MATEO
Notas de estudio. Capítulo 15
se lavan las manos. Aquí se refiere a una limpieza ceremonial que se hacía para seguir la tradición y no por cuestiones de higiene. En el Talmud de Babilonia (Sotá 4b) se ponen al mismo nivel comer sin lavarse las manos y tener relaciones con una prostituta. También se dice que el que se tome a la ligera la costumbre de lavarse las manos será “arrancado del mundo”.
un regalo que está dedicado a Dios. Los escribas y los fariseos enseñaban que lo que alguien dedicaba a Dios, ya fuera dinero, propiedades o cualquier otra cosa, era un regalo que pertenecía al templo. Esta tradición permitía que un hijo dijera que algo estaba dedicado a Dios y reservado para el templo, pero se lo quedara y lo usara para su propio beneficio. Parece que algunos dedicaban sus bienes a Dios para evadir la responsabilidad de cuidar de sus padres (Mt 15:6).
Hipócritas. Ver la nota de estudio de Mt 6:2.
comparación. O “parábola”, “ilustración”. Ver la nota de estudio de Mt 13:3.
adulterios. Aquí se usa la forma plural de la palabra griega que se traduce como “adulterio” (moikhéia). También puede traducirse como “casos de adulterio”. Ver glosario, adulterio.
inmoralidad sexual. Aquí se usa la forma plural de la palabra griega pornéia. Podría traducirse como “casos de inmoralidad sexual”. Ver la nota de estudio de Mt 5:32 y el glosario.
resulta que. Ver la nota de estudio de ¡miren! en Mt 1:20.
fenicia. O “cananea” (en griego, khananáia). Los primeros habitantes de Fenicia eran descendientes de Canaán, un nieto de Noé (Gé 9:18; 10:6). Con el tiempo, el nombre Canaán llegó a referirse sobre todo a Fenicia. Ver la nota de estudio de Mr 7:26, donde se dice que la mujer era “de nacionalidad sirofenicia”.
Hijo de David. Ver las notas de estudio de Mt 1:1; 15:25.
se inclinó ante él. O “le rindió homenaje”, “se arrodilló delante de él”. Al llamar a Jesús “Hijo de David” (Mt 15:22), parece que esta mujer no judía estaba reconociéndolo como el Mesías prometido. Se inclinó ante él no porque lo considerara un dios, sino porque era un representante de Dios. Ver las notas de estudio de Mt 2:2; 8:2; 14:33; 18:26.
hijos [...] perritos. Como los perros eran animales impuros según la Ley mosaica, en la Biblia a menudo se usa este término con un sentido despectivo (Le 11:27; Mt 7:6; Flp 3:2; Ap 22:15). Sin embargo, cuando Marcos (7:27) y Mateo narran esta conversación de Jesús, usan el diminutivo de esta palabra, que se traduce como “perrito”, lo que suaviza la comparación. Esto tal vez indique que Jesús utilizó un término cariñoso que usaban las familias no judías para referirse a sus mascotas. Al llamar “hijos” a los israelitas y “perritos” a los no judíos, parece que Jesús quiso indicar un orden de prioridades. En cualquier casa donde hubiera hijos y perros, se alimentaría primero a los hijos.
los lisiados quedaban curados. Estas palabras no aparecen en algunos manuscritos, pero sí se incluyen en la mayoría de los manuscritos más antiguos y en muchos de los manuscritos posteriores.
Me conmueve profundamente. O “Siento compasión”. Ver la nota de estudio de Mt 9:36.
canastas grandes. O “cestas de provisiones”. La palabra original usada aquí (en griego, sfyrís) parece referirse a un tipo de canasta más grande que las que se usaron en una ocasión anterior cuando Jesús alimentó a unos 5.000 hombres (ver la nota de estudio de Mt 14:20). Se usó la misma palabra para referirse a la canasta en la que bajaron a Pablo al suelo por una abertura de la muralla de Damasco. Ver la nota de estudio de Hch 9:25.
además de las mujeres y los niños. Solo Mateo menciona a las mujeres y los niños al hablar de este milagro. Es posible que, en total, se alimentara de forma milagrosa a bastante más de 12.000 personas.
Magadán. Aunque hoy día no hay ningún lugar llamado Magadán en los alrededores del mar de Galilea, algunos expertos dicen que es otro nombre de Magdala. Se cree que esta ciudad es Khirbet Majdal (Migdal), situada a unos 6 km (3,5 mi) al nornoroeste de Tiberíades. En el relato paralelo (Mr 8:10), se llama a esta región Dalmanuta. Ver apén. B10.