BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g75 22/12 pág. 26
  • Swahíli, el idioma internacional del África

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Swahíli, el idioma internacional del África
  • ¡Despertad! 1975
  • Información relacionada
  • Se da a conocer el nombre de Dios en suajili
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2012
  • Jehová nos ayudó a florecer donde nos plantaron
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová (estudio) 2025
  • ¿Debería pedir dinero prestado?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2014
  • Los idiomas: puentes y barreras de la comunicación
    ¡Despertad! 2000
Ver más
¡Despertad! 1975
g75 22/12 pág. 26

Swahíli, el idioma internacional del África

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Zaire

¿SABE usted algo de swahíli (suahíli)? Probablemente haya oído la palabra “safari.” ¿Sabía usted que es la palabra swahíli para “viaje”?

Muchos africanos hallan atractivo el idioma swahíli debido a que no es una lengua tribal. No hay ninguna tribu swahíli. De modo que el idioma tiene una cualidad neutral. Por eso en el África, donde el espíritu de tribu es un factor divisivo, el uso del swahíli sirve para unir a las personas.

Muchos africanos saben swahíli además de su lengua tribal. También, muchos europeos, asiáticos y otros han aprendido ese idioma debido a su amplio uso. Hasta algunas universidades americanas y europeas han empezado a enseñarlo. El lenguaje se habla por toda la parte central y oriental del África, en una zona poblada por unos 50 millones de personas.

Comenzando en la parte del sudoeste de Zaire, justamente en la frontera de Angola, uno puede usar el swahíli para hablar con las personas de la tribu lunda. Luego yendo hacia el este, puede usarlo para comunicarse con los de la baluba, otra gran tribu africana. Siguiendo hacia el este, uno halla que el saber el swahíli le permite hablar con los watusis de Ruanda, con los masais de Tanzania y con otras tribus de Kenia, Uganda y Burundi. Aun tan lejos al norte como Somalia, y por mil seiscientos kilómetros hacia el sur en Zambia, Malawi y Mozambique, uno encuentra a personas que hablan swahíli.

En Tanzania y Kenia el conocimiento del idioma swahíli se considera indispensable para los funcionarios, colonizadores, misioneros y hombres de negocio. En realidad el swahíli es el idioma oficial de Tanzania, y quizás pronto goce de esa distinción en Kenia.

En Zaire del sur los africanos de muchas tribus han hallado trabajo en las minas, y viven juntos en las grandes ciudades, como Lubumbashi. El conocimiento del swahíli los ha provisto de un lenguaje común, que ha ayudado a unirlos. Ahora la mayoría de sus hijos aprenden swahíli como su lengua materna.

El swahíli ha desempeñado un papel importante, especialmente en el comercio, pues ha hecho posible que diversos pueblos negocien entre sí. Por ejemplo, los mercaderes griegos y asiáticos, que no hablan el lenguaje oficial —el inglés en partes del África Oriental y el francés en la mayor parte del África Central— a menudo dependen del swahíli para su trabajo.

El idioma swahíli se desarrolló entre los descendientes de árabes que se establecieron junto a las costas orientales del África. Su primera colonización conocida, según se cree, fue en 689 E.C. Los árabes se casaron con africanas, especialmente las de la tribu bantú. Así el swahíli tiene como fundamento los lenguajes bantúes, pero ha ejercido enorme influencia en él el lenguaje de los árabes y el de los indios. El nombre swahíli viene de la palabra arábiga “swahíl,” que significa “costas,” lo cual identifica el lugar de origen de la lengua.

Como resultado de su uso en el comercio, sin embargo, el vocabulario se ha derivado de muchas fuentes. Los ingleses se creen en su país cuando oyen palabras como “bulangeti” para “blanket” (manta), “kabati” para “cupboard” (alacena) y “bulosho” para “brush” (cepillo). Los portugueses reconocerán “mesa” y “manteka” (mantequilla). Hay también palabras derivadas del francés y del alemán.

El swahíli tiene una gramática lógicamente desarrollada y un vocabulario de más de 5.000 vocablos. Muchas palabras dan matices de significados, algunas corresponden con “paciencia,” “indulgencia,” “perseverancia,” y así sucesivamente. También palabras solas pueden expresar muchísimo. Por ejemplo, “hajaiwapa” se traduce: “Todavía no se lo ha dado a ellos.”

Sin embargo el swahíli no es difícil de aprender. Las palabras son fáciles de pronunciar, y también de deletrear. Hay simplificaciones útiles tales como “agua de frutas” por “jugo,” y “nave de pájaro” por “avión.” Un vocabulario de 200 palabras es suficiente para casi toda conversación cotidiana.

Debido a la enorme zona en que se habla y las muchas personas que lo hablan, el swahíli no es de ningún modo uniforme. Pero se han hecho esfuerzos para estandardizarlo.

Literatura excelente, principalmente la Biblia, está disponible en swahíli. Sin embargo, también se pueden conseguir varias publicaciones de los testigos de Jehová, incluso la ayuda para el estudio de la Biblia, La verdad que lleva a vida eterna. De modo que el swahíli se está usando extensamente en la actualidad para esparcir las buenas nuevas del reino de Dios entre muchas tribus del África.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir