Los uros... un pueblo isleño del lago Titicaca
El lago Titicaca, donde habita un grupo de indios conocidos por el nombre de uros o urus, forma parte de la frontera entre Perú, al oeste, y Bolivia, al este. Al ir a Perú, consideramos que esta singular tribu indígena —que vive en sus islas flotantes en lo alto de los Andes— era una de las visitas obligadas.
Cuando a primeras horas de la mañana llegamos al lago Titicaca, quedamos abrumados al ver la inmensidad del cielo azul reflejada en las plateadas y serenas aguas del lago. Ya sabíamos que este es el lago más alto del mundo por el que navegan grandes embarcaciones, pues está a una altitud de 3.812 metros sobre el nivel del mar. Pero no estábamos preparados para apreciar su tamaño: alrededor de doscientos kilómetros de largo y ochenta de anchura máxima.
Visitamos uno de los poblados uros sobre una isla flotante hecha de caña de totora. A medida que las cañas viejas de la base se van pudriendo, los indios uros cortan otras y confeccionan una nueva superficie para su porosa isla. Dimos un paseo en una de las típicas balsas de caña y nos sorprendimos al ver cuán estables y flotantes son esas embarcaciones. Ya de regreso en la isla, regalamos a los niños unos panecillos, y parece que les gustaron por ser algo diferente de su dieta habitual. Antes de partir, tomamos unas fotografías que captaran su pacífico estilo de vida en sus islas flotantes.
Una leyenda local dice que después del diluvio universal, fue en el lago Titicaca donde se vieron los primeros rayos del Sol. ¡Qué emocionante fue encontrar la historia del Diluvio en un lugar tan remoto de los Andes, tan lejos de Mesopotamia y tan cerca de los uros en sus islas flotantes! (Compárese con los capítulos 6-8 de Génesis.)—Contribuido.