BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w92 1/9 pág. 8
  • La cristiandad y el comercio de esclavos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • La cristiandad y el comercio de esclavos
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1992
  • Información relacionada
  • La siega de la cristiandad en África
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1992
  • Millones fueron esclavizados
    ¡Despertad! 1995
  • La larga lucha contra la esclavitud
    ¡Despertad! 2002
  • Un dilema religioso en el Brasil colonial
    ¡Despertad! 2002
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1992
w92 1/9 pág. 8

La cristiandad y el comercio de esclavos

DURANTE el siglo XIX los misioneros católicos y protestantes se opusieron al comercio de esclavos. Sin embargo, esa no ha sido siempre su posición. En siglos anteriores aprobaron y participaron en el comercio de esclavos a pesar del gran sufrimiento que este produjo.

Los misioneros empezaron a llegar a las costas oriental y occidental de África cuando se descubrió en el siglo XV la ruta comercial del Cabo de Buena Esperanza. No obstante, tres siglos después la obra misional casi había terminado en África. Se consiguieron pocos conversos africanos. Una razón de este fracaso fue la participación de la cristiandad en el comercio de esclavos. El autor C. P. Groves explica en su obra The Planting of Christianity in Africa (La siembra del cristianismo en África):

“La participación activa en el comercio de esclavos acompañó a la misión cristiana y no se veía mal. La misión incluso poseía esclavos propios; un monasterio jesuita de Luanda [la capital de Angola] tenía 12.000 esclavos. Cuando empezó el tráfico de esclavos entre Angola y Brasil, el obispo de Luanda, sentado en una silla de piedra al lado del muelle, bendijo a los cargamentos [de esclavos] que zarpaban y les prometió felicidad futura cuando terminaran las tormentosas pruebas de la vida”.

Los misioneros jesuitas no pusieron ninguna “objeción a la esclavitud negra”, confirma C. R. Boxer, según se le cita en el libro Africa From Early Times to 1800 (África desde tiempos primitivos hasta 1800). En Luanda, antes de que los esclavos subieran a los barcos que zarpaban hacia las colonias españolas y portuguesas, añade Boxer, “se les llevaba a una iglesia cercana [...] donde un cura párroco los bautizaba en grupos de centenares a la vez”. Después de que se les rociaba con “agua bendita” se les decía: “Miren, ustedes ya son hijos de Dios; ahora van a la tierra de los españoles donde aprenderán cosas de la Fe. No piensen más de dónde vienen [...] Vayan con buena voluntad”.

Por supuesto, los misioneros de la cristiandad no fueron los únicos que aprobaron el comercio de esclavos. “Hasta la última mitad del siglo XVIII —explica Geoffrey Moorhouse en su libro The Missionaries— era la actitud de la mayor parte de la gente.” Moorhouse cita el ejemplo de un misionero protestante del siglo XVIII, Thomas Thompson, que escribió un tratado titulado The African Trade for Negro Slaves Shown to Be Consistent With the Principles of Humanity and With the Laws of Revealed Religion (El comercio africano de esclavos negros es consecuente con los principios humanitarios y con las leyes de la religión revelada).

No obstante, la participación de la cristiandad en el comercio de esclavos la ha hecho en parte responsable del terrible sufrimiento infligido a millones de esclavos africanos. “Aparte de los esclavos que murieron antes de salir de África —dice The Encyclopædia Britannica—, 12,5% de ellos se perdieron en el viaje a las Antillas; en Jamaica murió el 4,5% en los muelles o antes de su venta, y la tercera parte de todos murió en el ‘proceso de adaptación’.”

Pronto Jehová Dios pedirá cuentas tanto a la cristiandad como a las demás manifestaciones de la religión falsa por todos los terribles actos de derramamiento de sangre que han tolerado e incluso bendecido. (Revelación 18:8, 24.)

[Ilustración en la página 8]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

Dibujo de cómo se apiñaba a los esclavos en los barcos

[Reconocimiento]

Schomburg Center for Research in Black Culture/The New York Public Library/Astor, Lenox and Tilden Foundations

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir