Información sobre Gálatas
Escritor: Pablo
Dónde se escribió: Corinto o Antioquía de Siria
Cuándo se completó: c. 50-52 e.c.
Datos interesantes:
Esta carta va dirigida “a las congregaciones de Galacia” (Gál 1:2). Al parecer, en este grupo están incluidas las congregaciones de las ciudades de Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe. Todas estas congregaciones del sur de Galacia estaban formadas por una mezcla de judíos y no judíos, entre los que sin duda había celtas, o galos.
Todo indica que la carta se escribió entre los años 50 y 52 de nuestra era. Esto la convierte en uno de los primeros libros de las Escrituras Griegas Cristianas que se completaron después del Evangelio de Mateo (que probablemente se escribió alrededor del año 41). Las cartas de 1 y 2 Tesalonicenses se escribieron más o menos para el mismo tiempo (hacia los años 50 y 51, respectivamente). Las congregaciones de Galacia se fundaron aproximadamente entre los años 47 y 48, durante un viaje misionero de Pablo y Bernabé (Hch 13:1-14:28). Alrededor del año 49, después de la reunión sobre la circuncisión celebrada en Jerusalén, Pablo volvió a Galacia con Silas (Hch 15:36-16:6). Parece que más tarde, en otro punto de su segundo viaje misionero, Pablo recibió noticias preocupantes de que algunos hermanos de Galacia se estaban alejando de Dios. Eso lo impulsó a escribir esta carta, que contenía tanto consejos directos como palabras de ánimo (Gál 1:6; 3:1; 5:7, 8). Es muy posible que lo hiciera durante su estadía de 18 meses en Corinto (años 50-52), ya que eso habría dado tiempo a que le llegaran las noticias desde Galacia. Pero también puede que la escribiera en Antioquía de Siria, donde pasó “algún tiempo”, al parecer en el verano del año 52 (Hch 18:18-23).
Una de las razones por las que Pablo escribió esta carta fue para defender que era un verdadero apóstol (Gál 1:1; 2:7-9). También quería contrarrestar las enseñanzas de los judaizantes. Esos falsos maestros pretendían limitar la libertad cristiana asegurando que había que obedecer la Ley de Moisés, lo que incluía la circuncisión y otros mandamientos del judaísmo (Gál 4:17; 6:12, 13). Otro tema muy importante del que habló Pablo era que las personas son declaradas justas por la fe en Jesucristo y no por las obras de la ley y que, por lo tanto, no es necesario que los cristianos se circunciden (Gál 2:16, 21; 5:5, 6; 6:15). La carta destaca la valiosa libertad de la que disfrutan los verdaderos cristianos gracias a Jesucristo (Gál 5:1, 13). Pablo muestra que esta libertad anima a los fieles a dejarse guiar por el espíritu santo y a ayudarse unos a otros (Gál 5:16, 22-24; 6:1-5).
La carta a los Gálatas revela muchos detalles sobre la vida de Pablo y su labor como apóstol que no aparecen en ningún otro lugar (Gál 1:1, 13-24; 2:1-14).
Pablo dice que escribió esta carta con su “propia mano”, lo que tal vez indique que la escribió personalmente, y no con la ayuda de secretarios, como otras de sus cartas (Gál 6:11).
Hay muchas pruebas de la autenticidad de esta carta. Escritores como Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes se refieren a ella por nombre. Y el Fragmento de Muratori, que data de finales del siglo segundo de nuestra era y es la lista más antigua disponible de los libros de las Escrituras Griegas Cristianas, atribuye esta carta a Pablo. Además, la carta está incluida en los siguientes manuscritos bíblicos importantes: el códice en papiro llamado P46, el Códice sinaítico, el Códice vaticano, el Códice alejandrino, el Códice Efrén reescrito y el Códice claromontano.