BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w91 15/4 págs. 20-25
  • Imite la misericordia de Dios hoy

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Imite la misericordia de Dios hoy
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1991
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El perdonar, una obligación cristiana
  • Volver a Jehová
  • Más ayuda misericordiosa
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1983
  • Demostremos lealtad cristiana cuando se expulsa a un pariente
    Nuestro Ministerio del Reino 2002
  • Cómo tratar a un expulsado
    “Manténganse en el amor de Dios”
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2013
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1991
w91 15/4 págs. 20-25

Imite la misericordia de Dios hoy

“Caigamos, por favor, en la mano de Jehová, porque son muchas sus misericordias.” (2 SAMUEL 24:14.)

1. ¿Qué opinaba David sobre la misericordia de Dios, y por qué?

EL REY David sabía por experiencia que Jehová es más misericordioso que los humanos. Convencido de que los caminos o sendas de Dios son los mejores, David deseaba conocer Sus caminos y andar en Su verdad. (1 Crónicas 21:13; Salmo 25:4, 5.) ¿Opina usted como David?

2. ¿Qué aconsejó Jesús en Mateo 18:15-17 sobre el manejo de algún pecado grave?

2 La Biblia nos permite formarnos una idea de cómo piensa Dios, hasta respecto a asuntos como el de qué debemos hacer si alguien peca contra nosotros. Jesús dijo a sus apóstoles, que después serían superintendentes cristianos: “Si tu hermano comete un pecado, ve y pon al descubierto su falta entre tú y él a solas. Si te escucha, has ganado a tu hermano”. El mal de que se trata aquí no era un simple desaire personal, sino un pecado grave, como el fraude o la calumnia. Jesús dijo que si con este paso no se resuelve el asunto y hay testigos de lo sucedido la víctima debe llevarlos consigo para probar que se ha cometido un mal. ¿Es este paso el último recurso? No. “Si [el pecador] no les escucha a ellos, habla a la congregación. Si no escucha ni siquiera a la congregación, sea para ti exactamente como hombre de las naciones y como recaudador de impuestos.” (Mateo 18:15-17.)

3. ¿Qué quiso decir Jesús al mencionar que un malhechor impenitente debería ser para uno “como hombre de las naciones y como recaudador de impuestos”?

3 Porque eran judíos, los apóstoles entenderían lo que significaba tratar a un pecador “como hombre de las naciones y como recaudador de impuestos”. Los judíos evitaban asociarse con personas de las naciones, y despreciaban a los judíos que trabajaban como recaudadores de impuestos romanosa. (Juan 4:9; Hechos 10:28.) Por lo tanto, Jesús estaba aconsejando a los discípulos que si la congregación rechazaba al pecador ellos deberían cortar su asociación con ese. Sin embargo, ¿cómo armoniza eso con el hecho de que a veces Jesús estuviera con recaudadores de impuestos?

4. En vista de las palabras de Jesús en Mateo 18:17, ¿cómo podía tratar él con algunos recaudadores de impuestos y pecadores?

4 Lucas 15:1 dice: “Todos los recaudadores de impuestos y los pecadores seguían acercándose a él para oírle”. No todo recaudador de impuestos o pecador estaba allí, sino “todos” en el sentido de muchos. (Compárese con Lucas 4:40.) ¿Cuáles? Los que se interesaban en conseguir el perdón de sus pecados. A algunos les había atraído anteriormente el mensaje de arrepentimiento que había predicado Juan el Bautizante. (Lucas 3:12; 7:29.) Por eso, cuando otros fueron a Jesús, el que él les predicara no violaba su consejo de Mateo 18:17. Note que “muchos recaudadores de impuestos y pecadores [oían a Jesús] y le seguían”. (Marcos 2:15.) Estos no eran personas que desearan seguir en un derrotero malo y rehusaran toda ayuda. Más bien, habían oído el mensaje de Jesús y el mensaje les había llegado al corazón. Aunque todavía estuvieran pecando, probablemente mientras trataban de cambiar, “el pastor excelente” estaba imitando a su misericordioso Padre al predicarles. (Juan 10:14.)

El perdonar, una obligación cristiana

5. ¿Cuál es la postura fundamental de Dios en cuanto a perdonar?

5 Tenemos estas alentadoras garantías de que nuestro Padre está inclinado a perdonar: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia”. “Les escribo estas cosas para que no cometan un pecado. Y no obstante, si alguno comete un pecado, tenemos un ayudante para con el Padre, a Jesucristo, uno que es justo.” (1 Juan 1:9; 2:1.) ¿Es posible el perdón para un expulsado?

6. ¿Cómo puede alcanzar el perdón y el restablecimiento un expulsado?

6 Sí. Cuando se va a expulsar a un pecador impenitente, los ancianos que representan a la congregación explican al individuo que le es posible arrepentirse y recibir el perdón de Dios. Puede asistir a las reuniones en el Salón del Reino, donde puede oír instrucción bíblica que tal vez le ayude a arrepentirse. (Compárese con 1 Corintios 14:23-25.) Con el tiempo pudiera procurar el restablecimiento en la congregación limpia. Cuando los ancianos se reúnan entonces con él, tratarán de determinar si se ha arrepentido y si ha abandonado o no su derrotero pecaminoso. (Mateo 18:18.) Si lo ha abandonado, pudiera ser restablecido, según el modelo de 2 Corintios 2:5-8. En caso de que hubiera estado expulsado por muchos años, tendría que hacer un firme esfuerzo por progresar. También pudiera necesitar mucha ayuda después para aumentar su conocimiento bíblico y su aprecio y llegar a ser un cristiano sólidamente espiritual.

Volver a Jehová

7, 8. ¿Qué dechado puso Dios con relación a su pueblo desterrado?

7 Pero ¿pudieran los ancianos mismos tomar alguna iniciativa en acercarse a una persona expulsada? Sí. La Biblia muestra que la misericordia no se manifiesta simplemente por la acción negativa de contener el castigo, sino a menudo mediante acciones positivas. Tenemos el ejemplo de Jehová. Antes de desterrar a su pueblo infiel, le dio proféticamente la perspectiva de volver: “Acuérdate de estas cosas, oh Jacob, y tú, oh Israel, porque eres mi siervo. [...] Ciertamente borraré tus transgresiones tal como con una nube, y tus pecados tal como con una masa de nube. Vuelve a mí, sí, porque yo ciertamente te recompraré”. (Isaías 44:21, 22.)

8 Luego, durante el destierro, Jehová dio pasos adicionales y actuó de modo positivo. Envió profetas —sus representantes— para invitar a Israel a ‘buscarlo y hallarlo’. (Jeremías 29:1, 10-14.) En Ezequiel 34:16 se asemejó a un pastor y asemejó al pueblo de la nación de Israel a ovejas perdidas: “A la perdida buscaré, y a la dispersada traeré de vuelta”. En Jeremías 31:10 Jehová se refirió a sí mismo como un figurativo pastor de los israelitas. No, no se describió como un pastor en el aprisco de las ovejas a la espera de que la perdida regresara; más bien, se dejó ver como un pastor que busca a las perdidas. Note que hasta mientras el pueblo en general se manifestaba impenitente y seguía en el destierro, Dios empezó los esfuerzos por procurar que regresaran. Y en conformidad con Malaquías 3:6 Dios no cambiaría de manera de hacer las cosas en el arreglo cristiano.

9. ¿Cómo se siguió el ejemplo de Dios en la congregación cristiana?

9 ¿No da esto a entender que pudiera haber razón para empezar a dar pasos con relación a algunos expulsados que probablemente estén arrepentidos ahora? Recuerde que el apóstol Pablo dio la instrucción de remover al hombre inicuo de la congregación corintia. Más tarde exhortó a la congregación a confirmar su amor para con el hombre porque se había arrepentido, lo cual llevó a que después fuera restablecido en la congregación. (1 Corintios 5:9-13; 2 Corintios 2:5-11.)

10. a) ¿Qué motivo debe impulsar todo esfuerzo por comunicarse con algún expulsado? b) ¿Por qué no serían los familiares cristianos quienes iniciarían tal comunicación?

10 La enciclopedia citada antes dijo: ‘La razón fundamental de la excomunión era proteger las normas del grupo: “un poco de levadura leuda toda la masa” (1 Cor. 5:6). Este motivo se hace patente en la mayoría de los pasajes bíblicos y extracanónicos, pero el interés en el individuo, aun después de la expulsión, fue la base de la petición de Pablo en 2 Cor. 2:7-10’. (Cursivas nuestras.) Por consiguiente, es lógico que los pastores del rebaño deben mostrar hoy esa clase de interés. (Hechos 20:28; 1 Pedro 5:2.) Puede que personas que hubieran sido amigos del expulsado, o que sean sus parientes, tengan la esperanza de que este vuelva; con todo, por respeto al mandato de 1 Corintios 5:11, no se asocian con el expulsadob. Dejan que los pastores nombrados tomen la iniciativa de ver si a la persona le interesa volver.

11, 12. ¿Con qué clase de expulsados ni siquiera los ancianos querrían comunicarse, pero a los de qué clase pudieran visitar?

11 No sería apropiado ni siquiera para los ancianos tomar la iniciativa en el caso de ciertos expulsados, como los apóstatas, que ‘hablan cosas aviesas para arrastrar a los discípulos tras de sí’. Estos son ‘falsos maestros que tratan de introducir sectas destructivas y explotar a la congregación con palabras fingidas’. (Hechos 20:30; 2 Pedro 2:1, 3.) La Biblia tampoco suministra base alguna para buscar a los expulsados que son belicosos o que promueven activamente la maldad. (2 Tesalonicenses 2:3; 1 Timoteo 4:1; 2 Juan 9-11; Judas 4, 11.)

12 Sin embargo, muchos expulsados no son así. Puede que alguno haya dejado el pecado grave por el cual fue expulsado. Quizás otro haya estado usando tabaco, o tal vez en el pasado se haya dado a beber con exceso, pero ahora no está tratando de conducir a otros a cometer un mal. Recuerde que aun antes de que el Israel desterrado volviera a Dios, Él les envió sus representantes para instarlos a regresar. La Biblia no dice si Pablo o los ancianos de la congregación de Corinto tomaron la iniciativa de algún modo para averiguar la condición del expulsado. Una vez que aquel hombre se había arrepentido y había puesto fin a su inmoralidad, Pablo dio a la congregación la instrucción de restablecerlo.

13, 14. a) ¿Qué indica que algunos expulsados pudieran responder favorablemente si los ancianos toman la iniciativa y les muestran misericordia? b) ¿Qué puede hacer el cuerpo de ancianos para comunicarse con ellos?

13 Recientemente ha habido casos en que un anciano se ha encontrado por casualidad con una persona expulsadac. Donde fue apropiado, el pastor mencionó al expulsado brevemente los pasos que debía dar para el restablecimiento. Algunas de esas personas se han arrepentido y han sido restablecidas. Esos resultados gozosos indican que puede haber expulsados o desasociados que respondan favorablemente al acercamiento misericordioso de los pastores. Pero ¿cómo pudieran encargarse de este asunto los ancianos? A lo más una vez al año el cuerpo de ancianos debe considerar si hay o no personas en tales circunstancias en su territoriod. Los ancianos se concentrarían en los que hayan estado expulsados por más de un año. Según las circunstancias, de ser apropiado asignarían a dos ancianos (preferiblemente que estén familiarizados con la situación) para que visiten a la persona en tal condición. No se visitaría a nadie que manifestara una actitud de crítica y peligrosa o que haya dado a conocer que no quiere ayuda. (Romanos 16:17, 18; 1 Timoteo 1:20; 2 Timoteo 2:16-18.)

14 Los dos pastores podrían telefonear a la persona para preguntarle si pueden hacerle una visita breve, o podrían ir a su casa a una hora adecuada. Durante la visita no tienen que ser severos, ni siquiera fríos, sino que deben reflejar afectuosamente su interés misericordioso. En vez de repasar el caso del pasado, podrían considerar textos bíblicos como Isaías 1:18 y Isa 55:6, 7 y Santiago 5:20. Si a la persona le interesa volver al rebaño de Dios, podrían explicarle bondadosamente los pasos que debe dar, como leer la Biblia y las publicaciones de la Sociedad Watch Tower y asistir a las reuniones que se celebran en el Salón del Reino.

15. ¿Qué deben recordar los ancianos que se comuniquen con un expulsado?

15 Estos ancianos necesitarán sabiduría y discernimiento para determinar si hay o no alguna señal de arrepentimiento y si sería o no aconsejable volver a visitar a la persona. Por supuesto, deben recordar que algunos expulsados nunca serán ‘revivificados al arrepentimiento’. (Hebreos 6:4-6; 2 Pedro 2:20-22.) Después de la visita, los dos darían un informe oral breve al Comité de Servicio de la Congregación. Este, a su vez, informaría al cuerpo de ancianos en la siguiente reunión de ancianos. La iniciativa misericordiosa de los ancianos habrá reflejado el punto de vista divino: “‘Vuelvan a mí, y yo ciertamente volveré a ustedes’, ha dicho Jehová de los ejércitos”. (Malaquías 3:7.)

Más ayuda misericordiosa

16, 17. ¿Cómo debemos ver a los familiares cristianos de un expulsado?

16 ¿Qué hay de los que no somos superintendentes y no vamos a tomar la iniciativa como ya se ha descrito para con los expulsados? ¿Qué podemos hacer en consonancia con este arreglo y en imitación de Jehová?

17 Mientras alguien esté expulsado o desasociado, tenemos que seguir esta instrucción: “Cesen de mezclarse en la compañía de cualquiera que, llamándose hermano, sea fornicador, o persona dominada por la avidez, o idólatra, o injuriador, o borracho, o que practique extorsión, y ni siquiera coman con tal hombre”. (1 Corintios 5:11.) Pero esta instrucción bíblica no debe afectar nuestro modo de ver a los familiares cristianos que viven con el expulsado. Los judíos de la antigüedad reaccionaban tan enérgicamente ante los recaudadores de impuestos que su odio se extendía hasta a la familia del recaudador de impuestos. Jesús no apoyó tal proceder. Dijo que al pecador que rehusara ayuda debería tratársele “exactamente como hombre de las naciones y como recaudador de impuestos”; no dijo que a los familiares cristianos de aquel pecador se les habría de tratar así. (Mateo 18:17.)

18, 19. Indique maneras de manifestar nuestro cristianismo a los familiares fieles de un expulsado.

18 Debemos apoyar especialmente a los familiares que son cristianos fieles. Puede que ya se encaren con dolor y obstáculos por vivir en un hogar con un expulsado que de hecho quizás les sirva de impedimento en sus esfuerzos espirituales. Puede que el expulsado prefiera que los cristianos no visiten el hogar; o si estos van a ver a los miembros leales de la familia, tal vez no tenga la cortesía de mantenerse alejado de los visitantes. Quizás también estorbe los esfuerzos de la familia por ir a todas las reuniones y asambleas cristianas. (Compárese con Mateo 23:13.) Los cristianos que están en tal situación desventajosa verdaderamente merecen que les manifestemos misericordia. (2 Corintios 1:3, 4.)

19 Un modo de desplegar tierna misericordia es ‘hablando confortadoramente’ y teniendo conversaciones animadoras con los miembros fieles de esa familia. (1 Tesalonicenses 5:14.) También hay excelentes oportunidades para prestar apoyo antes y después de las reuniones, durante el servicio del campo, o cuando nos reunimos con ellos en otras ocasiones. No tenemos que mencionar la expulsión, sino que podemos considerar muchos asuntos edificantes. (Proverbios 25:11; Colosenses 1:2-4.) Aunque los ancianos seguirán pastoreando a los cristianos de la familia, nosotros pudiéramos hallar que también podemos visitarlos sin tratar con la persona expulsada. Si el expulsado atendiera la llamada a la puerta o el teléfono, sencillamente podríamos pedir que se nos dejara hablar con el familiar cristiano a quien buscamos. De vez en cuando los miembros cristianos de la familia tal vez puedan aceptar una invitación a nuestro hogar para tener compañerismo. El punto es: ellos —jóvenes y mayores— son nuestros consiervos, miembros amados de la congregación de Dios a quienes no debemos aislar. (Salmo 10:14.)

20, 21. ¿Cómo debemos sentirnos y actuar cuando se restablece a alguien?

20 Se presenta otro aspecto del despliegue de misericordia cuando se restablece a un expulsado. Las ilustraciones de Jesús destacan el gozo que hay en el cielo cuando ‘un pecador se arrepiente’. (Lucas 15:7, 10.) Pablo escribió a los corintios respecto al hombre que había sido expulsado: “Deben perdonarlo bondadosamente y consolarlo, para que de un modo u otro tal hombre no sea tragado por hallarse demasiado triste. Por lo tanto, los exhorto a que confirmen su amor para con él”. (2 Corintios 2:7, 8.) Apliquemos ese consejo con sensatez y amor durante los días y semanas después del restablecimiento de la persona.

21 La ilustración de Jesús sobre el hijo pródigo saca a relucir un peligro que tenemos que evitar. El hermano mayor no se regocijó por el regreso del pródigo, sino que se resintió. No seamos así: no guardemos rencor por un mal del pasado ni tomemos de mala gana el restablecimiento de nadie. Más bien, nuestro objetivo es ser como el padre, quien ilustró la reacción de Jehová. El padre se alegró de que su hijo, quien estaba perdido y aparentemente como muerto, hubiera sido hallado o llegado a vivir. (Lucas 15:25-32.) Por lo tanto, hablaremos libremente al hermano restablecido y lo animaremos de otras maneras. Sí; debemos hacer patente que desplegamos misericordia, como lo hace nuestro misericordioso Padre celestial que sabe perdonar. (Mateo 5:7.)

22. ¿Qué implica el que imitemos a Jehová Dios?

22 No cabe duda de que si queremos imitar a nuestro Dios tenemos que desplegar misericordia en conformidad con sus mandatos y su justicia. El salmista lo describe así: “Jehová es benévolo y misericordioso, tardo para la cólera y grande en bondad amorosa. Jehová es bueno para con todos, y sus misericordias están sobre todas sus obras”. (Salmo 145:8, 9.) ¡Qué modelo amoroso que los cristianos deben copiar!

[Notas a pie de página]

a “Los recaudadores de impuestos eran especialmente objeto del desprecio de la población judía de Palestina por varias razones: 1) recaudaban dinero para la potencia extranjera que ocupaba la tierra de Israel, y así apoyaban indirectamente esta afrenta; 2) tenían la mala reputación de ser inescrupulosos, de hacerse ricos a costa de otros de su propio pueblo; y 3) su trabajo los ponía en contacto regular con gentiles, lo cual los hacía ceremonialmente inmundos. El desdén a los recaudadores de impuestos se encuentra tanto en el N[uevo] T[estamento] como en la literatura rabínica [...] De acuerdo con esta, el odio debería extenderse aun a la familia del recaudador de impuestos” (The International Standard Bible Encyclopedia).

b Si en un hogar cristiano hubiera un familiar expulsado, este todavía formaría parte de los tratos y actividades normales y cotidianos de la casa. Esto pudiera incluir que estuviera presente cuando la familia como tal considera información espiritual. (Véase La Atalaya del 15 de noviembre de 1988, páginas 19, 20.)

c Véase el Anuario de los testigos de Jehová para 1991, páginas 53, 54.

d Si cualquier Testigo se enterara —fuera mientras predicara de casa en casa o de otra manera— de que una persona expulsada vive en el territorio, debe informar eso a los ancianos.

¿Se dio usted cuenta de estos puntos?

◻ ¿Cómo trataban los judíos a los recaudadores de impuestos y los pecadores, pero por qué se asoció Jesús con algunos de ellos?

◻ ¿Qué base bíblica hay para tomar la iniciativa de mostrar misericordia a muchos que andan perdidos?

◻ ¿Cómo pueden los cuerpos de ancianos tomar la iniciativa de ese modo, y con relación a quiénes?

◻ ¿Cómo debemos desplegar misericordia para con los restablecidos y para con las familias de expulsados?

[Comentario en la página 23]

Nadie que hubiera sido parte de la congregación limpia y feliz de Dios, pero que ahora esté expulsado o desasociado, tiene que permanecer en esa condición. Más bien, puede arrepentirse y tomar la iniciativa de comunicarse con los ancianos de la congregación. El camino de regreso está abierto.

[Reconocimiento en la página 24]

Garo Nalbandian

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir