reciprocidad. Si se nos demuestra bondad amorosa, nosotros debemos corresponder por igual. David fue objeto de la bondad amorosa de Jehová, por lo que se sintió motivado a adorarlo y alabarlo (Sal. 138:2). La lealtad a Jehová implica ser leal a su Palabra y a su organización. También hemos de ser leales al cónyuge, a los familiares creyentes y a los amigos.

8. ¿Cómo sabemos que Jehová es un observador exacto del tiempo? (Dan. 11:35-40; Luc. 21:24.) [si-S pág. 284 § 1.] Al dar la visión del “rey del norte” y “el rey del sur”, el ángel de Jehová usó varias veces la expresión “el tiempo señalado”. Muchos otros textos bíblicos también indican que Jehová es un observador exacto del tiempo y que realiza sus propósitos precisamente a tiempo.

9. ¿Qué factores deben sopesarse al seleccionar las ideas que se incluirán en un discurso tras concluir la investigación preliminar? [be-S pág. 38.] Seleccione únicamente las ideas que aporten algo al discurso. Cerciórese de que los datos presentados estén al día y concuerden con las publicaciones más recientes de los testigos de Jehová. Sea cauteloso al emplear información de fuentes seglares. Nunca olvide que la Palabra de Dios es la verdad y que Jesús desempeña un papel clave en el propósito divino (Juan 17:17; Col. 2:3). Nuestro objetivo es reflejar el pensar de Dios (Pro. 2:1-5).

10. ¿Por qué es relevante para nosotros lo que Jesús dijo sobre “los días de Noé”? (Mat. 24:37.) [w01-S 15/11 pág. 31 § 3, 4.] Los cristianos de la actualidad son predicadores de justicia que instan a la gente a arrepentirse (2 Ped. 3:5-9). Noé obedeció a Jehová a pesar de la oposición y las dificultades que afrontó. Ni él ni su familia sabían exactamente cuándo ocurriría el Diluvio, pero la fe en la palabra de Dios los sostuvo a lo largo de los años de trabajo teocrático (Heb. 11:7).

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Cómo indica la carta de Pablo a Filemón que la comisión de los cristianos no es fomentar reformas sociales, sino hacer discípulos? (File. 12.) Pablo llamó a Onésimo, un esclavo fugitivo, “mi hijo, para quien llegué a ser padre” y “hermano amado” (File. 10, 16). Aunque Onésimo respondió a la predicación de Pablo y abrazó el cristianismo, el apóstol no le concedió la libertad, sino que lo envió de regreso adonde pertenecía legalmente según el orden social romano, que toleraba en aquellos días la posesión de esclavos [1, w98-S 15/1 págs. 30, 31; w63-S págs. 268-271]

12. ¿Qué diferencia hay entre ‘irse a la deriva’, “alejarse” y ‘caer’? (Heb. 2:1; 3:12; 6:6.) [w99-S 15/7 pág. 19 § 12; w86-S 1/6 pág. 14 § 16, 17; w81-S 15/5 pág. 23 § 8.] ‘Irse a la deriva’ no requiere esfuerzo y pudiera comenzar de manera inocente con unos cuantos bienes materiales, compañías mundanas o especulaciones sobre asuntos bíblicos. “Alejarse” evidencia maldad e implica ponerse aparte, o apostatar. ‘Caer’ supone tal rechazo deliberado de la verdad que es imposible volver a ella, algo que solo Jehová y Jesús pueden determinar.

13. ¿Cómo evitaremos que la expresión “si Jehová quiere” se convierta en una simple muletilla? (Sant. 4:15.) [cj-S pág. 170 § 2–pág. 171 § 1.] Debemos impedir que se convierta en una frase gastada con la cual impresionar a los demás o justificar una decisión. Más bien, al desempeñar cualquier actividad, como las que se requieren para cumplir la obligación bíblica de mantener a la familia, hemos de tomar en cuenta la voluntad de Dios y resolvernos de corazón a efectuarla.

14. ¿Qué significa ‘esperar y tener muy presente la presencia del día de Jehová’, y cómo lo podemos lograr? (2 Ped. 3:12.) [w97-S 1/9 págs. 19, 20.] Significa estar alerta al “gran día de Dios el Todopoderoso” en Armagedón y esperarlo con ansias (Rev. 16:14). Lo lograremos si recordamos los “dichos hablados previamente por los santos profetas” sobre la presencia de Jesús en el poder del Reino y sobre el juicio de los impíos. Además, hemos de tener presente el “mandamiento del Señor y Salvador” de no bajar la guardia (2 Ped. 3:2; Luc. 21:34-36).

15. ¿Qué importantes consejos hallamos en los mensajes a las siete congregaciones mencionadas en los capítulos 2 y 3 de Revelación? (Rev. 2:4, 5, 10, 14, 20; 3:3, 10, 11, 17, 19.) Para salir victoriosos no debemos perder nuestro ímpetu espiritual o amor por la verdad. Hemos de esperar que se nos ponga a prueba plenamente y debemos resolvernos a permanecer siempre fieles. También tenemos que rechazar la inmoralidad y la apostasía, mantenernos despiertos en sentido espiritual, manifestar aguante y no permitir que nos afecten la apatía ni el materialismo [7, re-S pág. 34 § 5, 6; pág. 38 § 5; pág. 44 § 10, 11; pág. 49 § 7; pág. 56 § 7; pág. 64 § 20; pág. 68 § 8].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir