Observando el mundo
Los efectos del ruido
La India cuenta con una población cercana a los mil millones de habitantes. Según el doctor S. B. S. Mann, docente del Instituto de Posgraduados de Chandigarh (India), 1 de cada 10 personas —lo que equivale a unos cien millones— padece algún tipo de pérdida auditiva. En la conferencia que pronunció durante la jornada de apertura del congreso anual de la Asociación de Otorrinolaringólogos de la India, el doctor Mann culpó de este grave problema de salud a la contaminación acústica que originan las bocinas de los automóviles, la maquinaria y los aviones. También atribuyó gran parte de la responsabilidad a los petardos, tan populares en las fiestas. Por ejemplo, durante los festejos de la Daśahara, que se celebran en todo el país, grandes imágenes de personajes mitológicos del hinduismo —que representan las fuerzas del mal en la sociedad— se rellenan con cientos de petardos y se les prende fuego, lo que genera enormes estallidos. A este acontecimiento le sigue el Deepawali, en el que se oyen millones de detonaciones durante los cinco días que dura la fiesta.
La fragmentación de la pluviselva
“La caza, la deforestación y los incendios no son las únicas amenazas para la supervivencia de las plantas y los animales”, informa el rotativo brasileño Jornal do Commercio. Otro proceso que propicia la extinción de las especies es la fragmentación, que tiene lugar cuando se dejan pequeñas parcelas de terreno sin deforestar. Según el agrónomo brasileño Marcelo Tabarelli, muchos de estos fragmentos miden menos de 10 hectáreas. “Estas dimensiones no son suficientes para mantener a los grandes mamíferos”, dice Tabarelli. En primer lugar, “se interrumpen los patrones de dispersión y de migración”, lo que termina provocando “una reducción de las poblaciones [de plantas y animales]”. Tome, por ejemplo, uno de los pájaros del bosque: el tucán. Tabarelli señala: “Todavía se le puede ver, pero la probabilidad de que sobreviva es mínima”.
Padres pendientes, hijos más felices
El padre que se interesa por las preocupaciones, los deberes escolares y la vida social de sus hijos, produce “jóvenes motivados y optimistas, llenos de confianza y esperanza”, dice el periódico londinense The Times. Según un estudio llevado a cabo por el proyecto Tomorrow’s Men (Hombres del futuro), en el que participaron 1.500 varones con edades entre los 13 y los 19 años, más del 90% de los muchachos que percibían que su padre les dedicaba tiempo y estaba pendiente de su progreso, manifestaron “una gran autoestima, felicidad y confianza en sí mismos”. Por el contrario, el 72% de los chicos que pensaban que sus padres nunca o rara vez se interesaban por ellos, presentaron “los niveles más bajos de autoestima y de confianza en sí mismos, eran más propensos a la depresión, a no estar a gusto en la escuela y a meterse en líos con la policía”. Adrienne Katz, del proyecto Tomorrow’s Men, mencionó que el tiempo que pasan juntos padre e hijo no necesariamente tiene que ser prolongado, y agregó: “Todo radica en hacer que el joven se sienta amado y comprendido”.
Leer debajo de las sábanas
Leer con luz tenue debajo de las sábanas no es bueno para los ojos de un niño, según señala el boletín de salud alemán Apotheken Umschau. Un estudio con pollos que se realizó en la Universidad de Tübingen indicó que el crecimiento del globo ocular puede verse afectado si la visión se distorsiona, aunque solo sea levemente, y también si la luz es débil. Cuando un niño lee debajo de las sábanas, se combinan estos dos factores: la distorsión, ya que el ojo no puede enfocar bien al tener un libro tan cerca, y la poca luz. “Generaciones de adolescentes, armados con linternas, han devorado sus historietas favoritas debajo de las sábanas. Al hacer eso, han puesto el fundamento no solo para su formación literaria, sino también para su miopía”, afirma el boletín.
¿Vuelve la locomotora de vapor?
Los aficionados a los trenes evocan con nostalgia las impresionantes locomotoras de vapor de antaño. A pesar de que su bajo rendimiento y su alto grado de contaminación llevaron a estas clásicas máquinas al borde de la extinción, un ingeniero al frente de una empresa constructora de locomotoras, Roger Waller, está convencido de que la energía de vapor tiene un futuro brillante. Ya están funcionando en los Alpes ocho trenes de cremallera pertenecientes a su compañía, dotados con motores de vapor, comunica el Berliner Zeitung. Además, Waller ha reparado y acondicionado una vieja locomotora de vapor para su uso en vías clásicas. La máquina reconstruida utiliza aceite ligero como combustible en lugar de carbón, lo que limita las emisiones contaminantes. También incorpora cojinetes de rodillos para disminuir la fricción, y un buen aislamiento térmico a fin de reducir al mínimo la fuga de energía y el tiempo de calentamiento. Waller asegura: “Es más fácil de mantener y más ecológica que cualquier locomotora diesel”.
Aprender a sonreír
En Japón, donde las personas se enorgullecen de prestar un servicio de calidad, hay una acentuada tendencia a “enviar a los empleados a cursos en los que se les enseña a ser más amigables”, informa el periódico Asahi Evening News. “Las empresas consideran las sonrisas, la risa y el humor una manera económica y efectiva de fomentar las ventas ante la poca actividad del mercado.” En una de las escuelas, los estudiantes se sientan frente a un espejo para practicar sus sonrisas, “con el fin de obtener la sonrisa más agradable”. Se les recomienda que piensen en una persona especialmente querida. Los instructores se esfuerzan por hacer que los estudiantes se relajen y, así, sonrían de forma natural. Aparte de esto, algunas compañías los envían a atender al cliente en restaurantes de comida rápida, a cuyos trabajadores se les capacita para sonreír constantemente. ¿Mejora las ventas la sonrisa? Según el citado periódico, una empresa de cosméticos que suministró uno de tales cursos a más de tres mil miembros de su plantilla, vio incrementadas las ventas en un 20% ese año. Una empleada comentó que el curso había mejorado asimismo el ambiente de la oficina, y mencionó: “Es muy agradable estar rodeada de supervisores que sonríen mucho”.
La detección precoz salva vidas
“La detección precoz del cáncer es la clave para su manejo y tratamiento apropiado”, asegura un reportaje del periódico Times of Zambia. Por desgracia, en varias zonas de África, un sinnúmero de personas mueren a causa de cánceres que podrían haberse diagnosticado a tiempo mediante exámenes médicos. Las variedades más comunes en las mujeres son el cáncer de útero y el de mama; en los hombres, el de próstata y el de intestino. Por lo tanto, la Dirección General de Salud de Zambia recomienda a la población que acuda al hospital a fin de someterse a un reconocimiento para el diagnóstico precoz del cáncer. El periódico indica que la detección en las fases incipientes “supone menos sufrimientos y traumas, tanto para el paciente como para su familia. Además, permite a los doctores tomar las medidas oportunas”.
Ordeñadora mecánica
“Ordeñar dos veces al día les impone a las vacas un régimen que no es natural”, dice Sue Spencer, miembro del equipo que ha inventado una ordeñadora robotizada. Según ella, unas ubres repletas pueden provocar cojera u otras dolencias. Por ello, ¿qué puede hacer una vaca lechera cuando quiere que la ordeñen, pero no es el momento para que el granjero lo haga? La ordeñadora informatizada puede ser la respuesta. Según la revista New Scientist, ya se utiliza en una granja de Suecia. Siempre que lo necesiten, las reses de esta vaquería sueca solo tienen que entrar en el establo abierto que alberga la máquina robot. Los treinta animales que componen la vacada están provistos de un collar electrónico que le permite al sistema identificarlos y, si están listos, se abre una puerta que conduce al compartimiento de ordeño. Acto seguido, el brazo mecánico de la ordeñadora, dirigido por láser, acopla suavemente unas cazoletas a las ubres de la vaca.
Se reduce la tasa de natalidad europea
“Durante el año pasado, la tasa de natalidad de la Unión Europea (UE) descendió al nivel más bajo desde finales de la segunda guerra mundial”, indica el periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Eurostat, el instituto de estadísticas de la UE, anunció que en 1998 nacieron en la UE cuatro millones de niños, en comparación con los seis millones por año que se registraron a mediados de la década de los sesenta. Como promedio, en las naciones que forman la Unión Europea hay 10,7 nacimientos por cada 1.000 personas al año. ¿Cuál es la nación con el menor índice de natalidad? A pesar del rechazo de la Iglesia Católica al uso de anticonceptivos, es Italia, con solo 9,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que Irlanda ostenta la tasa más alta: 14,1.
Comer juntos
En muchos países, los padres se lamentan de que sus hijos casi nunca comen con ellos porque prefieren la comida rápida. Sin embargo, Francia parece ser una excepción. Según el diario La Croix, un estudio reciente manifestó que el 84% de las familias francesas cenaban juntas. De hecho, el estudio reveló que el 95% de los jóvenes de 12 a 19 años pensaban que el ambiente de las comidas familiares era bueno. Los expertos destacan la importancia de que la familia coma junta de manera regular. El doctor François Baudier, del Centro Francés de Educación para la Salud, observó: “La hora de las comidas no solo es para comer, sino especialmente para intercambiar opiniones”.