Observando el mundo
El coste del delito
Poner a un delincuente tras las rejas de las prisiones estatales o federales de Estados Unidos cuesta entre 12.000 y 24.000 dólares al año. “Con esa cantidad de dinero se puede mandar a un hijo a la universidad de Harvard”, hace notar la revista Forbes. Sin embargo, en ciudades como Nueva York, el coste puede ascender hasta a 35.000 dólares anuales. La preocupación por tal encarcelamiento costoso está aumentando debido a la “avalancha de prisioneros” que se suma cada año. Los datos disponibles muestran que hay aproximadamente 550.000 personas en la cárcel por todo el país. “Uno de cada cuatrocientos cincuenta americanos está en la cárcel —informa Forbes—, el índice más alto en el mundo occidental.” Como añadidura a la carga ya existente, anualmente se suman entre 35.000 y 40.000 presos, lo que “equivale a una nueva prisión cada cuatro días”.
Ganador desdichado
Ganar un premio de millones de dólares es el sueño de muchas personas desempleadas. Un parado de veintisiete años de edad vio cumplido este sueño cuando ganó casi seis millones y medio de dólares jugando a la lotería. Sin embargo, después de haber ganado, el ahora millonario Bob Campbell dice: “No se lo desearía a nadie”. ¿Por qué no? Según el periódico The Toronto Star, descubrió que comprar cosas materiales no le aportó mucho gozo ni satisfacción. “Sería igual de feliz sin él”, dice Campbell. Aunque admite que ha eliminado la presión que supone tratar de encontrar un trabajo, explica que, “en realidad, eso es todo”. Advierte a los demás que ganar una gran suma de dinero no abre la puerta a la felicidad.
La pregunta sigue en pie
Una pregunta que por mucho tiempo ha atormentado a los evolucionistas es cómo llegaron a aparecer los millones de especies que existen. Para que a una especie se la considere como tal, no debe poder cruzarse con otras especies, ni siquiera con aquella de la que se supone que ha evolucionado. Si del cruce se produce descendencia, esta es estéril (como en el caso de las mulas) o muere antes de llegar a la madurez. Según la revista científica Discover, ahora los genetistas dicen que han encontrado “un gen de rescate, una ligera falla en la barrera de las especies” que, aunque debilita a las moscas que lo tienen, ha permitido que sobrevivan algunos machos híbridos de cierta especie de mosca del vinagre. “No obstante, el gen no atravesó completamente la barrera de las especies; no pudo producir machos fértiles”, indica el artículo. Esto hace surgir una “pregunta preocupante”, dice la revista Discover. “Si los padres que lo tienen no se benefician de él y los descendientes que lo heredan no lo pueden pasar a otros, ¿cómo ha podido evolucionar ese gen?”
Hechos para durar
Un grupo de investigadores japoneses de la universidad de Okayama ha desarrollado un vaso sanguíneo artificial que “crece” junto con su receptor, informa el periódico The Japan Times. Estos nuevos vasos se producen a partir de un tipo de proteína conocida como colágeno, extraída de los vasos sanguíneos defectuosos que se extirpan durante las operaciones. Los nuevos vasos sanguíneos se recubren de una envoltura de fibra sintética y se refuerzan con un adhesivo especial. Para evitar que la sangre se coagule, este adhesivo produce una fina capa de agua dentro del vaso implantado que impide que aparezcan las enzimas coagulantes. Puesto que dichos vasos tienen la capacidad singular de “crecer” con el paciente, se espera que beneficiarán especialmente a los niños con anormalidades en las arterias y venas del corazón.
Se aprueba el maltrato a la esposa
Los sorprendentes resultados de una encuesta llevada a cabo entre 1.500 hombres y mujeres de todo Australia revelaron que, por término medio, el 20% (17% de las mujeres; 22% de los hombres) de los encuestados aprobaban el maltrato a la esposa. Aunque variaba el grado de violencia física que consideraban tolerable, tanto hombres como mujeres aprobaron el que un esposo empujase, diera patadas o pegara a su esposa “si ella no le obedece, malgasta el dinero, no tiene la casa limpia, se niega a acostarse con él o admite haberse acostado con otro hombre”, informa el periódico The Australian. La encuesta también reveló que algunas personas se retraen de informar a la policía sobre la violencia doméstica en la que participan sus vecinos. Por lo menos una tercera parte de los encuestados consideraron que la violencia doméstica es un asunto privado.
Prueba de SIDA para monjes
Los monjes de los veinte monasterios ortodoxos situados en el monte Atos (Grecia) están viviendo en un “estado de extrema preocupación”, según informa la agencia de noticias francesa AFP. ¿La razón? Se han enterado de que uno de sus anteriores novicios “es portador del virus del SIDA”. Actualmente, los superiores de los monasterios están “considerando la posibilidad de que la totalidad de los aproximadamente dos mil monjes y ermitaños se sometan a una prueba para detectar el SIDA”.
Cucarachas: un peligro para la salud
Aparte de los diversos estudios que muestran que las cucarachas son las criaturas que más desagradan a los seres humanos, el investigador doctor Bann Kang explicó en un reciente seminario de entomología celebrado en Washington, D.C., que las cucarachas también son peligrosas para la salud. Según un informe aparecido en The New York Times, Kang dijo que las alergias producidas por las cucarachas son mucho más comunes de lo que se había pensado, y que “los altos índices de asma en los barrios pobres de las ciudades de Estados Unidos pudieran deberse a que son lugares plagados de cucarachas”. Se dice que las cucarachas son portadoras de hongos, protozoos, bacterias y virus. En un comentario acerca del aumento de las cucarachas en zonas urbanas muy pobladas, el doctor Stephen C. Frantz, un investigador que trabaja para el Departamento de Sanidad del estado de Nueva York, dijo: “La razón principal de que tengamos estos problemas es que nosotros mismos estamos creando las condiciones que permiten que estas criaturas vivan con nosotros”.
Únicamente soluciones parciales
“Probablemente, la tecnología nunca podrá imitar a plenitud la compleja naturaleza de los órganos del cuerpo” se le dijo al congreso internacional de Múnich sobre órganos artificiales. Según el informe publicado en Süddeutsche Zeitung, de Múnich, “la desventaja de los órganos mecánicos” estriba en que reducen “la actividad física a una sola función, aunque esta pudiera ser la principal y más importante”. El corazón humano, por ejemplo, no se limita a bombear sangre, y los riñones no se limitan a filtrar toxinas... también producen hormonas. Aunque un corazón artificial puede bombear sangre a través del sistema circulatorio, no puede reaccionar a las señales procedentes de las hormonas o de los nervios ni ‘influir en los complejos sistemas reguladores que mantienen el equilibrio de la circulación’, indica el artículo. Y la diálisis también se queda corta a la hora de reemplazar “el complejo sistema natural de las membranas celulares” del riñón humano. “Hasta hoy día los médicos no saben con certeza exactamente qué sustancias deben eliminarse del plasma sanguíneo para evitar el envenenamiento del organismo.”
Amenaza sobre las abejas
“Los apicultores de Canadá viven en temor de una silenciosa invasión de unos ácaros de Asia [varroa jacobsoni] que ya están amenazando la población de abejas”, informa el periódico canadiense The Sunday Star. Mientras la abeja está en estado de pupa, es atacada por el ácaro, que absorbe “el jugo de las abejas” y así acorta a la mitad la vida de la abeja. Una autoridad en este campo califica la amenaza de ese ácaro asiático como la crisis “más grave” que han experimentado los apicultores en los últimos trescientos años. “Los expertos en la materia predicen que toda colmena de Estados Unidos [...] será atacada en los próximos dos años, y el impacto que eso tendrá en la agricultura será enorme”, indica el periódico Star. Una mengua considerable en la cantidad de abejas reduciría la necesaria polinización de las cosechas.
Cirugía mediante una bala
Un joven de veintidós años “atormentado por una neurosis compulsiva que hacía que se lavara cientos de veces al día [...] se practicó a sí mismo con éxito una operación de neurocirugía” fortuita al intentar suicidarse, informa el periódico neoyorquino Daily News. Angustiado por su personalidad obsesivo-compulsiva, “se disparó en el paladar con un rifle del calibre 22, y la bala dio contra el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo de su cerebro”, explica el periódico. En la publicación British Journal of Psychiatry, el doctor Leslie Solyom informó que en lugar de matarse, el joven eliminó la parte del cerebro que, según se cree, controla el comportamiento obsesivo. Una vez liberado de su comportamiento compulsivo, ese joven tiene ahora un nuevo empleo y asiste a la universidad.
¿Inconscientes, pero despiertos?
“Los pacientes que se encuentran bajo los efectos de la anestesia están inconscientes, pero no necesariamente sordos”, informa la revista Geo. Los estudios revelan que la capacidad del cerebro para registrar estímulos acústicos puede quedar intacta aun cuando el paciente esté suficientemente anestesiado. Eso puede explicar por qué en algunas ocasiones pacientes anestesiados han captado y recordado cosas que se han dicho en el quirófano. Por consiguiente, un médico de Múnich recomienda: “Hay que tratar al paciente anestesiado como si estuviese despierto”. Eso incluiría hacer comentarios optimistas y evitar observaciones pesimistas u ofensivas acerca del paciente.