BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w55 15/11 págs. 702-703
  • Preguntas de los lectores

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Preguntas de los lectores
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1955
  • Información relacionada
  • Melquisedec
    Ayuda para entender la Biblia
  • Melquisedec
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Lo que el Sumo Sacerdote de Dios hará para la gente
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1968
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1991
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1955
w55 15/11 págs. 702-703

Preguntas de los lectores

● En el Salmo 110:1 se dice que Cristo está sentado a la diestra de Jehová, pero el Sl 110 versículo 5 dice que Jehová está a la diestra de Cristo, pues la palabra “Señor” en ese versículo se refiere a Jehová, según el libro ¿Qué ha hecho la religión para la humanidad? página 103. Si Cristo se encuentra a la diestra de Jehová, ¿no significaría esto que Jehová está a la izquierda de Cristo?—R. C., Australia.

El Salmo 110 considera a Jehová como si estuviera hablando a Cristo, refiriéndose a Jehová en la tercera persona y a Cristo en la segunda persona. El Sl 110 versículo 1 dice: “Jehová dijo a mi Señor: ¡Siéntate a mi diestra!” El Sl 110 versículo 5 declara: “El Señor está a tu diestra: quebrantará a reyes en el día de su ira.” Los pronombres “te” y “tu” se refieren a Cristo, de modo que “Señor” en el versículo 5 se refiere al Señor Jehová. De modo que el Salmo sí se refiere en primer lugar a Cristo sentado a la diestra de Jehová, y más tarde se refiere a Jehová y dice que está a la diestra de Cristo.

Sin embargo, el estar a la diestra no se refiere necesariamente a la ubicación literal, así como las palabras alegóricas de Jesús no quieren decir que las ovejas están ahora ubicadas siempre a la derecha de él ni que las cabras están literalmente a su izquierda. No es literal así como tampoco es literal la postura de estar sentado mencionada en el Salmo 110:1. Jesús no estuvo sentado literalmente desde el tiempo de su resurrección y ascensión a los cielos hasta 1914, cuando se puso en pie como el Rey entronizado. La postura de estar sentado meramente quiso decir que estuvo inactivo en lo que concierne a emprender sus deberes como rey. Asimismo, el estar a la derecha no ha de considerarse necesariamente como literal, sino simbólico. El lado derecho indica el puesto de preferencia, de excelencia, de favor y aprobación. El puesto a la izquierda, como en el caso de la ilustración de las ovejas y las cabras, es el lado de desaprobación. Eclesiastés 10:2 expresa el sentido al decir: “El corazón del sabio está a su mano derecha; pero el corazón del insensato está a su izquierda.” O, “La mente del sabio contribuye a su éxito; la mente del insensato contribuye a su fracaso.” (UTA) En este caso la derecha representa el éxito, la izquierda el fracaso. Sería absurdo tratar de aplicar este texto a la posición literal del corazón, porque éste se encuentra a la izquierda, sea la persona sabia o insensata. Siguiendo esta regla de la excelencia de la mano derecha, el anciano Jacob puso su mano derecha sobre el hijo menor de José, Efraím, y le dió la bendición de despedida superior, mientras que puso su mano izquierda sobre el muchacho mayor Manasés y le dió a él una bendición inferior. (Gén. 48:14-20) En armonía con esto, se representa proféticamente a Cristo Jesús mismo diciendo a su Padre celestial: “En tu presencia está la plenitud de gozo; a tu diestra se hallan delicias eternamente.”—Sal. 16:11.

Por lo tanto, cuando no tratamos de adoptar un punto de vista literal de las cosas no hay dificultad en comprender que Jehová y Cristo se encuentran cada uno a la derecha del otro, como se demuestra en el Salmo 110:1, 5. Cada uno tiene la posición de preferencia y excelencia en lo que toca a su relación con el otro.

● En Romanos 7:9 Pablo habla como si él hubiera vivido antes de que existiera el pacto de la ley, y como si estuviera vivo cuando éste tuvo su principio. Puesto que eso sucedió siglos antes del día de Pablo, ¿cómo hemos de entender las palabras de él?—D. S., Estados Unidos.

El argumento de Pablo es que la ley, por medio de dar a conocer lo que es el pecado, puso de manifiesto lo pecaminoso de los hombres. Los condenó como culpables del pecado, y el pecado era merecedor de la muerte. De modo que la ley hizo vivir el pecado e hizo merecedores de la muerte a los que se encontraban bajo la ley. El hombre imperfecto, no pudiendo observar la ley perfectamente, era hallado culpable como pecador y digno de la muerte. Fué con este pensamiento en mente que Pablo escribió en Romanos 7:9 (NM): “Yo una vez estaba vivo aparte de la ley; pero cuando llegó el mandamiento, el pecado revivió, pero yo morí.” Habla de sí mismo como si estuviera vivo antes de que se otorgara la ley, pero cuando la ley se puso en vigor ésta hizo que viviera el pecado y le sentenció a él como culpable a la muerte.

¿Pero cómo podría ser verdad esto en el caso del apóstol Pablo? El pacto de la ley entró en vigor quince siglos antes de que él naciera. No estaba “vivo aparte de la ley” ni viviendo cuando llegó la ley. Sin embargo, Pablo era un descendiente de Abrahán según la carne, a quien Dios dijo: “Serán bendecidas en tu simiente todas las naciones de la tierra.” (Gén. 22:18) Abrahán era el amigo de Dios y estaba justificado ante Dios a causa de su fe. Mientras estuvo todavía sin nacer en los lomos de Abrahán, Pablo tuvo una esperanza de vida por medio de la fe. Pero 330 años después de la muerte de Abrahán, se añadió el pacto de la ley a la promesa divina hecha a Abrahán. Este pacto de la ley puso de manifiesto muy claramente que los descendientes carnales de Abrahán, las doce tribus de Israel, eran pecadores y transgresores. Pablo nació bajo este pacto de la ley, y puesto que no podía justificarse para tener vida por las obras del pacto de la ley, su esperanza de vida por medio de éste murió.

De manera que él vivió aparte de la ley, antes de que ella llegara, solamente en el sentido alegórico de estar en los lomos de su antepasado Abrahán. Esto es igual que cuando la Biblia, refiriéndose a Leví, dice que pagó diezmos a Melquisedec, aunque Leví no vivió hasta mucho tiempo después del día de Melquisedec. Pero el antepasado de Leví, Abrahán, pagó diezmos a Melquisedec en una ocasión, y por lo tanto Pablo escribió: “Y, si se me permite usar la expresión, por medio de Abrahán aun Leví, que recibe diezmos, ha pagado diezmos, porque todavía estaba en los lomos de su antepasado cuando Melquisedec salió a encontrarlo [y recibió diezmos de Abrahán].” (Heb. 7:9, 10, NM) De esta manera la Biblia misma provee el sentido en que Pablo vivió aparte de la ley o antes de la llegada de ella.—Véase La Atalaya del 15 de marzo de 1946, página 91.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir