Observando el mundo
Sida y desarrollo
Según un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la epidemia del sida ha retrasado el desarrollo humano a escala planetaria 1,3 años. Las naciones más afectadas se encuentran en África: Zambia ha perdido más de diez años de avances relativos al desarrollo humano; Tanzania, ocho; Ruanda, siete, y la República Centroafricana, más de seis. El síndrome también ha supuesto un retroceso en la esperanza de vida. En Norteamérica y Europa es ya la causa principal de muerte entre los adultos menores de 45 años. Cada día se infectan con el VIH seis mil individuos de todo el mundo: 1 cada 15 segundos. Más del 85% de las personas que han muerto a consecuencia de la enfermedad tenían entre 20 y 45 años.
El empleo y la destreza en la lectura
“Entre el 56 y el 64% de los desempleados canadienses no dominan la lectura”, señala un informe de Statistics Canada mencionado en el diario The Vancouver Sun. Según un estudio realizado en 1995 sobre la aptitud para leer prosa, documentos y números, el 36% de los canadienses tenía deficiencias en los tres campos. En las industrias “‘antiguas’, como la agricultura, la minería, la manufactura y la construcción, el nivel de comprensión en la lectura suele ser el más bajo”, señala el Sun. Al disminuir el número de empleos en estos sectores, los trabajadores con problemas de lectura son muy vulnerables a la desocupación y los despidos. John O’Leary, presidente de una institución para la alfabetización, señaló que “en 1996 el analfabeto funcional se ve privado de muchas oportunidades en los ámbitos personal y laboral”.
Alergia a las cucarachas
De acuerdo con el boletín University of California at Berkeley Wellness Letter, de diez a quince millones de estadounidenses son alérgicos a las cucarachas. La exposición a estas sabandijas tal vez les ocasione “sarpullidos, fiebre del heno o síntomas de asma”. La citada publicación mencionó que “hasta el 80% de los niños asmáticos son sensibles a las cucarachas”. La presencia de estos insectos no es necesariamente indicio de que la cocina esté sucia. Hasta “la cocina más inmaculada puede albergarlos”, menciona el boletín. Se dice que por cada cucaracha que uno ve en casa pudiera haber otras mil. Una pareja de estos insectos tiene hasta cien mil descendientes en solo un año.
Cada vez hay más pobres
Unos mil trescientos millones de personas —casi un cuarto de la población del mundo— viven en la miseria, con ingresos inferiores a los 370 dólares anuales. La mayoría reside en países en vías de desarrollo. Por regla general no disponen de suficiente comida, agua limpia, asistencia sanitaria, vivienda adecuada, educación ni trabajo. En la mayoría de los casos se les infravalora en la sociedad y no pueden hacer nada para cambiar la situación. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, cada año hay 25.000.000 de indigentes más.
La drogadicción en Europa
Hace poco publicó su primer informe anual una nueva organización europea dedicada al estudio de los estupefacientes y la toxicomanía. Según el diario francés Le Monde, el análisis indica que hay “entre quinientos mil y un millón” de heroinómanos en la Unión Europea. Mientras que la adicción a la heroína parece haberse estabilizado e incluso reducido en las grandes ciudades europeas, se halla en alza en las poblaciones más pequeñas. Los derivados del cáñamo índico, como el hachís y la marihuana, aún son los productos más utilizados en el Viejo Continente. Los especialistas están inquietos por la creciente difusión de los “combinados”, que mezclan drogas con fármacos y alcohol. En la Europa del norte son cada vez más populares entre la juventud las anfetaminas, el éxtasis (un derivado anfetamínico) y el LSD.
“La tiranía de la delgadez”
El artículo “En lucha contra la tiranía de la delgadez”, del diario The Irish Times, señala: “Cada vez más muchachas padecen anemia a causa de las dietas populares”. Los médicos han manifestado profunda inquietud ante el fenómeno. En algunos casos se culpa a la industria de la moda “por su efecto destructivo en las jóvenes impresionables”. Según el informe, mientras que el peso de las modelos de la generación pasada era un 8% inferior al de la mujer promedio, ahora lo es un 23%. “Está muy de moda —señala The Irish Times— tener los miembros propios de un famélico, y la imagen demacrada —jóvenes pálidas y anoréxicas [...]— se presenta como la norma.” La presión para seguir este modelo induce a muchas jóvenes, en su afán por estar delgadas, a adoptar una dieta que las priva de sustancias esenciales, como el hierro y diversas proteínas y vitaminas.
La Biblia interesa más de lo que creían
“Se ha repartido por Copenhague medio millón de ejemplares del Nuevo Testamento [o sea, las Escrituras Griegas Cristianas] en danés, lo que equivale a un ejemplar en el 98% de los hogares de la ciudad”, señala la publicación ENI Bulletin. Esta distribución fue parte de la celebración del nombramiento de Copenhague como capital europea de la cultura en 1996. Muchos vaticinaron que del 10 al 20% de los ciudadanos rechazaría el regalo. Pero Morten Aagaard, secretario general de la Sociedad Bíblica Danesa, dijo que “solo el 1 ó 2% de los amos de casa” declinó la oferta. Se planea para 1998 una distribución similar en Estocolmo (Suecia).
Amigo de toda la vida
Según el diario Nassauische Neue Presse, 9 de cada 10 alemanes afirman tener un amigo de toda la vida. Los datos corresponden a un estudio realizado por la Sociedad para la Investigación Social Empírico-Científica con más de mil personas de 16 a 60 años. Entre los factores más importantes para que dure una amistad se mencionaron la comunicación y la sinceridad. Casi todos los encuestados admitieron que la deslealtad y la traición terminan con la amistad. “Solo el 16% espera que un buen amigo [les] preste dinero en caso de apuro”, indicó el periódico. Por otro lado, un amplio porcentaje consideró muy importante el apoyo de los amigos en la enfermedad.
Coma fruta a diario
La revista British Medical Journal publicó un estudio, realizado durante diecisiete años con 11.000 personas, que subraya la relación entre el consumo diario de fruta fresca y la reducción del riesgo de padecer trastornos cardíacos. Entre los participantes que la consumieron todos los días, la cifra de muertes por infarto fue un 24% menor; por apoplejía, un 32%, y en general, un 21% menor, en comparación con quienes la ingerían con menor frecuencia. La carencia de fruta fresca en la dieta de algunas poblaciones propicia un mayor número de enfermedades cardiovasculares como la apoplejía y diversas cardiopatías, señala un equipo de científicos de España y Gran Bretaña. A fin de obtener el máximo beneficio, los investigadores recomiendan consumir como mínimo cinco raciones de hortalizas y frutas cada día. Si no están disponibles frescas, puede recurrirse a las congeladas, que aportan beneficios parecidos.
El cuidado del demente senil
“No es que un plato de avena caliente, música tranquila y un entorno bien diseñado sean grandes avances médicos, pero contribuyen a transformar el cuidado de los ancianos”, señala el diario canadiense The Globe and Mail. Tan solo unos cambios sencillos y económicos en la forma de bañar y alimentar al paciente palian su confusión y ansiedad. El artículo señaló, por ejemplo, que servirle cada ración por separado le libra de decidir qué debe comer primero, situación que suele confundirle. Estos nuevos enfoques han reducido significativamente la utilización de psicofármacos.
¿Más peligroso que el tabaco?
Según el instituto Statistics Canada, “la vida sedentaria plantea más del doble de riesgos para la salud que el consumo de cigarrillos”, indica la revista The Medical Post. Mientras que unos siete millones de canadienses podrían sufrir graves afecciones y morir prematuramente a causa del tabaquismo, entre catorce y diecisiete millones se enfrentan a riesgos parecidos por no hacer ejercicio. La falta de tiempo, de energía o de motivación se mencionan como los principales factores que dificultan la práctica regular del ejercicio. Las personas sedentarias también son más propensas a consumir una mayor cantidad de grasas y menos frutas y hortalizas. “La meta actual para obtener los mayores beneficios en el campo de la salud es conseguir que la gente se ejercite al menos treinta minutos con intensidad moderada o alta una vez cada dos días”, señala The Medical Post.