GÉNESIS, LIBRO DE
(gr. “Origen; Generación; Llegar a Existir”).
Primer libro del Pentateuco (palabra griega para “Cinco Rollos” o “Volumen Quíntuple”). “Génesis” es el nombre que recibe el primero de estos libros en la Versión de los Setenta, mientras que su título hebreo Bere’·schíth (“En el Principio”) se toma de la primera palabra de la frase de apertura.
CUANDO Y DÓNDE SE ESCRIBIÓ
Puesto que el libro de Génesis era parte de un único escrito original (la Tora), posiblemente fue completado por Moisés en el desierto del Sinaí en el año 1513 a. E.C. Después de Génesis 1:1, 2 (que refiere la creación de los cielos y la Tierra), el libro cubre un período de miles de años, que abarca la preparación de la Tierra para ser habitada por el ser humano, la creación de las criaturas marinas, animales terrestres y aves; y, por último, cubre el período desde la creación del hombre hasta la muerte de José, en 1657 a. E.C.
AUTORÍA
En la actualidad se descarta por lo general la objeción que levantaron algunos escépticos que decían que en la época de Moisés no se conocía la escritura. P. J. Wiseman, en su libro New Discoveries in Babylonia About Genesis (Nuevos descubrimientos en Babilonia acerca del Génesis) indica que la investigación arqueológica ofrece amplia prueba de que el arte de la escritura empezó en los albores de la historia conocida. Prácticamente todos los doctos modernos reconocen que ya existía la escritura al menos mil años antes del tiempo de Moisés, el cual vivió en el segundo milenio antes de la era común. Expresiones como las que se hallan en Éxodo 17:14: “Escribe esto como memoria en el libro”, establecen de manera muy sólida que la escritura se usaba comúnmente en los días de Moisés.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN
Toda la información contenida en el libro de Génesis se relaciona con acontecimientos que tuvieron lugar antes del nacimiento de Moisés. Él pudo recibirla directamente por revelación divina. Es obvio que alguien tenía que recibir de esa manera el caudal de datos relacionados con los acontecimientos anteriores a la creación del hombre, ya sea Moisés o alguien anterior a él. (Gén. 1:1-27; 2:7, 8.) Sin embargo, tanto esta información como la restante, pudo haber llegado a Moisés por medio de tradición oral. Debido a la larga duración de la vida de los hombres en ese período, esta transmisión pudo haberse efectuado desde Adán hasta Moisés por medio de solo cinco eslabones humanos: Matusalén, Sem, Isaac, Leví y Amram. Una tercera posibilidad es que Moisés obtuviese mucha de la información para Génesis de documentos o escritos que ya existían. Sin embargo, el aspecto importante es que Jehová Dios guió al profeta Moisés de manera que escribiera por inspiración divina. (2 Ped. 1:21.)
El contenido tenía que servir como una guía inspirada para las generaciones futuras. Con regularidad había de leerse al pueblo. (Deu. 31:10-12; 2 Rey. 23:2, 3; Neh. 8:2, 3, 18.) Y los reyes de Israel tenían que seguir sus instrucciones. (Deu. 17:18, 19.)
EL CARÁCTER HISTÓRICO DE GÉNESIS
Génesis es la única fuente conocida por los humanos que provee una historia lógica y coherente de los asuntos, remontándose hasta el mismo principio. Sin esta historia real del primer hombre y la primera mujer, se nos dejaría con las narraciones fantásticas o explicaciones alegóricas de los orígenes del hombre que se hallan en los relatos de la creación que hacen las naciones paganas. Una comparación del libro de Génesis con los relatos paganos de la creación muestra claramente la superioridad del relato bíblico.
Por ejemplo, el principal mito babilonio dice que el dios Marduk —el dios principal de Babilonia— mató a la diosa Tiamat, luego tomó su cadáver y “la partió, como a un marisco, en dos: la mitad erigió y techó por firmamento”. Así llegaron a existir la tierra y su firmamento. En cuanto a la creación de la vida humana, este mito declara que los dioses capturaron al dios Kingu y “le impusieron la condena y sajaron sus (vasos) de sangre. De su sangre formaron la humanidad”. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, de Pritchard, págs. 40 y 43.) De forma parecida los mitos egipcios de la creación registran las actividades de varios dioses, y no concuerdan en cuanto al dios de qué ciudad (Menfis o Tebas) fue el que concibió la creación. Un mito egipcio relata que Ra —el dios-sol— creó a la humanidad de sus lágrimas. Los mitos griegos son paralelos a los de los babilonios. Los registros chinos antiguos son principalmente calendarios y cálculos cronológicos o tratan sobre asuntos de interés meramente local o temporal.
Respondiendo a aquellos que rechazan muchas porciones del Génesis como fábulas o folclor, Wilhelm Móller dice: “No creo que pueda hacerse plausible que en alguna raza las fábulas y los mitos lleguen con el transcurso del tiempo a ser más y más aceptados como hechos reales, a menos que ahora queramos aceptar como verdades históricas El Cantar de los Nibelungos o Caperucita Roja. Pero esto, según los críticos, es lo que debe haber sucedido en Israel”. Después, continúa señalando que los profetas aceptaron el relato de la destrucción de Sodoma y Gomorra como verdadero (Isa. 1:9; Amós 4:11), y que tomaron a Abrahán como una persona real (Isa. 29:22; Miq. 7:20), así como a Isaac, Jacob y José. A este respecto, Salo W. Baron, en su libro Historia social y religiosa del pueblo judío, vol. 1, págs. 48 y 49, menciona lo siguiente: “Es más probable que la vívida descripción de las virtudes y debilidades humanas de Abraham, Isaac, Jacob y José, que encontramos en el libro del Génesis, refleje auténticas individualidades históricas y no simples personificaciones de tribus hebreas posteriores. Pocos historiadores bíblicos se confesarían turbados por una afirmación tan extrema como la siguiente: ‘Ya no se puede discutir que detrás del Abraham bíblico se manifiesta una eminente personalidad histórica’”. No solamente esto, sino que en las Escrituras Griegas Cristianas se hace referencia a Abrahán en muchos lugares, incluso el mismo Jesucristo lo menciona al argumentar sobre la resurrección, en Mateo 22 :32. Si Abrahán, Isaac y Jacob no hubiesen vivido realmente, Jesús, que era un maestro consumado, habría usado otra ilustración. (Mat. 22:31-33.)
VALOR DEL LIBRO
El relato de Génesis establece la verdad en cuanto a los orígenes del hombre y los tratos de Dios con él. Puesto que todo lo que está registrado en Génesis es cierto y no mítico, es posible conocer la verdad acerca de la historia del hombre. Podemos ver que hasta el tiempo del Diluvio los hombres conocían, sin duda, la verdad del relato bíblico acerca de Edén, puesto que el jardín estaba allí, con la espada llameante en su puerta, aunque no se declara si los querubines se manifestaban visiblemente. (Gén. 3:24.) Pero aquellos que deseaban seguir sus propios deseos pasaban por alto los hechos que estaban delante de ellos. Noé, en cambio, sirvió a Dios de acuerdo con el propósito original del Creador, según aprendió de la historia verdadera. Después del Diluvio, a pesar de que Nemrod dirigió una rebelión contra Dios en la Torre de Babel, los patriarcas de la línea de Sem, continuaron apegándose al verdadero modo de vivir. Cuando llegó el tiempo de Dios para organizar a Israel como nación y darles la Ley, no les llegó como algo completamente desconocido, o como si se tratase de un cambio drástico en su manera de vivir. No, puesto que en la sociedad patriarcal ellos habían hecho muchas de las cosas registradas en la Ley. Tal como declara la Cyclopædia de M’Clintock y Strong (tomo III, pág. 782), bajo “Génesis”: “Esta teocracia no pudo haber entrado en la historia sin acontecimientos preparatorios. Los hechos que llevaron a la introducción de la teocracia están contenidos en los relatos de Génesis”.
Esto, a su vez, preparó el camino para el Mesías y la introducción del cristianismo. Cuando llegó Jesucristo, aquellos que habían estado viviendo de acuerdo con la Ley hasta el grado que les era posible, pudieron identificarlo rápidamente. Él no apareció de improviso ni se anunció como un gran salvador y líder sin antecedentes o credenciales históricos. Precisamente, los antecedentes provistos desde Génesis en adelante permitieron a las personas de corazón honrado reconocerle y seguirle. Por lo tanto, pudo establecerse una organización fuerte de cristianos de origen judío como un núcleo, preparada para llevar a las naciones un mensaje evángelico convincente. Los miembros de estas naciones habían sido desviados de la verdad por sus antepasados. Estaban “alejados del estado de Israel y extraños a los pactos de la promesa, y no tenían esperanza y estaban sin Dios en el mundo”. (Efe. 2:12.) Por lo tanto, tuvieron que aprender los principios de Dios desde el comienzo antes de que pudiesen llegar a ser cristianos.
De esta forma, Génesis proporciona una base valiosa para entender todos los otros libros de la Biblia y es indispensable para el cristianismo. Establece el tema de la Biblia: la vindicación de la soberanía de Jehová y el cumplimiento definitivo de su propósito para la Tierra por medio de su Reino bajo la prometida Descendencia. Además de la primera y básica profecía de Génesis 3:15, este primer libro contiene numerosas profecías, gran parte de las cuales ya se han cumplido. (Véase el libro “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, págs. 13-19, 337-349.)
BOSQUEJO DEL CONTENIDO
I. La creación de los cielos, la Tierra, y la vida sobre la Tierra (1:1-2:4).
A. La ley de Dios gobierna la estabilidad de los géneros (1:11, 12, 21, 24, 25).
B. El mandato de procrearse dado a la pareja humana (1:28).
C. Dios empieza su día de descanso (2:2, 3).
II. Relato más detallado de la creación del hombre y la mujer; el pecado entra en el mundo y la muerte mediante el pecado (2:5-4:26).
A. Creación del hombre y de la mujer; geografía del jardín; ley al hombre; matrimonio (2:5-25).
B. Transgresión del hombre y de la mujer; la serpiente, la mujer y Adán sentenciados; Adán y Eva, su esposa, echados del jardín. (Cap. 3.)
C. Caín asesina a Abel; descendientes de Caín; nace Set. (Cap. 4.)
III. Genealogía de Adán por medio de Set hasta los hijos de Noé; ángeles se casan con mujeres; a la humanidad se le dan ciento veinte años (5:1-6:8).
IV. El diluvio global (6:9-9:29).
A. Noé comisionado para construir un arca y preservar la vida tanto humana como animal a través del Diluvio (6:9-22).
B. El Diluvio destruye a toda carne fuera del arca. (Cap. 7.)
C. Noé sale del arca e n e l año 601 de su vida, en el segundo mes; ofrece sacrificios. (Cap. 8.)
D. Se dan leyes: el hombre puede comer carne, pero no sangre; pena capital para el asesinato; el hombre tiene que ser fructífero y llenar la Tierra; el pacto del arco iris promete que no habrá un futuro diluvio global; Canaán maldecido. (Cap. 9.)
V. Humanidad dividida (10:1-11:9).
A. Setenta familias procedentes de las cuales las naciones se esparcieron por toda la Tierra. (Cap. 10.)
B. La Torre de Babel; confusión de lenguajes (11:1-9).
VI. Genealogía desde Sem hasta Abrán (11:10-26).
VII. Los tratos de Dios con Abrahán (11:27-25:11).
A. Abrán sale de Ur y va a Harán, después entra en Canaán; el pacto abrahámico; Sarai protegida en Egipto (11:27-12:20).
B. Abrán deja que Lot escoja el distrito del Jordán; Dios promete la tierra a Abrán y a su descendencia. (Cap. 13.)
C. Abrán derrota a cuatro reyes, entre ellos al rey de Sinar; da el décimo de todo a Melquisedec y es bendecido. (Cap. 14.)
D. Heredero prometido a Abrán; el pacto confirmado; profecía de liberación después de la aflicción de cuatrocientos años. (Cap. 15.)
E. Sarai le entrega Agar a Abrán como concubina; Agar huye y, posteriormente, regresa; nace Ismael. (Cap. 16.)
F. Jehová le cambia el nombre a Abrán por Abrahán; se hace el pacto de la circuncisión; Jehová cambia el nombre de Sarai a Sara; se le promete un hijo, deben llamarle Isaac. (Cap. 17.)
G. Un ángel le promete a Abrahán que, por el poder de Jehová, dentro de un año tendrá un hijo por medio de Sara; Abrahán intercede por Sodoma; Lot salvado por ángeles; las ciudades del Distrito destruidas; las hijas de Lot tienen hijos de su padre: Moab y Ben-ammí. (Caps. 18, 19.)
H. Sara protegida de Abimélec por la intervención de Jehová. (Cap. 20.)
I. Nace Isaac; Ismael se burla. y empieza la predicha aflicción; Agar e Ismael despedidos. (Cap. 21.)
J. Abrahán trata de ofrecer a Isaac; Jehová añade un juramento a su promesa; la descendencia se multiplicará como las estrellas y los granos de arena. (Cap. 22.)
K. Abrahán lamenta la muerte de Sara; la entierra en un campo comprado a los hijos de Het. (Cap. 23.)
L. Siervo de Abrahán enviado a Mesopotamia; Rebeca, de la familia de Abrahán, llevada como novia para Isaac. (Cap. 24.)
M. Abrahán tiene otros hijos con Queturá; muere (25:1-11).
VIII. Los doce hijos de Ismael; muerte de este (25:12-18).
IX. Se colocan los doce fundamentos de Israel (25:19-35:29).
A. A Isaac y a Rebeca les nacen Esaú y Jacob; Esaú vende la primogenitura a Jacob (25:19-34).
B. Isaac y Rebeca son protegidos por Abimélec; Isaac perseguido por los filisteos; se hace un pacto con Abimélec; Esaú se casa. (Cap. 26.)
C. Esaú se prepara para obtener la bendición de la primogenitura que vendió; Jacob, aconsejado por Rebeca, recurre a estratagemas y es bendecido por Isaac; Esaú planea matar a Jacob. (Cap. 27.)
D. Isaac bendice a Jacob a sabiendas, lo envía a Padán-aram; Jacob tiene una visión de una escalera que llega hasta el cielo; Jehová le confirma el pacto abrahámico de la promesa; Jacob llama al lugar Betel. (Cap. 28.)
E. Jacob sirve a Labán siete años; Labán le da a Lea y después a Raquel; Jacob tiene cuatro hijos de Lea. (Cap. 29.)
F. Jacob tiene otros seis hijos y una hija con Lea y con las concubinas de Lea y Raquel; José nace de Raquel; Jacob aumenta su riqueza. (Cap. 30.)
G. Dios responsable de la riqueza de Jacob; después de veinte años de servicio, Jacob parte para su hogar; Labán lo persigue, riñe con Jacob; pacto entre ellos en Galeed. (Cap. 31.)
H. Jacob le envía un regalo a Esaú; forcejea con un ángel; se le cambia el nombre a Israel. (Cap. 32.)
I. Jacob y Esaú se reúnen pacíficamente; Jacob llega a Siquem. (Cap. 33.)
J. Dina es violada por Siquem; Simeón y Leví llevan a cabo una matanza entre los hombres de Siquem, se llevan a las mujeres y a los niños y saquean todo. (Cap. 34.)
K. Jacob limpia su casa de dioses extranjeros; Raquel muere al dar a luz a Benjamín; muere Isaac. (Cap. 35.)
X. Esaú se muda a Seír; sus descendientes (36:1-43).
XI. Jacob y sus doce hijos en Canaán (37:1-38:30).
A. José favorecido; tiene sueños; vendido por sus medio hermanos a los mercaderes madianitas, ismaelitas; hacen ver que a José lo ha matado una bestia; Jacob declara muerto a José. (Cap. 37.)
B. Al no llevarse a cabo el matrimonio de cuñado con Tamar, ella engaña a Judá para que la deje encinta; nacen Pérez y Zérah. (Cap. 38.)
XII. Israel en Egipto (39:1-50:26).
A. José sirve de esclavo a Potifar, es acusado falsamente y encarcelado; bendecido por Jehová. (Cap. 39.)
B. José interpreta los sueños del copero y del panadero del faraón; los sueños se cumplen. (Cap. 40.)
C. Dos años más tarde, José es llamado para interpretar los sueños del faraón; es nombrado primer ministro; se casa; almacena grano durante siete años de abundancia; nacen Manasés y Efraín; empieza el hambre de siete años. (Cap. 41.)
D. Jacob envía diez hijos a Egipto a por grano; José los reconoce, exige que le sea llevado el hermano más joven; se deja a Simeón como rehén; regreso de Egipto; Rubén ofrece dos hijos como garantía por Benjamín; Jacob rehúsa enviar a Benjamín. (Cap. 42.)
E. Continúa el hambre; Judá sale fiador por Benjamín; los medio hermanos regresan con Benjamín; agasajado por José. (Cap. 43.)
F. Hermanos alcanzados en su viaje de regreso y acusados; Judá suplica ser esclavo de José en lugar de Benjamín. (Cap. 44.)
G. José revela su identidad; la casa de Jacob invitada a Egipto; Jacob se entera de que José está vivo. (Cap. 45.)
H. Jacob se muda a Egipto con su casa.
I. Jacob es presentado al faraón; se establece en Gosén; José compra todo el ganado y, finalmente, la tierra de Egipto con sus habitantes para el faraón; una quinta parte del producto de la tierra tiene que ser para el faraón. (Cap. 47.)
J. Jacob en su lecho de muerte, bendice a los hijos de José y coloca a Efraín por encima de Manasés, el primogénito. (Cap. 48.)
K. Jacob bendice a sus doce hijos; a Judá se le da en la bendición la posición de comandante y la promesa del venidero Siló; muere Jacob. (Cap. 49.)
L. Jacob enterrado en Canaán en la cueva comprada por Abrahán; José ordena a los hijos de Israel que lleven sus huesos fuera de Egipto y expresa confianza en que Jehová librará a la nación; muere José. (Cap. 50.)