Observando el mundo
Dicen que la religión no es importante
La religión es mucho menos importante en la vida de la mayoría de los europeos que sus familias, carreras, amigos y diversiones. Eso dijo el diario parisino católico La Croix al publicar los resultados de un estudio llevado a cabo recientemente en más de veinte países europeos para analizar los valores y las creencias de los europeos de hoy. “Es indiscutible que las creencias religiosas tradicionales están en decadencia, lo mismo que la influencia de la Iglesia en la vida cotidiana”, decía el artículo. Según los investigadores, “el hecho de que se dé menos importancia a la religión puede explicarse por el notable fracaso de las iglesias en ayudar a la gente a encararse a sus problemas cotidianos”. La Croix comenta que, aunque la mayoría de las personas rechazan las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, “con la excepción de los suecos, más del 50% de los encuestados afirmaron creer en Dios”.
Las repercusiones del sida
El doctor Michael Merson, director del programa internacional de la Organización Mundial de la Salud sobre el sida, teme que la pandemia del sida pueda tener graves repercusiones sociales y económicas, según la revista francesa La Presse Médicale. En la sesión especial sobre el sida celebrada en Bangkok (Tailandia) por el Banco Mundial, el doctor Merson advirtió que “la muerte de por lo menos una quinta parte de los adultos jóvenes y de mediana edad durante un corto período de tiempo, ocasionará en muchos países trastornos sociales, perturbaciones económicas y hasta una desestabilización política”. Muchos de los miembros más productivos de la población de África ya han muerto de esa enfermedad, y en muchas aldeas rurales han muerto familias enteras. Se calcula que más de seis millones de africanos morirán de sida en la próxima década. Según cálculos conservadores, en toda la Tierra hay entre nueve y once millones de personas infectadas por el VIH, el virus que causa el sida, y los expertos dicen que esa cifra se triplicará en los próximos ocho años.
Orden en el cosmos
En su nuevo libro The Mind of God (La mente de Dios), Paul Davies, profesor de física teórica de la universidad de Newcastle upon Tyne (Inglaterra), ha hecho unas declaraciones muy polémicas para ser científico. Él llega a la conclusión de que la existencia del hombre no se debe a un simple capricho del destino, sino a que “estamos verdaderamente hechos para estar aquí”. Davies escribe: “A través de mi labor científica, he llegado a creer con cada vez más firmeza que el universo físico está construido con un ingenio tan asombroso que no puedo aceptarlo como un simple hecho casual. En mi opinión, tiene que haber otra explicación más profunda. El hecho de que alguien desee llamar ‘Dios’ a esa explicación más profunda es cuestión de preferencia y definición”.
Se admite el fracaso de la Iglesia
Quince obispos católicos romanos de las naciones africanas de Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zaire confesaron recientemente que, a pesar de contar con muchos “cristianos” bautizados en la región, “los conflictos internos han terminado en masacres, destrucción y el desplazamiento forzoso de personas”. Dicen que las diferencias étnicas y tribuales han creado “un círculo vicioso de temor, falta de confianza y manipulación arraigado en ideologías racistas [...] incompatibles con la fe cristiana”. Como se informó en Ecumenical Press Service, el servicio de prensa del Consejo Ecuménico de las Iglesias, los obispos admitieron que la raíz del problema “es que la fe cristiana no ha penetrado lo suficiente en la mentalidad de la gente”.
“La droga que más se consume”
“La cafeína es la droga que más se consume en el mundo —dice un número reciente de la publicación The American Journal of Psychiatry—. Los estudios indican que el dejar de consumir cafeína provoca un síndrome de abstinencia caracterizado por dolor de cabeza, fatiga y somnolencia, que comienza de doce a veinticuatro horas después y dura alrededor de una semana. Dicho síndrome puede ser muy fuerte, y parece ser una de las razones por las que se toma café de continuo.” Pero el café no es la única fuente de cafeína. El té, algunos refrescos (como las colas) y muchos medicamentos que se dispensan sin receta médica (preparados para perder peso, diuréticos, estimulantes, analgésicos, medicamentos para el resfriado y las alergias) también contienen cantidades considerables de cafeína. Debido a ello, muchas personas que piensan que han eliminado la cafeína de su dieta pueden experimentar síntomas de abstinencia al encontrarse en ciertas circunstancias, como por ejemplo, al estar hospitalizadas.
Cuidado con el plomo
“El envenenamiento por plomo es la enfermedad ambiental infantil más común y socialmente devastadora”, dice el doctor Vernon N. Houk, director del Centro Nacional para la Salud Ambiental y el Control de Accidentes, perteneciente al Centro para el Control de la Enfermedad, de E.U.A. Según los nuevos criterios, en Estados Unidos hay de tres a cuatro millones de niños menores de seis años con niveles de plomo en la sangre lo suficientemente elevados como para producir efectos adversos en la salud, tales como problemas de aprendizaje y trastornos de comportamiento. Una importante fuente de envenenamiento por plomo en los niños son las desconchaduras y el polvillo de las pinturas a base de plomo utilizadas en las casas antiguas. El plomo es devastador sobre todo para los niños que están creciendo, pero también es tóxico para los adultos. Recientemente se aconsejó a los amantes del vino que no utilizasen vasos de vidrio de plomo, pues este podía disolverse en el vino. También se previno respecto a la envoltura de papel de plomo que cubre el corcho de la botella de vino. Se dijo que, después de quitar dicha envoltura y antes de descorchar la botella, habría que limpiar con una toalla humedecida —preferiblemente con algo ácido, como zumo de limón o vinagre— los residuos de plomo que pudiesen quedar en el borde.
El sistema subterráneo de abastecimiento de agua en Jerusalén
“Por más de cien años los arqueólogos e historiadores se han roto la cabeza con las caprichosas rutas, inclinaciones y dimensiones de dos sistemas de abastecimiento de agua descubiertos debajo de los restos de la antigua ciudad de Jerusalén —comenta la revista Science News—. Aunque la mayoría de investigadores opinan que estos sistemas fueron obra de ingenieros y obreros primitivos propensos a errar, un nuevo análisis indica que los residentes de la santa ciudad alteraron con mucha habilidad una red natural de canales y túneles subterráneos para asegurar su suministro de agua.” La Biblia indica que hace unos tres mil años David logró tomar la ciudad gracias a que conocía la existencia de dichos pasos subterráneos. (2 Samuel 5:8.) El nuevo estudio revela que había dos túneles subterráneos que desembocaban fuera de las murallas de la antigua ciudad.
Los rastreadores empiezan a escasear
“Si no vamos con cuidado, [...] es posible que pronto no queden rastreadores tradicionales en el sur de África”, escribe Louis Liebenberg en la revista African Wildlife. El autor, experto en la materia, teme que desaparezca el arte de rastrear animales. A algunos de los mejores rastreadores ya les empieza a fallar la vista debido a la edad. Él dice que las principales razones por las que la mencionada profesión está decayendo son el hecho de que solo se les considere obreros no cualificados y los bajos salarios que reciben. Las cosas no parece que vayan a mejorar “mientras la generación más joven, que aspira a alcanzar algo ‘mejor’ que sus mayores, tenga en poca estima a los rastreadores”. Pero en vista de que los rastreadores experimentados son esenciales para poner freno a la caza furtiva y para el control de las reservas de caza, “el rastreo debería reconocerse como una profesión especializada —dice Liebenberg—. Ser un buen rastreador requiere una inteligencia superior a la media”.
Nunca se es demasiado viejo
Las últimas dos modelos fotográficas de Japón son Kin (que significa “oro”) Narita y Gin (“plata”) Kanie. Su principal atractivo es que tienen cien años y son gemelas. Gozan de buena salud, son muy despiertas y habladoras, y tienen unas salidas muy graciosas. Las “descubrió” en septiembre de 1991 el alcalde de Nagoya al visitarlas en el “día de Respeto por los Ancianos”. Desde entonces se las ha visto bastante en televisión, anuncios publicitarios y revistas. En febrero, Kin y Gin grabaron su primer disco compacto. Ese mismo mes también hicieron la primera declaración de renta de su vida. El éxito y la riqueza que alcanzaron de la noche a la mañana no las ha impresionado. Dicen que tienen más dinero del que pueden gastar, y la mayor parte lo están donando a instituciones benéficas.
No quieren a las niñas
En la India, las mujeres embarazadas están recurriendo a la tecnología de ultrasonido para determinar el sexo del feto. Si es niña, lo suelen abortar. Esta práctica ha alterado mucho la proporción entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en el estado de Haryana hay solo 874 mujeres por cada 1.000 hombres. La “proporción desfavorable entre los dos sexos no se debe a que nazcan (o se conciban) menos niñas, sino a que a menos niñas se les permite nacer o sobrevivir”, según un informe de la ONU. A las mujeres se las considera un estorbo. Hay que pagar una dote por ellas cuando se casan, y si una hija da a luz hay que hacer regalos. El nacimiento de un niño se celebra, pero el de una niña no. Un hombre puede abandonar a una esposa que no le ha dado prole varón o hasta puede tomar una segunda esposa. El problema también existe entre los indios que viven en otros países. La revista canadiense The Medical Post informó no hace mucho de una queja respecto a que “médicos de la comunidad india sij afincada en Columbia Británica ayudan a las mujeres a abortar si se descubre que están embarazadas de una niña, para que así puedan tratar de tener un niño la próxima vez”. Como el sexo del feto solo se puede determinar con exactitud después de la decimosexta semana, a veces los fetos abortados también son del sexo masculino, aunque a la madre nunca se le comunica.