MAHANAIM
(“Dos Campamentos”).
Lugar al este del Jordán donde Jacob, después de separarse de Labán, encontró una compañía de ángeles. Jacob llamó a ese lugar “Mahanaim”. (Gén. 32:1, 2.) El significado de dicho nombre (“Dos Campamentos”) puede aludir a que la compañía de Jacob llegó a convertirse en dos campamentos, o quizás al campamento de ángeles y al campamento de Jacob. (Gén. 32:7, 10.) Al parecer fue algún tiempo después cuando se edificó una ciudad en ese lugar. En el siglo XV a. E.C. se asignó esta ciudad primero a los gaditas y luego a los levitas meraritas. (Jos. 13:24, 26; 21:34, 38.)
Mientras David gobernó desde Hebrón, Mahanaim sirvió como capital para el reino rival del hijo y sucesor de Saúl: Is-bóset. De esto se desprende que estaba fortificada y ocupaba una posición estratégica. (2 Sam. 2:8-11, 29.) Debió ser en esta ciudad donde fue asesinado Is-bóset. (2 Sam. 4:5-7.) Posteriormente, cuando David huyó a Galaad para escapar de su hijo Absalón, quien conspiró contra él, le recibieron amablemente en Mahanaim. Permaneció allí a instancias de sus apoyadores y no participó en la batalla que derrotó completamente el intento de Absalón por apoderarse del trono. (2 Sam. 17:24-18:16; 19:32; 1 Rey. 2:8.) Durante el reinado de Salomón, el hijo de David, Mahanaim estaba bajo la jurisdicción del diputado Ahinadab. (1 Rey. 4:7, 14.)
La expresión que aparece en El Cantar de los Cantares 6:13: “la danza de dos campamentos”, puede verterse también “las danzas de Mahanaim” (Mod, Val [nota marginal]). Quizá haga referencia a una danza relacionada con cierta fiesta que se celebraba en Mahanaim. (Compárese con Jueces 21:19, 21.)
La ubicación exacta de Mahanaim es incierta. Khirbet Mahneh, aproximadamente a 19 Km. al N. del Jaboq y más o menos a la misma distancia al este del Jordán, parece que conserva el nombre bíblico. Pero hay quien cree que este lugar no encaja con las referencias bíblicas a Mahanaim, y prefieren Tell el-Hajjaj, a unos 3 Km. al S. del Jaboq y aproximadamente a unos 15 Km. de su confluencia con el Jordán.