BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 8/7 págs. 16-20
  • Costa Rica: país pequeño de gran diversidad

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Costa Rica: país pequeño de gran diversidad
  • ¡Despertad! 1995
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Otro descubrimiento colombino
  • Tierra de diversidad exuberante
  • Una singular asamblea de ticos
  • Costa Rica necesita el Nuevo Mundo de Dios
  • Una carrera que lleva a bendiciones de toda la vida
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1972
  • Hechos de los testigos de Jehová en tiempos modernos
    Anuario de los testigos de Jehová para 1988
  • Las misteriosas esferas líticas de Costa Rica
    ¡Despertad! 1999
  • De Nicaragua a Panamá
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1950
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 8/7 págs. 16-20

Costa Rica: país pequeño de gran diversidad

POR EL CORRESPONSAL DE ¡DESPERTAD! EN COSTA RICA

COSTA RICA es un país pequeño, como puede comprobarse cuando se llega en avión al aeropuerto de San José, situado a pocos kilómetros de la capital. No acaba uno de estar sobre el mar Caribe, cuando ya se encuentra sobrevolando el Pacífico, listo para aterrizar. Con cerca de tres millones de habitantes, Costa Rica ocupa la estrecha franja de tierra montañosa y volcánica que separa Nicaragua de Panamá. Es una de las siete naciones que componen Centroamérica, el puente que une México (en América del Norte) y Colombia (en América del Sur), y que abarca el istmo de Panamá. (Véase el mapa de la página 17.)

Tras orientarse un poco, el turista se queda admirado por el inmenso verdor y la exuberante belleza del campo. Parece que adondequiera que uno mire hay palmeras, bananos, plantaciones de caña de azúcar y de café y muchos tipos de plantas, flores y arbustos exóticos. Costa Rica es un paraíso para los botánicos. Pero antes de embelesarnos con este fascinante país, averigüemos un poco de su historia.

Otro descubrimiento colombino

En 1502, durante su cuarto viaje, Cristóbal Colón y su flota sufrieron los embates de una tempestad frente a la costa de lo que hoy se conoce como Honduras. Tratando de guarecerse, navegaron a lo largo de la región nicaragüense denominada actualmente Costa de los Mosquitos y desembarcaron en una pequeña aldea indígena llamada Cariari. Colón se quedó impresionado por la cálida acogida de aquellas gentes y la lujuriante vegetación; pero aún le impresionaron más los adornos de oro que llevaban algunos indígenas. Su ansia de oro le hizo suponer que aquella sería una costa rica en minerales valiosos. Al final, sus esperanzas se quedaron truncadas, pero los exploradores españoles ya habían llamado a aquella tierra Costa Rica.

Con el transcurso del tiempo, Costa Rica se separó de España y obtuvo su independencia. En 1949, tras una breve guerra civil, el país llegó a ser singular en la historia contemporánea: su presidente interino, José Figueres, redactó una constitución que suprimió el ejército. Debido a esta acción radical, algunos cuáqueros de Estados Unidos se animaron a mudarse y fundaron una fábrica de quesos en Santa Elena. En el entorno de algunos de los atribulados países de Centroamérica, Costa Rica ha sido realmente un oasis de paz.

Tierra de diversidad exuberante

Al recorrer una pequeña región del país para visitar los volcanes Poás y Arenal, nos impresionó la exuberante diversidad de plantas y árboles, las flores tropicales, los viveros de flores cultivadas, protegidos con mallas de color negro, y el cultivo intensivo de fresas. Nos sentimos pequeños al lado de las enormes hojas de una planta llamada sombrilla del pobre. Las laderas estaban cubiertas de cafetos de color verde oscuro cargados de bayas rojizas.

En Costa Rica se ven mariposas por todas partes. Cerca de San José hay un par de criaderos donde pueden contemplarse y fotografiarse en un entorno natural. Una guía turística afirma que “hay más mariposas en este minúsculo país que en todo Estados Unidos”. También dice que “los científicos actualmente saben que Costa Rica es una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo”. No es de extrañar que tantos botánicos y biólogos acudan a este país para estudiar su riqueza biológica. (Véase el recuadro adjunto.)

Otro ejemplo de diversidad en la naturaleza lo tenemos en la avifauna. Hay que estar muy atentos para ver algunas de las aves y ser muy rápidos para fotografiarlas. Bandadas de ruidosos periquitos verdes se dejan oír por dondequiera que pasan. Más arriba planean los zopilotes o buitres negros americanos, buscando la siguiente comida con su aguda vista. En la bóveda forestal quizás alcance a ver algunos tucanes, aves de silueta pesada y enorme pico. Vimos el saltón de muslos amarillos y el cristofué revoloteando entre los árboles. También divisamos fugazmente un colibrí cerniéndose sobre unas flores cercanas para saborear su néctar. En el ZooAve nos regalamos la vista con todo tipo de ave costarricense. Los escandalosos y multicolores guacamayos hacían notar su presencia. Lamentablemente, otras muchas aves tenían que estar enjauladas, como por ejemplo una familia de cuatro búhos, posados uno junto al otro con aspecto de sabios.

Costa Rica es famosa por su gran diversidad de parques nacionales y privados, reservas indígenas y refugios fáunicos. De hecho, casi el 27% de su superficie está protegida, una proporción mayor que la de cualquier otro país del mundo. De modo que si quiere viajar, tiene ante usted una amplia variedad de territorios y entornos ecológicos para escoger.

Ahora bien, si decide ir a Costa Rica, permítanos darle una pequeña advertencia. Cuando vaya por una carretera quizás piense que muchos de los conductores que circulan delante de usted están ebrios, y nadie puede culparle, pues a menudo van haciendo eses y viran sin avisar. ¿Por qué lo hacen? Porque tratan de evadir los enormes baches que caracterizan las carreteras del país. De ahí que un folleto turístico dijera lo siguiente respecto a la famosa Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde: “La única manera de acceder [a ella] es aguantando varias horas de trayecto por una carretera en terrible estado; se recomienda dedicar unos cuantos días para visitarla, en lugar de programar un viaje rápido de ida y vuelta”. Por supuesto, si lleva un vehículo con buena suspensión y neumáticos resistentes, le afectarán menos los baches.

Francamente, hay tanto que ver y asimilar en Costa Rica que unas vacaciones de dos semanas solo le permitirán hacerse una idea superficial de la belleza y diversidad de este fascinante país. En uno de los hoteles había un minizoológico en el que podían verse algunos animales. El guarda fue muy amable y nos permitió entrar en las jaulas para fotografiar un tucán y un ágil ocelote. El término diversidad también es aplicable a los hospitalarios habitantes del país.

Una singular asamblea de ticos

¿Qué son los ticos? Tico es la denominación familiar que se da a los costarricenses por su costumbre de utilizar el sufijo con valor diminutivo -ico. Por ejemplo, en lugar de decir chico, bonito o joven, suelen decir chiquitico, bonitico o jovencitico. En la población rural de Sarchí, los artesanos ticos son famosos por sus originales carretas de bueyes pintadas a mano. Cada una es diferente y constituye una verdadera obra de arte. También se hacen reproducciones en miniatura que tienen mucha aceptación entre los turistas.

A finales de 1994, los ticos tuvieron la oportunidad de presenciar algo muy especial en su país predominantemente católico. Del 30 de diciembre de ese año al 1 de enero de 1995 se celebró una asamblea religiosa de los testigos de Jehová en el estadio nacional de fútbol de Sabana Park, en la ciudad de San José. Giró en torno al tema bíblico de “Temor Piadoso”, y acudieron Testigos de toda Costa Rica, además de pequeñas delegaciones de otros países de América Central y del Sur. Costa Rica cuenta con más de quince mil Testigos activos. ¿Qué concurrencia habría para esta ocasión especial? El viernes acudieron 21.726 personas: jóvenes y ancianos, padres e hijos, todos vestidos con pulcritud y modestia. El sábado, la asistencia aumentó a 25.539, y en las tres grandes piscinas colocadas en un extremo del campo se bautizaron 681 personas. El domingo se alcanzó la cifra de 27.149 asistentes. Todo aquello fue muy emocionante para los misioneros, los precursores (evangelizadores de tiempo completo) y los humildes hombres, mujeres y niños que se esfuerzan tanto por abarcar el territorio de Costa Rica predicando de casa en casa. ¡Qué animador fue ver a tantas familias en aquel estadio al aire libre, protegidas del sol bajo sus sombrillas multicolores!

Cuando terminó el programa, miles de asistentes sacaron sus pañuelos y los agitaron en el aire en señal de despedida. Fue un momento conmovedor.

Costa Rica necesita el Nuevo Mundo de Dios

Aunque muchos aspectos de este país nos hacen pensar en un paraíso —su diversidad de flora y fauna y su agradable clima—, los ticos, al igual que los habitantes de cualquier otra nación, necesitan los ‘nuevos cielos y la nueva tierra’ que Jehová prometió mediante Cristo Jesús. (Isaías 65:17; 2 Pedro 3:13; Revelación 21:1-4.) Tal como sucede en otras partes del mundo, en Costa Rica también se ven señales de pobreza; muchas familias habitan en viviendas inadecuadas. Además, están la enfermedad y la muerte que afligen a toda la humanidad. Por eso los testigos de Jehová predican con entusiasmo las buenas nuevas de la gobernación del Reino de Dios, el Reino que todos los cristianos sinceros piden en la conocida oración del padrenuestro. Bajo esa gobernación justa que Dios ha prometido, la gran diversidad de Costa Rica resplandecerá aún más, para la alabanza eterna del Creador.

[Fotografías en la página 18]

Asamblea “Temor Piadoso” en San José; entre los 681 bautizados estuvo Digna (extrema derecha)

[Fotografías/Mapa en las páginas 16, 17]

Página 16:

un tucán y el volcán Arenal

Página 17:

1. cráter del volcán Poás

2. guacamayo

3. danzas folclóricas

4. bromelia

5. sombrilla del pobre

6. iguana

7. ocelote

[Mapa]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

NICARAGUA

COSTA RICA

Arenal

Monteverde

Poás

Sarchí

San José

Cartago

Limón

PANAMÁ

[Recuadro en la página 19]

La abundante diversidad de Costa Rica

El libro Costa Rica—A Natural Destination (Costa Rica, un destino natural) dice: “Costa Rica cuenta con una gran abundancia de especies. En este pequeño país, que ocupa menos de 3 diezmilésimas partes [0,03%] de la superficie terrestre, viven un 5% de todas las especies vegetales y animales conocidas”. Hay, por ejemplo:

Un mínimo de 830 especies de aves, entre las que se encuentran el tucán y el quetzal

Un mínimo de 35.000 especies de insectos

Un mínimo de 9.000 especies de plantas vasculares

Un mínimo de 208 especies de mamíferos, entre los que figura el ocelote

Un mínimo de 220 especies de reptiles, incluidas las grandes iguanas

Un mínimo de 160 especies de anfibios, como la ranita dardo venenoso

Un mínimo de 130 especies de peces de agua dulce

Algunos científicos especulan que en Costa Rica podría haber un millón de especies.

Volcanes

Se conoce la existencia de 112 cráteres, unos extinguidos y otros activos. El impresionante volcán Arenal, que se eleva a más de 1.500 metros, es uno de los más activos del mundo. Ahora bien, si desea contemplarlo, antes de emprender el arduo viaje por carreteras llenas de baches, es mejor que pregunte el pronóstico del tiempo, pues está con frecuencia cubierto de nubes.

El volcán Irazú se eleva a más de 3.400 metros. Estuvo activo de 1963 a 1965.

El volcán Poás, que se eleva a más de 2.700 metros, es una montaña con lo que parecen ser dos ojos: uno blanco y en ebullición en el cráter activo, y el otro, un lago azul rodeado de una selva exuberante.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir