Observando el mundo
Se sostiene la libertad de cultos
El diario The Daily Yomiuri de Tokio informó que el 8 de marzo de 1996, la Corte Suprema de Japón dictaminó que la Escuela Politécnica Municipal de Kobe había infringido la ley al expulsar a Kunihito Kobayashi, miembro de los testigos de Jehová, por negarse a participar en el adiestramiento en artes marciales. De esta forma, el más alto foro de justicia de Japón rechazó la apelación de la escuela y sentó un precedente para casos futuros. (Para más detalles sírvase ver la revista ¡Despertad! del 8 de octubre de 1995.) La corte reconoció que la negativa del estudiante a participar en los ejercicios de kendo “estaba concienzuda y estrechamente relacionada con sus más fundamentales” creencias; además, lo llamó “un estudiante sobresaliente” y declaró que la escuela debió ofrecerle un programa optativo de educación física en lugar del kendo.
El ateísmo en marcha
Según el cardenal Joachim Meisner, en Alemania está dándose “al ateísmo una enorme promoción”. Señaló que el comunismo tal vez ha perdido en sentido económico, pero parece haber ganado en sentido ideológico, y comentó: “La tendencia, al parecer, se ha difundido de los nuevos estados federales [anteriormente comunistas] a los antiguos estados [occidentales]”. Según el periódico Weser Kurier, más o menos el 70% de los 16.000.000 de habitantes de la antigua Alemania oriental no pertenecen a ninguna religión. El reportaje sigue diciendo: “Si la Iglesia no tiene el valor de tomar la ofensiva y anunciar la verdad que le ha sido revelada, es que se ha dado por vencida”.
Pásenme las sabandijas, por favor
A muchas personas, aunque por lo visto no a todas, un plato de sabandijas como remedio para una enfermedad les parecería poco apetitoso. Pero, como explica la revista Asiaweek, no se trata de una idea nueva. En Singapur, el Imperial Herbal Restaurant sirve platos preparados con ingredientes como hormigas y escorpiones que, según se dice, no solo son nutritivos, sino también curativos. La dueña del restaurante, la señora Tee Eng Wang-Lee, afirma que las hormigas son buenas para el reumatismo, y que el veneno del escorpión relaja los nervios y alivia las jaquecas. Otras sabandijas medicinales son: larvas desecadas, como analgésico; larvas de cigarra, para los gases intestinales, el herpes labial y el sarampión, y nidos secos de avispón, para los parásitos. ¿Cómo son estas sabandijas? Las hormigas son ácidas como el vinagre y los escorpiones son correosos. “Uno tiene que acostumbrarse al sabor”, comenta la señora Wang-Lee.
Detenga el agotamiento nervioso
Debido a que las tensiones de todo tipo siguen aumentando, la revista estadounidense Health presentó algunas recomendaciones de la psicóloga Ellen McGrath para impedir que estas provoquen agotamiento nervioso.
◼ Tómese un descanso, cualquier clase de descanso: Camine diez minutos, o respire calmada y profundamente cinco minutos. Dedique quince minutos al principio y al final de cada día a leer o reflexionar.
◼ Controle su vida: Rodéese de cosas que le animen —fotos, flores o recuerdos—. Planee sus actividades de modo que pueda hacer lo necesario en los momentos de menos tensión.
◼ Aliméntese bien: Prescindiendo de lo atareado que esté, no continúe trabajando hasta estar hambriento ni calme su apetito con tentempiés de comida basura. Comer con frecuencia a base de frutas y verduras le ayudará a evitar la fatiga.
◼ Muévase: El ejercicio fuerte reduce la tensión y aumenta la sensación de bienestar y de dominio de la situación. Practíquelo de forma placentera.
Evite el envenenamiento infantil
Según la revista FDA Consumer, los niños corren el riesgo de envenenarse en su propio hogar; a veces basta con que tomen un solo comprimido de un medicamento que no es para ellos. Tragar medicinas, productos químicos de limpieza o bebidas alcohólicas podría ocasionarles una enfermedad o incluso la muerte. Por lo tanto, esos productos no deben estar al alcance de su mano o de su vista. Las sobredosis de suplementos de hierro y de vitaminas infantiles son motivo de especial preocupación. “Puesto que [las vitaminas pediátricas] están elaboradas en la forma de caramelos o de personajes de dibujos animados, parecen ser dulces, no medicamentos”, explica el doctor George Rodgers del Centro Regional de Envenenamiento de Kentucky (Estados Unidos). Los expertos recomiendan que cuando un niño presente los síntomas peculiares del envenenamiento, como movimiento anormal de los ojos o sueño excesivo, o aparezca un frasco de pastillas abierto, se llame inmediatamente al médico o al centro de control de envenenamiento y se sigan con precisión sus instrucciones.
¿Es la lectura “una muerte lenta”?
Según una encuesta efectuada en Italia para la Asociación de Pequeñas Editoriales, el año pasado el 80% de los italianos “no abrieron un solo libro, o, si lo hicieron, no recuerdan ni el título ni el autor”. Es tradicional que la conducta, las acciones y la vida de los italianos se vean más afectadas por las imágenes visuales, incluida la televisión, que por la lectura, señaló el diario romano La Repubblica. “Los italianos no leen ni creen que por ello se estén perdiendo algo importante”, recalcó el periódico. La encuesta también reveló que los italianos relacionan la lectura de libros con la “incapacidad de establecer relaciones humanas ‘afectuosas’” y con la “falta de pasión”. Quienes no acostumbran leer “están convencidos de que hacerlo es tan solo una pérdida de tiempo”, que ‘es cosa de viejos’ o incluso que “equivale a ‘una muerte lenta’”.
Peticiones de ayuda
Según el rotativo The Globe and Mail, en Canadá hay un servicio telefónico gratuito nacional para jóvenes angustiados, que recibe 4.000 llamadas diarias, lo que revela “un nivel de desesperación jamás visto”. Christine Simmons-Physick, directora de los servicios de consejería del programa dijo: “La transición [económica] que sufre el mundo da a los adultos una sensación de inseguridad que se transmite a los jóvenes”. Casi la mitad de las llamadas tienen que ver con las relaciones humanas, y el 78% las hacen muchachas, quienes buscan ayuda más fácilmente que los muchachos. Los jóvenes llaman porque eso les da la oportunidad de que un adulto tome en serio sus problemas, señaló la directora Simmons-Physick. Los padres, y otros adultos, a menudo “tienden a minimizar los problemas de los jóvenes por considerarlos transitorios, y les dicen a estos que los superarán cuando crezcan”, comentó. Luego agregó: “Si usted manifiesta una actitud como esa, puede estar seguro de que no volverán a pedirle ayuda”.
Mariposas viajeras
Todos los años, en el mes de marzo se observan nubes de mariposas monarcas que cruzan 800 kilómetros de mar abierto en su migración de México a un pequeño lugar de la costa de Luisiana (Estados Unidos). De ahí, prosiguen su travesía hacia el norte, algunas de ellas hasta Canadá. En octubre sus tataranietas regresan a México siguiendo la misma ruta. ¿Cómo saben hacia dónde volar, si tienen un cerebro tan minúsculo como la cabeza de un alfiler? Eso sigue siendo un misterio. El diario Enterprise-Record, de Chico (California), mencionó que el doctor Gary Noel Ross, investigador especializado en mariposas, cree que estos insectos se guían por el magnetismo terrestre. La pregunta desconcertante es: ¿cómo se transmite el plan de vuelo para regresar a México a través de cinco generaciones? “La complejidad de este fenómeno resulta incomprensible”, señaló el doctor Ross.
Advertencia sobre la ropa nueva
La revista Asiaweek informa que en Francia, Inglaterra y Tailandia está dándose la voz de alarma sobre el peligro que encierran los productos químicos empleados en la fabricación de tejidos. En muchas telas se ha encontrado formaldehído, un fuerte conservante utilizado en los tintes, que, se afirma, provoca trastornos en la piel, los ojos y las vías respiratorias. Según el informe, los trabajadores de la industria textil corren peligro si las fábricas no cuentan con una buena ventilación y un ambiente seco, y las personas que compran ropa nueva deben lavarla antes de ponérsela para evitar cualquier reacción adversa.
La delincuencia juvenil en Rusia
En San Petersburgo (Rusia) “la delincuencia juvenil es cada día más salvaje e intencional”, informa el rotativo The St. Petersburg Press. En 1995, por citar un ejemplo, en una escuela de la ciudad un jovencito de 13 años fue atado y asesinado a golpes poco después de terminar sus exámenes de fin de curso. En respuesta a la preocupación de los padres y los maestros por los delitos violentos en la escuela se instituyó un curso especial para los alumnos sobre “Nociones básicas de supervivencia”, que incluye “Medicina elemental” para las jóvenes. En un seminario para los maestros que impartirían el curso se reveló que el 25% de las chicas de secundaria de la ciudad opinan que en Rusia la prostitución forma parte integral de la vida. Por otra parte, según la revista Populi, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, se cree que la cantidad de abortos entre muchachas menores de 18 años se ha duplicado en los últimos cinco años.