BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g96 22/3 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1996
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Matrimonios maltrechos
  • Regreso desde el borde de la extinción
  • Un abrigo ideal
  • Los roqueros se desmayan
  • ¿Guardería gratuita?
  • Dunas en peligro
  • Costumbres occidentales que perjudican la salud japonesa
  • ¿En qué se va el tiempo?
  • Más iglesias a la venta
  • Secularizados hasta la médula
  • El esplendor de la arena
    ¡Despertad! 2003
  • La piel del oso polar: obra de ingeniería
    ¡Despertad! 1991
  • Las asombrosas dunas costeras de Polonia
    ¡Despertad! 2004
  • Arena
    Ayuda para entender la Biblia
Ver más
¡Despertad! 1996
g96 22/3 págs. 28-29

Observando el mundo

Matrimonios maltrechos

Un buen número de mujeres de la zona de Kobe (Japón) ha manifestado gran disgusto por el comportamiento de sus consortes tanto durante el terremoto, ocurrido a principios de 1995, como después. “No solo se abrieron brechas en la vivienda, sino en nuestra relación, pues ahora veo que no puedo confiar en mi esposo”, señaló una señora, según el diario Asahi Evening News. Se achaca a los maridos haber sido insensibles, no haber sabido dar el consuelo preciso y, sobre todo, haberse preocupado únicamente por salvarse ellos mismos. Otra señora “se quedó de una pieza al ver que su cónyuge se había comido las albóndigas de arroz que habían recibido, sin dejarle ni una sola”, explica el Centro de la Mujer de la Prefectura de Hyogo. Otra dijo a este organismo: “He perdido toda la confianza en mi marido, pues fue llamando a voces a nuestros hijos, pero no mencionó para nada mi nombre”. Por otra parte, el centro añadió que aproximadamente la misma cantidad de parejas afirma que su unión salió fortalecida del sismo.

Regreso desde el borde de la extinción

“Milagro a la italiana” es la denominación que algunos han elegido —según el diario milanés Corriere della Sera— para la reaparición de algunas especies animales que se hallaban en vías de extinción. Principalmente gracias a la existencia de zonas protegidas en los Alpes y los Apeninos, la cifra de animales como el ciervo, el rebeco, el gamo y el corzo vuelve a aumentar en Italia. El lobo de los Apeninos, que goza de un gran crecimiento numérico, se está difundiendo desde Italia a los Alpes Marítimos franceses. Sin embargo, algunas especies continúan en peligro, como la nutria y la foca monje, aunque los expertos están convencidos de que los programas de conservación natural “a la larga no pueden menos que dar resultados concretos y positivos”.

Un abrigo ideal

Los científicos que tratan de avistar desde el aire osos polares lo tienen muy difícil, y no solo por la razón más obvia, que son blancos y viven en la nieve. Según la revista Popular Science, la ciencia creía disponer de una solución ingeniosa: una película infrarroja sensible para detectar fácilmente el calor corporal de estos colosos. Sin embargo, cuando se utilizó, el rollo apareció en blanco. Parece que el abrigo del oso polar es un aislante de tal calidad, que el animal pierde poquísimo calor. La misma publicación señala también que el pelaje parece ser buen conductor de los rayos ultravioletas, atrayéndolos a lo que pudieran ser como “células fotovoltaicas” que de algún modo transforman dicha luz en calor.

Los roqueros se desmayan

¿Por qué hay tantos desmayos en los conciertos de rock? Un neurólogo del Hospital Universitario de Berlín (Alemania) investigó recientemente el fenómeno. Durante un concierto celebrado en la capital alemana, que atrajo mayormente a muchachas, hubo 400 desvanecimientos. Según la revista Discover, el neurólogo halló que el 90% de quienes tuvieron vahídos habían estado de pie en las primeras filas. Para ocupar aquellos puestos privilegiados, habían tenido que hacer largas colas durante horas, muchos en ayunas y sin haber dormido la noche anterior. Otros factores, como sus propios gritos y la presión del gentío, les oprimieron el tórax, lo que redujo su presión arterial; el cerebro, por tanto, recibió poca sangre y perdieron el sentido. El citado neurólogo recomendó a los apasionados del rock comer y dormir bien antes de los conciertos, sentarse tranquilos, y no apiñarse durante la función, si bien reconoció que era improbable que le escucharan muchos adolescentes.

¿Guardería gratuita?

Los agobiados padres de la periferia han hallado una nueva manera de ir de compras sabiendo que sus hijos están al cuidado de alguien: dejarlos en jugueterías y tiendas de informática. Los niños, fascinados por los avanzados artilugios, juegan con los modelos de exposición hasta que regresan sus progenitores. Por supuesto, a los vendedores no les apasiona la idea, explica la revista Newsweek. Se quejan de que, como mínimo, impiden que clientes potenciales accedan a los modelos, y de que, en el peor de los casos, los estropean. Hasta ha habido padres que al regresar protestaron porque nadie había vigilado a sus hijos ni los había llevado al baño. Por ello, algunos comercios combaten esta costumbre situando las computadoras de exposición en lugares menos accesibles o llamando a los vigilantes cuando ven a niños solos.

Dunas en peligro

“Israel se queda sin arena”, dijo la revista New Scientist no hace mucho. ¿A qué se debe esta escasez tan desconcertante? A que la arena es un elemento clave en la elaboración de cemento, material que la floreciente industria de la construcción israelí consume con voracidad. Como en los últimos treinta años el gobierno apenas ha regulado su uso, las constructoras han recogido cantidades masivas de las grandes playas, que se extendían antiguamente de Jaffa a Gaza. Además, se extraen ilegalmente millones de toneladas anuales para venderlas en el mercado negro. A los ecologistas les preocupa que se esté acabando con el menguante y frágil ecosistema dunar, en el que solo sobreviven unas cuantas especies vegetales y animales. Por otro lado, las constructoras empiezan a plantearse de dónde van a sacar la arena cuando esta se termine en Israel.

Costumbres occidentales que perjudican la salud japonesa

Aunque los japoneses tienen la esperanza de vida más extensa del mundo, la influencia de los modos de vida occidentales podría estar minando dicha posición. Según un informe reciente de la revista New Scientist, de los 2.100.000 personas que se sometieron a una revisión médica en 1994, solo el 18% resultó en perfectas condiciones, mientras que diez años antes la cifra fue del 30%. Uno de los autores de un informe de la Asociación de Hospitales de Japón atribuye la culpa al alto contenido de grasa y colesterol de las comidas a la occidental, aunado al aumento en el consumo de tabaco y alcohol. El deterioro más acusado se vio en las regiones muy industrializadas, como Osaka-Kobe. Por el contrario, el sector más sano se halla al norte, en las zonas rurales de la isla de Hokkaido.

¿En qué se va el tiempo?

Aunque algunas personas dicen: ‘No sé en qué se me ha ido el día’, puede saberse, como revela un estudio reciente que analiza científicamente esta cuestión. Un centro de investigación de Illinois (Estados Unidos) realizó un estudio de tres años sobre las actividades cotidianas de 3.000 personas, a quienes pidió que llevaran un registro continuo de sus actividades. El grupo estudiado abarcaba individuos de 18 a 90 años con situaciones muy diversas. Lo que consumía más tiempo era el sueño. Luego seguía el trabajo, con un promedio de 184 minutos diarios. Después, los 154 minutos dedicados a programas televisivos y videograbaciones. Las tareas del hogar, 66 minutos; los viajes (incluido el desplazamiento al trabajo), 51; el arreglo personal, 49, y el cuidado de los niños y las mascotas, 25. Entre los últimos lugares apareció el culto religioso, con un promedio de 15 minutos diarios.

Más iglesias a la venta

Según los agentes inmobiliarios, los inversionistas están lanzándose a adquirir iglesias infrautilizadas en Brisbane, capital de Queensland, estado septentrional de Australia. Se dan dos razones para ello: la mengua en la asistencia y la atracción que ejerce en el inversionista la compra de “algo único”. El periódico The Courier-Mail comenta que más de una docena de iglesias se hallan actualmente a la venta, y que en Brisbane ya hay algunas transformadas en viviendas y oficinas. El citado diario transcribió las palabras del director de ventas comerciales: “Muchas [iglesias] son ahora restaurantes, galerías de arte, tiendas de antigüedades, oficinas y viviendas”. Un agente inmobiliario dijo: “Ojalá tuviera más para venderlas”.

Secularizados hasta la médula

El estado alemán de Baviera es un baluarte del catolicismo. En efecto, la normativa bávara llegó a imponer la presencia del crucifijo en todas las aulas de los colegios estatales. Sin embargo, el Tribunal Constitucional Federal declaró improcedente esta ordenanza por no conformarse a la Ley Fundamental de Alemania, que garantiza la libertad religiosa, explica el periódico germano Süddeutsche Zeitung. Es un “día aciago en la historia de nuestro pueblo”, dijo lamentándose Meisner, arzobispo de Colonia, según el rotativo Westfälische Allgemeine Zeitung. A algunas personas les sorprendió más la polémica suscitada que la decisión misma. Después de todo, la sociedad alemana se halla “secularizada hasta la médula”, indica el periódico hamburgués Die Zeit, a la par que “rinde pleitesía al materialismo, al consumismo y a la pura realización personal”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir