Observando el mundo
El alcoholismo en México
Los estudios realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social mostraron que en 1991 había más de cuatro millones de alcohólicos en la República Mexicana. Sin embargo, es probable que esta cantidad se haya duplicado para el año 1997, tal como informa el periódico de Ciudad de México El Universal. El citado rotativo agrega que, según Alcohólicos Anónimos, 3.000.000 del total de 8.000.000 de alcohólicos se hallan en la capital. De acuerdo con la misma fuente, en esta nación se cometen la mayoría de los delitos bajo la influencia del alcohol. Además, la bebida influye en la poca asistencia al trabajo y en el bajo rendimiento escolar. José Manuel Castrejón, director de Coordinación de Programas del Consejo Nacional contra las Adicciones, “expresó que el 50% de los casos de violencia intrafamiliar y la quinta parte de los accidentes laborales tienen una estrecha relación con el alcohol”.
Consejos para quienes viajan en avión
El diario londinense The Times ofrece algunas sugerencias para el alivio de la tensión física y psicológica que provocan los vuelos muy largos. Entre ellas están “evitar el alcohol pero beber bastante líquido, ingerir únicamente alimentos ligeros e imaginarse que uno está en un lugar agradable”. Permanecer sentado por largas horas puede causar hinchazón en los pies y la sensación de que la ropa queda estrecha. Por consiguiente, informa The Times, los “médicos recomiendan aflojarse la ropa, descalzarse y pedir un asiento al lado del pasillo para poder ir libremente al baño”. Doblar y estirar los brazos y piernas durante el viaje ayuda a prevenir problemas circulatorios. Con el fin de combatir el síndrome del desfase horario, los “viajeros avezados ajustan a veces su programa diario antes del viaje. Durante la semana previa, se levantan más temprano si van a ir al este, y se acuestan más tarde si se dirigen al oeste”.
Un nuevo hábito de los cuervos de Tokio
De acuerdo con The Daily Yomiuri, los cuervos de la ciudad nipona de Tokio han adoptado la costumbre de trasladarse cada día desde el extrarradio al centro urbano. Los ornitólogos dicen que comenzaron a hacerlo años atrás, cuando la población de cuervos de los parques y recintos de los templos de Tokio creció tanto que se vieron forzados a anidar en otros lugares. Fue entonces cuando descubrieron la comodidad de la vida en la periferia. No obstante, lo único que echaban de menos era la refinada comida urbana: basura y sobras. Superaron el inconveniente al desarrollar “hábitos parecidos a los de los trabajadores locales. Por la mañana, vuelan a las zonas urbanas en busca de comida —comenta The Daily Yomiuri— y por la tarde, regresan a las zonas residenciales”.
El patrimonio natural en peligro
◆ La región noreste de la India, de exuberante flora y fauna, ahora ve amenazadas 650 especies de plantas y 70 de animales. Al frágil ecosistema del estado de Meghalaya, en la frontera con Bangladesh, se le ha incluido entre las dieciocho ‘zonas problemáticas’ en las que está amenazada la biodiversidad. Como se informó en The Asian Age, el citado ecosistema se halla sometido al ataque de la depredación humana y la caza furtiva, entre otros factores. A la diversidad biológica de los siete estados nororientales de la India se la cataloga como una de las más delicadas y sensibles, ecológicamente hablando, de todo el territorio indio.
◆ En Italia aumenta la cantidad de especies y subespecies de flora cuya existencia peligra. En 1992, ascendían a 458 las que estaban en peligro de desaparecer; sin embargo, la cifra aumentó a 1.011 en 1997. “Cerca de la séptima parte de las variedades que constituyen la flora italiana están de alguna forma amenazadas, y veintinueve se han extinguido en los últimos años”, informó el rotativo Corriere della Sera. Más de ciento veinte especies están “en grave peligro de extinción en el futuro inmediato”, y casi ciento cincuenta pueden correr el mismo riesgo en el futuro cercano. De acuerdo con la opinión de Franco Pedrotti, botánico de la Universidad de Camerino, “estas cifras revelan una situación alarmante”. Una planta se extinguió en su hábitat natural al convertirse en campo de fútbol el único lugar donde crecía.
◆ En la Argentina, 500 de las 2.500 especies de animales autóctonos están amenazadas, informa el periódico bonaerense Clarín. “A pesar de que la conservación de la biodiversidad es clave para asegurar el bienestar actual y futuro de las personas, muchos animales corren el riesgo de desaparecer”, dijo Claudio Bertonatti, coordinador del departamento de Conservación de la Fundación Vida Silvestre. Entre los animales amenazados figuran variedades de armadillos, jaguares, vicuñas, ballenas y tortugas terrestres. “A pesar de que su comercialización está prohibida”, advierte el informe, en el Gran Buenos Aires “se venden alrededor de cien mil tortugas por año”. Bertonatti observó: “Aunque el hombre debería ser el principal interesado en proteger esta fuente de riquezas, es responsable de la mayoría de las amenazas que llevan a muchas especies al borde de la extinción”.
¿Fue María la primera persona que vio a Cristo resucitado?
El papa Juan Pablo II ha afirmado: “Es legítimo pensar que verosímilmente Jesús resucitado se apareció a su madre [María] en primer lugar” (L’Osservatore Romano, edición en español). Ninguno de los cuatro evangelios menciona que la madre de Jesús estuviera presente cuando se halló vacía su tumba. Sin embargo, el Papa dijo además: “¿Cómo podría la Virgen, presente en la primera comunidad de los discípulos (cf. Hch 1, 14), haber sido excluida del número de los que se encontraron con su divino Hijo resucitado de entre los muertos?”. El pontífice se valió de varios argumentos para tratar de explicar que los evangelios no refirieran ningún encuentro entre Jesús y su madre. El hecho es que el espíritu santo no inspiró a los evangelistas a hacer mención de un suceso como este. Ni tampoco se menciona a María, en ese contexto, en las cartas apostólicas (2 Timoteo 3:16).
Los peligros del verano en el hemisferio sur
Enero es uno de los meses más calurosos en el hemisferio sur. Cuando hace calor es importante protegerse de la insolación, como indica la revista FDA Consumer. Aunque es una de las causas de centenares de fallecimientos anuales, se puede prevenir, según afirmó la doctora Elizabeth Koller, endocrinóloga. La insolación puede sobrevenirles a las personas que realizan un esfuerzo intenso bajo el calor del sol, así como a los ancianos que no disponen de aire acondicionado y tienen problemas de salud subyacentes, como diabetes o enfermedades cardíacas. La citada revista recomienda que si sube demasiado la temperatura, se beba bastante agua, un litro cada hora en el caso de hacer ejercicio. Si se va a estar bajo el sol, hay que utilizar crema protectora, sombrero de ala ancha y ropa holgada. En caso de no contar con equipo de aire acondicionado y de haber peligro de insolación, “es recomendable tomar baños de agua fría, mojarse a menudo con agua y sentarse frente a un ventilador. Cuando uno perciba que va a desmayarse debe llamar a algún servicio médico de urgencia”. La doctora Koller advierte: “Si la temperatura de alguien rebasa los límites normales, solo se dispone de unos minutos para ayudarla”.
“Tortura” en el trabajo
“Dolores de cabeza, fatiga, pérdida de la memoria, alteraciones visuales, mareos, problemas respiratorios, sordera catarral, tinnitus [y] afecciones cutáneas.” Todas estas afecciones pueden provenir del síndrome del edificio enfermo, explica Jack Rostron, investigador de la Universidad John Moores. El síndrome, que recibió el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de la Salud en 1986, puede “transformar algo tan rutinario como ir al trabajo en casi una tortura”, afirma el investigador. De acuerdo con el periódico londinense The Independent, los edificios con aire acondicionado central y ventanas selladas quizás acumulen contaminantes del aire, como por ejemplo, los gases tóxicos y partículas que emanan de las fotocopiadoras e impresoras. Para evitar este síndrome, se ha de limpiar a fondo el equipo de aire acondicionado con frecuencia. Rostron observa: “El rendimiento laboral mejora cuando hay grupos de pocas personas que comparten oficinas pequeñas con ventanas que se pueden abrir”.
Riesgo invernal
Todo el que pasa tiempo al aire libre expuesto al frío y el viento invernales corre el riesgo de sufrir hipotermia, un peligroso descenso de la temperatura corporal, comenta el periódico The Toronto Star. El informe señala que sobreviene “cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede generarlo”, y luego agrega que “las temperaturas no tienen que descender hasta bajo cero para que se produzca la hipotermia”. El metabolismo de los ancianos no suele compensar con tanta eficiencia la pérdida de calor. Por ello son, junto con los niños, los que corren el mayor riesgo. Si una persona tiene “frío, está mojada o cansada, tiene hambre o escalofríos, se queja [y] no disfruta al aire libre”, es posible que corra el riesgo de sufrir hipotermia, asevera el Wilderness First Aid Handbook (Manual de primeros auxilios en zonas rurales). Quien se halle en esta situación tiene que recibir cobijo, ropa seca, alimento y líquidos, pero no alcohol o cafeína. Si no presenta indicios de recuperación, hay que buscar ayuda médica inmediatamente.