BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g86 22/11 págs. 29-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1986
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Se censura a sacerdote
  • ¿Café, o té?
  • El SIDA y el trasplante de órganos
  • Los luteranos se unen
  • Joven acusa a sus padres
  • Las enfermeras aún fuman
  • Casi extinta
  • Accidente con una bomba de hidrógeno
  • ¿Semillas apropiadas para África?
  • ¿Nueva reliquia?
  • Contraproducente
  • ¿Qué hacer acerca de la crisis del café?
    ¡Despertad! 1977
  • El dilema del café
    ¡Despertad! 1991
  • ¿Quiénes corren el riesgo?
    ¡Despertad! 1986
  • Cómo evitar el SIDA
    ¡Despertad! 1988
Ver más
¡Despertad! 1986
g86 22/11 págs. 29-31

Observando el mundo

Se censura a sacerdote

El Vaticano ha prohibido que Charles E. Curran, sacerdote de 52 años de edad y destacado teólogo estadounidense, enseñe teología católica romana en la Universidad Católica Norteamericana de Washington. La censura se dio a consecuencia de los repetidos desafíos de Curran en contra de la prohibición absoluta de la Iglesia del control artificial de la natalidad, la homosexualidad, el aborto, las relaciones sexuales premaritales y el divorcio. Curran discute que en circunstancias especiales tales actos pueden justificarse moralmente. (Según una encuesta efectuada en 1985, la mayoría de los católicos estadounidenses están de acuerdo con el punto de vista de Curran sobre la moralidad.) Se considera que esta acción —la primera sobre cuestiones morales estrictas en más de 20 años— establece un precedente moderno para la defensa de la Iglesia respecto a su afirmación de ser infalible sobre enseñanzas morales. Algunos funcionarios del Vaticano creen que esta censura es la manera del Vaticano eliminar el desacuerdo que existe entre católicos estadounidenses sobre cuestiones de autoridad eclesiástica y moralidad sexual.

¿Café, o té?

Debido a los desastres naturales y los causados por el hombre, los países cafetaleros han experimentado una disminución drástica en la producción de café durante el pasado año. Se calcula que durante el período de 1984 a 1985 se produjeron 30.000.000 de costales de café, informa The Times, de Londres, mientras que la producción durante el período de 1985 a 1986 tal vez sea de solo 16.000.000 de costales. El resultado de esto es que el precio del café casi se ha duplicado... un aumento que inevitablemente pasa al consumidor. ¿Están los británicos alarmados por el aumento del precio del café? Parece que no. The Guardian informa que de nuevo ha habido un aumento en el consumo de té entre los británicos. Aproximadamente el 80% de la población del país son tomadores de té. Los británicos toman un promedio de cuatro tazas al día... más de lo que se bebe en “el resto de la Europa occidental y los Estados Unidos juntos”. ¿Cuánto cuesta? Tan poco como un penique por taza, más lo que cuesta la leche y el azúcar.

El SIDA y el trasplante de órganos

Por lo menos dos órganos contaminados con el SIDA, sin saberlo, han sido trasplantados a otras personas, informaron ciertos funcionarios de un hospital de Greensboro, Carolina del Norte. Los órganos que contenían anticuerpos del SIDA provinieron de una víctima de accidente cuyo cerebro había muerto y que había recibido grandes cantidades de sangre por transfusiones. Pruebas iniciales no revelaron que la sangre de la víctima estuviera contaminada. Parece que la nueva sangre ocultó los anticuerpos del SIDA. Aunque no se ha descubierto que los órganos trasplantados transmitan el SIDA, los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos advierten que los órganos de personas que tienen SIDA se “consideran potencialmente infecciosos” y no se deben usar para trasplantes.

Los luteranos se unen

Comenzando oficialmente el 1 de enero de 1988, la Iglesia Evangélica Luterana de Norteamérica llegará a ser la cuarta iglesia protestante más grande de los Estados Unidos, con 5.300.000 miembros. Después de 20 años de negociaciones, tres diferentes grupos luteranos decidieron abrumadoramente por votación unirse para formar una nueva confesión religiosa. Los obispos de los grupos que se unen esperan que la nueva iglesia ejerza mayor influencia en funcionarios gubernamentales en lo relacionado a cuestiones sociales y que tenga una voz más coherente en relaciones ecuménicas con otras iglesias, además de atraer a más negros, hispanos y asiáticos.

Joven acusa a sus padres

Una joven californiana de 13 años de edad que acusó a sus padres de usar drogas el pasado mes de agosto se ha convertido en una persona célebre. Productores cinematográficos de Hollywood ven un posible éxito de taquilla en el cambio dramático de una niña que ha informado a la policía que sus padres estaban usando drogas ilegales. “Por lo menos una docena de empresas cinematográficas están buscando activamente obtener el derecho legal a la historia de ella”, informa The New York Times. Se dice que ella entregó a la policía una bolsa llena de marihuana, píldoras y cocaína después de suplicar sin éxito a sus padres que dejaran de usar drogas.

Las enfermeras aún fuman

A pesar de que hay cada vez más casos de cáncer de pulmón y de que hay prueba irrefutable de que la enfermedad está vinculada al uso del tabaco, una gran cantidad de enfermeras se está dando al hábito de fumar cigarrillos, afirmó el Dr. Craig Stotts en la Escuela de Enfermeras de Austin, de la Universidad de Texas. Su estudio sacó a relucir que menos enfermeras han abandonado el hábito de fumar en comparación con miembros de otros grupos de profesionales relacionados con la salud, y que la tasa de fumadores entre las enfermeras es mayor que la del público estadounidense en general. ¿Por qué? Las razones que las enfermeras dan para no abandonar el hábito de fumar son: la tensión, la frustración y la falta de fuerza de voluntad. “Si no hubiéramos tenido el cigarrillo —dijo Stotts—, el cáncer de pulmón sería una de las enfermedades más raras.”

Casi extinta

La hermosa ibis japonesa, una de las diversas especies relacionadas con las aves de cuchara, está bajo la amenaza de extinción. En 1977 había ocho ibis crestadas en el Japón. Para 1981 solo quedaban seis de estas hermosas aves. En un esfuerzo por evitar la extinción y estimular la crianza de estas, la Agencia Ambiental del Japón capturó el resto de estas aves silvestres y las puso en un centro de preservación en la isla nativa de las aves, Sadogashima, Japón. Para 1983 solo quedaban vivos un macho y dos hembras. Puesto que estas aves no se estaban reproduciendo, China prestó una de las 18 ibis japonesas que tiene, un macho, al Japón. Pero hasta ahora el esfuerzo por que se reproduzcan no ha tenido éxito. Con la muerte reciente de una de las dos hembras que quedaban, funcionarios de la Agencia Ambiental y el Centro de Preservación de Toki están considerando la inseminación artificial como última esperanza para preservar la especie japonesa.

Accidente con una bomba de hidrógeno

Documentos del gobierno de los Estados Unidos revelaron recientemente que hace 29 años una de las más poderosas bombas de hidrógeno que se haya fabricado —19.000 kilogramos (42.000 libras)— cayó accidentalmente de un bombardero estadounidense cerca de la ciudad de Albuquerque, Nuevo México. No hubo una explosión nuclear y nadie fue herido, aunque los explosivos no nucleares en la bomba sí estallaron con el impacto, creando un cráter de 3,7 metros (12 pies) de profundidad por 7,6 metros (25 pies) de diámetro, según el Albuquerque Journal. “Tal vez sea la bomba más poderosa que hayamos hecho”, dijo un especialista en armamentos nucleares. Investigadores opinan que la potencia nuclear de la bomba era mayor de diez megatones o diez millones de toneladas de TNT, más de 600 veces el poder destructivo de la bomba atómica lanzada en Hiroshima en la II Guerra Mundial.

¿Semillas apropiadas para África?

La Revolución Verde de los años sesenta introdujo variedades de semillas que produjeron cosechas abundantes en muchos países. ¿Por qué no han reducido el hambre en África las mismas semillas? “La Revolución Verde no ayudó al África meridional del Tercer Mundo”, declara el Dr. H. Garnett, jefe del Departamento de Microbiología de la Universidad de Witwatersrand, África del Sur. Nuevas variedades de semilla dependen de técnicas agrícolas que son muy costosas para la mayoría de los africanos. Además, el clima y el terreno de África a menudo difiere de las tierras donde se desarrollaron las semillas. “Hay que tener cuidado de introducir variedades desarrolladas en Europa o los Estados Unidos —explicó Garnett—. Algunos tipos de maíz altamente productivo no convienen a algunos granjeros de África, pues requieren que se les añadan grandes cantidades de sustancias químicas y agua para que se desarrollen bien.”

¿Nueva reliquia?

Un barco antiguo hallado en el fondo del mar de Galilea, cuando la sequía causó que el nivel del mar bajara, está llegando a ser rápidamente una reliquia religiosa. Los arqueólogos lo han datado desde alrededor del tiempo de Cristo y dicen que el barco de madera ha sobrevivido porque había estado cubierto de una capa de sedimento libre de oxígeno que sostenía poca actividad bacteriana. Según informó la revista Discover, el barco fue envuelto en poliuretano y se trajo a tierra, donde será embalsamado con una cera sintética. “Lo último que quisiéramos es que este se convierta en una reliquia sagrada”, dice el arqueólogo Shelly Wachsman del Departamento de Antigüedades de Israel. Sin embargo, peregrinos han estado llegando en tropel a verlo, porque creen que es la embarcación en que Jesús atravesó el mar de Galilea poco después de milagrosamente haber alimentado a 5.000 personas. Cuando algunas personas se enteran de que no pueden tocar la embarcación debido a su fragilidad, piden tocar las manos de Wachsman, pues ¡él ha tocado el bote!

Contraproducente

En los últimos años han aumentado tanto la velocidad y la maniobrabilidad de los aviones de combate que el factor humano ha llegado a ser el factor restrictivo en la tecnología. Los aviones de la I Guerra Mundial tenían de 10 a 15 indicadores, instrumentos y mandos. Estos aumentaron a 35 en un avión de combate de la II Guerra Mundial. Los aviones actuales tienen alrededor de 300 de estos aparatos. El piloto tiene que controlar e interpretar toda la información y tomar decisiones en una fracción de segundo mientras está en un ambiente peligroso. Además, los aviones pueden ejecutar maniobras a gran velocidad que ejercen tremenda presión sobre el piloto. Respecto a un viraje muy cerrado, el periódico The Wall Street Journal dijo: “En el mejor de los casos, dicha maniobra le reventará los vasos sanguíneos de los brazos del piloto, le causará ceguera temporal, le hará golpear la cabeza contra el pecho, le drenará sangre del cerebro y le hará sentirse como si pesara nueve veces más de lo normal. En el peor de los casos, puede causar que pierda el conocimiento y que se estrelle”. Varios pilotos han perdido la vida así.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir