BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ijwbq artículo 66
  • ¿Qué dice la Biblia sobre el infierno? ¿De verdad existe?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Qué dice la Biblia sobre el infierno? ¿De verdad existe?
  • Preguntas sobre la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La respuesta que da la Biblia
  • ¿Es el infierno un lugar donde la gente sufre eternamente?
  • ¿Qué significa la parábola del hombre rico y Lázaro?
  • ¿Estar en el infierno significa sufrir por estar alejado de Dios?
  • ¿Ha vuelto alguien del infierno?
  • ¿Quiénes van al infierno?
    Preguntas sobre la Biblia
  • Un infierno fresco
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1964
  • ¿Qué ha pasado con el infierno?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2002
  • ¿Qué es realmente el infierno?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2002
Ver más
Preguntas sobre la Biblia
ijwbq artículo 66
Pintura religiosa en la que aparece gente sufriendo entre las llamas del infierno.

¿Qué dice la Biblia sobre el infierno? ¿De verdad existe?

La respuesta que da la Biblia

Varias traducciones antiguas de la Biblia, como la Scío de San Miguel y la Reina-Valera (edición de 1909), usan la palabra infierno en algunos versículos (Salmo 16:10 [15:10, Scío de San Miguel]; Hechos 2:27a). Muchas personas creen que el infierno es un lugar donde se castiga eternamente a la gente mala con fuego, como se ve en la imagen que está al inicio de este artículo. Pero ¿es eso lo que enseña la Biblia?

En este artículo veremos lo siguiente:

  • ¿Es el infierno un lugar donde la gente sufre eternamente?

  • ¿Qué significa la parábola del hombre rico y Lázaro?

  • ¿Estar en el infierno significa sufrir por estar alejado de Dios?

  • ¿Ha vuelto alguien del infierno?

  • Textos bíblicos que hablan sobre el infierno, o la Tumba

  • Términos bíblicos originales

  • La historia del infierno de fuego

¿Es el infierno un lugar donde la gente sufre eternamente?

No. Algunas Biblias antiguas usan la palabra “infierno” para traducir el término hebreo Seol y el término griego Hades. Estas palabras simplemente se refieren al lugar simbólico donde descansan los muertos, es decir, la Tumba. La Biblia indica que quienes están en la Tumba no están vivos, no existen.

  • Los muertos no son conscientes de nada, y no pueden sentir dolor. “No habrá obra y pensamiento, y conocimiento y sabiduría en el infierno a donde tú vas” (Eclesiastés 9:10, Jünemann). El infierno no está lleno de gritos de dolor. Por el contrario, la Biblia dice: “Que los malvados pasen vergüenza, que queden callados en la tumba [“el infierno”, La Biblia del Oso]” (Salmo 31:17, Nueva Traducción Viviente [31:18, La Biblia del Oso]; 115:17).

  • Dios estableció que el castigo por pecar es la muerte, no un infierno de fuego. Dios le dijo al primer ser humano, Adán, que el castigo por desobedecer su ley sería la muerte (Génesis 2:17). Nunca habló de torturarlo para siempre en el infierno. Con el tiempo, Adán pecó y Dios le dijo cuál era su sentencia: “Polvo eres y al polvo volverás” (Génesis 3:19). Adán dejaría de existir. Si Dios lo iba a enviar a un infierno de fuego, seguramente se lo habría dicho. Hoy día, el castigo por desobedecer las leyes de Dios sigue siendo el mismo. De hecho, mucho tiempo después de que Adán murió, Dios hizo que un escritor de la Biblia dijera: “El salario que el pecado paga es la muerte” (Romanos 6:23). Con ese castigo es suficiente, “porque el que muere queda absuelto de su pecado” (Romanos 6:7).

  • Tan solo pensar en el tormento eterno le da asco a Dios (Jeremías 32:35). Esta idea del infierno va en contra de lo que dice la Biblia: “Dios es amor” (1 Juan 4:8). Él quiere que lo adoremos por amor, y no por miedo a ser torturados eternamente (Mateo 22:36-38).

  • Hay personas buenas que fueron al infierno. Las Biblias que usan la palabra infierno también cuentan que algunos hombres fieles a Dios, como Jacob y Job, dijeron que irían al infierno (Génesis 37:35; Job 14:13). Incluso se dice que Jesús estuvo en el infierno desde que murió hasta que fue resucitado (Hechos 2:31, 32). Por lo tanto, no hay duda de que, cuando estas Biblias usan la palabra infierno, se refieren simplemente a la Tumba.b

¿Qué significa la parábola del hombre rico y Lázaro?

Esta parábola que contó Jesús se encuentra en Lucas 16:19-31. Las parábolas son relatos ficticios que nos dejan una enseñanza moral o espiritual. Por lo tanto, la parábola del hombre rico y Lázaro no fue una historia real (Mateo 13:34). Si quiere saber más sobre esta historia, vea el artículo “¿Quiénes eran el hombre rico y Lázaro?”.

¿Estar en el infierno significa sufrir por estar alejado de Dios?

No. La enseñanza de que cuando la gente mala muere sigue consciente y sufre porque está al tanto de que se encuentra alejada de Dios va en contra de lo que dice la Biblia, pues allí se enseña claramente que los muertos no son conscientes de nada (Salmo 146:3, 4; Eclesiastés 9:5).

¿Ha vuelto alguien del infierno?

Sí. La Biblia nos da detalles sobre nueve personas que murieron y fueron a la Tumba (que en algunas Biblias se traduce como “infierno”), y luego fueron resucitadas.c Si hubieran estado conscientes en el infierno, habrían contado lo que vieron. Sin embargo, ninguna de ellas contó que la hubieran torturado ni que le hubiera pasado algo. ¿Por qué? Porque, como bien enseña la Biblia, estaban inconscientes, como si se hubieran “dormido” (Juan 11:11-14; 1 Corintios 15:3-6).

a La mayoría de las versiones modernas en español no emplean la palabra “infierno” en Hechos 2:27. Más bien, emplean expresiones como “el sepulcro” (Nueva Versión Internacional), “el lugar de los muertos” (La Biblia Latinoamérica) o “los muertos” (Biblia del nuevo milenio). Otras sencillamente usan la palabra “Hades”, que proviene del griego (Biblia de Jerusalén, La Biblia de las Américas, Biblia Textual, Reina-Valera, 1960).

b Vea el recuadro “Términos bíblicos originales”.

c Vea 1 Reyes 17:17-24; 2 Reyes 4:32-37; 13:20, 21; Mateo 28:5, 6; Lucas 7:11-17; 8:40-56; Juan 11:38-44; Hechos 9:36-42; 20:7-12.

Textos bíblicos que hablan sobre el infierno, o la Tumba

Job 14:13: “¡Ojalá me escondieras en la Tumba [“el infierno”, Biblia Americana San Jerónimo] […]! ¡Ojalá me fijaras un plazo para acordarte de mí!”.

Significado: Job, un hombre leal a Dios, sabía que el infierno (la Tumba) aliviaría su dolor y que Dios podía sacarlo de allí y devolverle la vida.

Salmo 145:20: “Jehová protege a todos los que lo aman, pero exterminará a todos los malvados”.

Significado: Dios eliminará a las personas malas, es decir, las destruirá para siempre. No las mantendrá vivas en el infierno para torturarlas.

Eclesiastés 9:10: “No hay actividad ni planes ni conocimiento ni sabiduría en la Tumba [“el infierno”, Jünemann], el lugar adonde vas”.

Significado: Quienes están en la Tumba o infierno no son conscientes de nada, y no pueden sufrir. Además, el escritor bíblico dio a entender que todas las personas irían a ese lugar, incluida la gente buena.

Hechos 2:31: “Viéndolo antes, habló de la resurrección de Cristo, que su alma no fué dejada en el infierno” (Reina-Valera, 1909 [grafía original]).

Significado: Jesucristo fue al infierno (la Tumba) cuando murió, aunque no fue dejado allí.

Romanos 6:23: “El salario que el pecado paga es la muerte”.

Significado: La pena máxima por pecar es la muerte, no un infierno de fuego.

Apocalipsis 20:13: “El mar devolvió sus muertos; la muerte y el infierno devolvieron los suyos” (Nueva Versión Internacional).

Significado: Quienes están en el infierno están muertos, pero serán resucitados, es decir, volverán a vivir.

Apocalipsis 20:14: “La muerte y el infierno fueron arrojados al estanque de fuego” (Nácar-Colunga).

Significado: Después de que los muertos resuciten, el infierno (la Tumba) se quedará vacío y entonces será destruido para siempre, como si lo quemaran por completo. A partir de ese momento, nadie morirá por culpa del pecado de Adán (Romanos 5:12).

Términos bíblicos originales

Como vemos en la siguiente lista, algunos traductores de la Biblia han confundido a muchas personas al usar la palabra “infierno” para traducir términos originales que tienen otros significados. En algunos casos, parece que lo hicieron para promover la idea de que los malvados son torturados eternamente, y no destruidos.

  • Seol (en hebreo, שְׁאוֹל), Hades (en griego, ᾅδης).

    Significado: Lugar simbólico donde descansan los muertos (Salmo 16:10; Hechos 2:31).

    Traducciones: Sepulcro, infierno, abismo (Torres Amat); el lugar de los muertos (La Biblia Latinoamérica, 2011).

  • Gehena (en griego, γέεννα).

    Significado: Destrucción eterna (Mateo 5:30).

    Traducciones: Gehena; infierno (Torres Amat, Dios habla hoy).

  • Tártaro (en griego, ταρταρόω).

    Significado: Estado de degradación en el que se encuentran los demonios, unos seres espirituales malvados (2 Pedro 2:4).

    Traducciones: Tártaro; infierno (La Biblia Latinoamérica, Dios habla hoy).

  • Apṓleia (en griego, ἀπώλεια).

    Significado: Destrucción (Mateo 7:13).

    Traducciones: Destrucción; infierno (Nueva Traducción Viviente).

  • Pyr (en griego, πῦρ).

    Significado: Fuego, sea en sentido literal o simbólico (Lucas 17:29; Judas 23).

    Traducciones: Fuego; fuego del infierno (Biblia de Vence).

La historia del infierno de fuego

Tiene origen pagano. Los antiguos egipcios creían en un infierno de fuego. El Libro del Amduat, un texto funerario egipcio que según los historiadores se escribió en el siglo dieciséis antes de nuestra era, habla de quienes “serán arrojados de cabeza a los hoyos de fuego, y […] no podrán escapar de las llamas” (The Egyptian Heaven and Helld [El cielo y el infierno egipcios]).

Los primeros cristianos no enseñaban que existiera. “En el NT [Nuevo Testamento] no encontramos que las llamas del infierno formen parte de la predicación de los primeros cristianos” (A Dictionary of Christian Theology [Diccionario de teología cristiana]).

Se mezcló con la filosofía griega. La Encyclopædia Britannica dice: “Desde mediados del siglo segundo de nuestra era, algunos cristianos educados en la filosofía griega empezaron a sentir la necesidad de expresar sus creencias en los términos de esta [...]. La filosofía que más les convino fue el platonismo [es decir, las enseñanzas de Platón]”. Entre esas enseñanzas estaba la del tormento eterno después de la muerte. “De todos los filósofos griegos de la época clásica, Platón es quien más ha influido en el pensamiento tradicional sobre el infierno” (Historia de los infiernos).e

Servía de excusa para torturar a la gente. En los días de la Inquisición española, se decía que se quemaba a los herejes en la hoguera para que murieran “sufriendo por anticipado los tormentos del infierno” (La Inquisición, el lado oscuro de la Iglesia).f Esto lo hacían supuestamente con la esperanza de que se arrepintieran antes de morir. Del mismo modo, la reina María I de Inglaterra quemó a unos 300 protestantes en la hoguera porque, según parece, decía: “Si las almas de los herejes van a arder eternamente en el infierno, no hay nada de malo en que yo imite la venganza divina y los mande a la hoguera aquí en la Tierra” (Universal Historyg [Historia universal]).

El infierno moderno. Algunos grupos religiosos han suavizado lo que enseñaban sobre el infierno. Al parecer, no lo han hecho para rechazar una enseñanza falsa, sino para complacer a sus miembros (2 Timoteo 4:3). El profesor Jackson Carroll dice: “Las personas quieren a un Dios que sea afectuoso y entrañable […]. Es contrario a la cultura actual hablar de pecado y culpa”.

d Autor: Ernest Wallis Budge.

e Traductor: Godofredo González.

f Autor: Primitivo Martínez Fernández.

g Autor: Alexander Tytler.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir