Ya les abren a los negros
Puertas eclesiásticas
ÁFRICA. El 18 de marzo de 1978, el “Daily Mail” de Johannesburgo, Sudáfrica, publicó un artículo intitulado “Dan luz verde a la adoración mixta.” El artículo comenzó: “La Dra. Connie Mulder, ministro de relaciones plurales, anunció ayer que las iglesias de las zonas urbanas ya pueden abrir sus puertas a gente [de la raza] negra sin obtener permiso para actividades eclesiásticas genuinas.” Sin embargo, todavía se requieren permisos para celebrar reuniones grandes o reuniones que duren más de un día.
En un esfuerzo por evitar mal entendidos, la Dra. Mulder explicó: “Esta decisión no significa que ahora las iglesias o concilios eclesiásticos estén obligados a abrir sus puertas a toda la gente durante todo el tiempo. Lo que en realidad significa es que en cada caso las iglesias individuales o los concilios eclesiásticos decidirán por su cuenta, a la luz de sus circunstancias particulares y el espíritu de las leyes del país, lo que será su punto de vista.”
El anuncio fue recibido con una mezcla de sentimientos. Mientras que algunos lo recibieron bien, un clérigo se quejó de que “el tiempo todavía no era apropiado” para ese paso. Un funcionario eclesiástico declaró: “No acostumbramos tener congregaciones mixtas y continuaremos celebrando servicios separados.” Sin embargo, según el informe del “Daily Mail,” los voceros de algunas iglesias dijeron que siempre habían tenido servicios multirraciales y nunca habían solicitado permisos. Pero prescindiendo del sentir individual, el que en Sudáfrica se permita que los negros asistan a iglesias que anteriormente eran exclusivamente de blancos es significativo. El tiempo dirá el efecto que esto tendrá en las relaciones entre negros y blancos.
Gobierno eclesiástico
NORTEAMÉRICA. Desde que la Iglesia Mormona fue establecida en los Estados Unidos a principios del siglo XIX, ha excluido del sacerdocio a los negros. A este respecto, la revista “Time” hizo notar que las publicaciones mormonas habían considerado que la piel oscura era “señal de la desaprobación de Dios” y habían especificado que los negros estaban “malditos en cuanto al sacerdocio.”
Sin embargo, desde hace mucho esta doctrina ha sido una fuente de bochorno para muchos mormones. El problema ha crecido en tiempos recientes debido al progreso de movimientos como el de derechos civiles para los negros y el de derechos humanos para todas las personas. Brigham Madsen, historiador de la Universidad de Utah declaró: “[La doctrinal ofendía a los jóvenes de la iglesia. No podían soportarla más.”
De modo que en junio de 1978, S. W. Kimball, de 83 años de edad, presidente de la iglesia, anunció que se había recibido una nueva revelación de Dios que permitiría a los negros llegar a ser sacerdotes mormones. Kimball declaró que Dios “ha oído nuestras oraciones, y por revelaciones, ha confirmado que ha llegado el día prometido desde hace mucho en el que cada hombre fiel, digno, de la Iglesia pueda recibir el sacerdocio santo . . . prescindiendo de raza o color.” Hizo notar que “el Señor ahora ha dado a conocer su voluntad” a este respecto.
Sin embargo, hace ya casi dos mil años el Señor había revelado su voluntad en este asunto al hacer que se registrara lo siguiente en su propia Palabra inspirada: “Dios no es parcial, sino que en toda nación el que le teme y obra justicia le es acepto.”—Hech. 10:34, 35.