BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g92 22/5 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1992
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • En busca de un nuevo orden mundial
  • “Matabebés”
  • La lactancia y el sida
  • Al borde de una guerra nuclear
  • La psicoterapia ayuda al sistema inmunológico
  • Las “abejas asesinas” brasileñas
  • El generoso cinamomo
  • Aumenta la reducción del ozono
  • Educación violenta
  • Críticas contra la Iglesia española
  • Se cuestiona la evacuación de los aviones
  • El asombroso cinamomo
    ¡Despertad! 1998
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1991
  • La guerra nuclear: ¿de dónde proviene la amenaza?
    ¡Despertad! 2004
  • La desaparición de la capa de ozono... ¿Estamos destruyendo nuestro propio escudo?
    ¡Despertad! 1989
Ver más
¡Despertad! 1992
g92 22/5 págs. 28-29

Observando el mundo

En busca de un nuevo orden mundial

Por primera vez en más de cuarenta años, se considera de nuevo a las Naciones Unidas un instrumento en pro de la seguridad colectiva. Cuando los cabezas de gobierno inauguraron la primera cumbre del Consejo de Seguridad de la ONU el 31 de enero de este año, la ciudad de Nueva York fue escenario de una histórica reunión entre los altos y poderosos, y los pequeños y pobres. El propósito de esta asamblea singular de un día celebrada por el Consejo de Seguridad era buscar lo que los líderes del mundo han denominado un nuevo orden mundial que reemplace los peligros de las confrontaciones de la guerra fría. John Major, el primer ministro británico, calificó esta cumbre de “punto de viraje en el mundo y en las Naciones Unidas”. Los líderes del mundo quieren enfatizar la capacidad de la ONU para mantener la paz. Es por eso que la declaración aprobada en dicha cumbre reza así: “Los miembros del Consejo concuerdan en que las posibilidades que el mundo tiene ahora de conseguir paz y seguridad internacionales son las mejores que ha habido desde que se fundaron las Naciones Unidas”.

“Matabebés”

Los datos de las Naciones Unidas indican que las enfermedades del aparato respiratorio tales como bronquitis y pulmonía (e incluso aquellas provocadas por trastornos menores como el resfriado común), son la “causa principal de muerte entre los niños menores de cinco años”. El suplemento semanal Corriere salute informa que “cada minuto mueren ocho niños como consecuencia de tales enfermedades, resultando en un total de cuatro millones de muertes infantiles al año”. ¿Cuál es la solución? Según los expertos, “empezar a utilizar antibióticos antes y, además, fortalecer las defensas de los niños mejorando su alimentación y extendiendo el uso de vacunas”.

La lactancia y el sida

“La leche materna podría convertirse pronto en una de las principales causas de muerte infantil en el Tercer Mundo”, advierte la revista Time International. La culpa la tiene de nuevo el sida. Según un estudio reducido llevado a cabo en África central y publicado en la revista New England Journal of Medicine, ocho de los quince bebés que contrajeron sida durante el período en que se llevó a cabo el estudio fueron infectados a través de la leche de su madre. Si esta investigación se confirma, las autoridades sanitarias se enfrentarán a un dilema: promover la lactancia artificial, que incrementa la mortalidad infantil en un 500% —pues los biberones se preparan en condiciones insalubres⁠—, o continuar fomentando la lactancia materna, con el riesgo de transmitir el virus del sida. La doctora Jean Mayer, especialista en nutrición, se lamentó diciendo: “No existe ninguna solución buena [...]. Es una catástrofe de primer orden”.

Al borde de una guerra nuclear

Según cierta información hecha pública el pasado mes de enero por un alto oficial militar soviético en una conferencia a puerta cerrada celebrada en La Habana, hace treinta años el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Durante la crisis cubana de misiles de 1962, Cuba tenía armas nucleares con ojivas cuyo potencial en TNT se cifraba entre 6.000 y 12.000 toneladas. La Unión Soviética había enviado a Cuba misiles con ojivas nucleares y había autorizado su uso en caso de que las fuerzas militares estadounidenses atacaran la isla. Según The New York Times, Robert S. McNamara, el secretario de Defensa de Estados Unidos bajo la presidencia de John F. Kennedy, indicó en la mencionada reunión que sin duda alguna “Kennedy habría ordenado un contraataque nuclear contra Cuba —y quizás contra la Unión Soviética⁠— si se hubiera atacado a las fuerzas estadounidenses con armas nucleares”. El mundo respiró mejor cuando los soviéticos concordaron en retirar los misiles de alcance intermedio. Aludiendo a ese momento pasado, Philip Brenner, profesor de la Universidad Americana y participante en la conferencia, comentó: “Estuvimos más cerca de una guerra nuclear de lo que nadie se había imaginado jamás”.

La psicoterapia ayuda al sistema inmunológico

Parece que cada vez hay más pruebas de que la mente influye en la resistencia del organismo al cáncer una vez que este se ha desarrollado, informa The Harvard Mental Health Letter, una publicación de la Facultad de Medicina de Harvard. Por ejemplo, en un estudio, se hizo que un grupo de mujeres con cáncer de mama avanzado tuviera sesiones semanales de terapia de grupo durante un año para ayudarles a encararse a sus temores y a comunicarse mejor con sus familias, mientras que otro grupo similar solo recibió la atención médica corriente. “El resultado fue extraordinario —dice el informe⁠—. Las mujeres de los grupos que recibieron ayuda no solo sentían menos ansiedad, depresión y dolor, sino que vivieron como promedio casi el doble de tiempo: treinta y siete meses en contraste con los diecinueve meses del otro grupo.” En otro estudio que se efectuó, esta vez con pacientes en fase temprana de melanoma maligno (cáncer de piel), los que se sometieron a terapia de grupo por seis semanas no solo se sintieron menos cansados, confusos y deprimidos, sino que “el funcionamiento de su sistema inmunitario también mejoró bastante”, en comparación con el de pacientes en un estado similar que recibieron el tratamiento normal.

Las “abejas asesinas” brasileñas

¿Son peligrosas las “abejas asesinas” brasileñas? Aunque en 1956 se soltaron por accidente descendientes de 26 abejas reina africanas, la revista Newsweek dice que “los brasileños han alcanzado un modus vivendi con las abejas africanizadas. [...] La producción de miel —que rondaba las 3.000 toneladas anuales antes de que se introdujeran las abejas africanizadas⁠— el año pasado ascendió a 42.000 toneladas”. Parece ser que el secreto radica en “enseñar a los apicultores a manejar sin peligro las abejas africanizadas y en enseñar al público la manera de evitar el peligro”. La revista afirma que “aunque es cierto que [estas abejas] matan centenares de cabezas de ganado al año, no parece que las personas corran más peligro que en otro lugar”.

El generoso cinamomo

“La dádiva de Dios a la humanidad”, así han apodado algunos al cinamomo, un árbol tropical. ¡Y con buena razón! Entre los productos que el hombre saca del cinamomo están la pasta o polvo dentífricos, aceites comestibles, polvo antihelmíntico (antiparasitario intestinal) para el ganado, insecticidas, productos para enfermedades de la piel y medicamentos contra la diabetes y el paludismo. El aceite de cinamomo se utiliza en la fabricación de jabón, tónicos capilares y repelentes para insectos. Recientemente, según la revista New African, unos investigadores de Kenia han realizado una serie de estudios para descubrir qué otras propiedades medicinales e insecticidas pueden aprovecharse del extraordinario cinamomo.

Aumenta la reducción del ozono

Las investigaciones muestran que la reducción de la capa de ozono está agravándose tanto en el hemisferio Norte como en el Sur. Según el periódico The Diplomatic World Bulletin, los nuevos hallazgos de un grupo de 80 científicos procedentes de 25 países indican que durante los pasados diez años se ha reducido en un 3% la capa de ozono sobre Europa y América del Norte. Se calcula que para finales de siglo se habrá reducido otro 3% más. La reducción de la capa de ozono sobre la Antártida, que antes solo se producía en invierno, ahora también se produce en otras estaciones. Los científicos creen que la reducción del ozono, provocada mayormente por causas humanas, podría resultar en cambios climáticos importantes, daños en las cosechas y en un aumento del cáncer de piel.

Educación violenta

Cinco estudiantes de la escuela municipal técnica e industrial de Kobe (Japón) han sido suspendidos de primer curso. La escuela les obliga a repetir el curso por haber rehusado participar en ejercicios de kendo (arte marcial que se practica con sables de bambú). Según el periódico The Daily Yomiuri, los estudiantes —que son testigos de Jehová⁠— “dijeron que su participación en deportes agresivos violaría las enseñanzas de la Biblia”. Los jóvenes han entablado pleito contra el centro afirmando que “la decisión de la escuela de suspenderles va contra el derecho constitucional de libertad de religión”, comenta el periódico Mainichi Daily News.

Críticas contra la Iglesia española

¿Proporciona guía satisfactoria la Iglesia católica romana para hacer frente a los problemas familiares? Según una encuesta reciente llevada a cabo por el Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social, solo el 35% de los españoles cree que sí. ¿Qué puede decirse respecto a si satisface las necesidades espirituales de la gente? Tan solo el 42% de las personas encuestadas consideran que la Iglesia cumple con esta responsabilidad. Por otro lado, la Biblia —un libro que sí satisface las necesidades espirituales y ofrece guía clara sobre cómo tener una vida de familia feliz⁠— es leída regularmente por solo el 4% de la población.

Se cuestiona la evacuación de los aviones

¿Qué probabilidades hay de resultar herido en la evacuación de un avión? Los críticos de las líneas aéreas dicen que dichas probabilidades son cada vez mayores desde que las líneas aéreas colocan más asientos en sus aviones. Por ejemplo, una línea aérea que vuela de Los Ángeles (E.U.A.) a Sydney (Australia) en un 747, tiene asientos para 378 pasajeros, pero otra que utiliza el mismo avión entre Osaka y Tokio (Japón) acomoda a 533 pasajeros. Aunque los datos indican que es 19 veces más seguro viajar en avión que en automóvil, en aviones atestados de pasajeros la posibilidad de desastre aumenta. Recientemente se llevó a cabo una evacuación de prueba para determinar si un McDonnell Douglas MD-11 podía llevar sin peligro 410 pasajeros en lugar de los 287 habituales. Durante la evacuación, a una mujer se le rompió la columna y quedó paralizada del cuello para abajo y 46 personas resultaron heridas, seis de ellas con huesos rotos. Las normativas actuales del gobierno de Estados Unidos exigen que los fabricantes de aviones demuestren que sus aviones pueden ser evacuados en noventa segundos con la mitad de las salidas bloqueadas.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir