BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Mostrando bondad a todos los hombres
    La Atalaya 1960 | 1 de noviembre
    • medir tiempo con tacañería en el precioso ministerio del reino de Dios, cuando pudiéramos medirlo generosamente, nos privará de bendiciones: “El que siembra escasamente también cosechará escasamente, y el que siembra abundantemente también cosechará abundantemente.” El ser generosos con nuestra bondad para con todos los hombres traerá ricas recompensas y bendiciones inesperadas—sí, y ustedes probarán “que son hijos de su Padre que está en los cielos.”—2 Cor. 9:6; Mat. 5:45.

  • ¿Hay que pagar diezmos?
    La Atalaya 1960 | 1 de noviembre
    • ¿Hay que pagar diezmos?

      EL DIEZMAR, que quiere decir dar la décima parte de su renta a fin de adelantar la adoración religiosa, era, en lo que concernía a los israelitas, un hecho establecido de la vida. No se sabe si las naciones paganas copiaron y adoptaron la costumbre hebrea de pagar diezmos o no. Se sabe que sí tenían un sistema que proveía para la manutención de sus sacerdotes y dioses. No se ha establecido con certeza si el sistema de ellos se parecía de modo alguno al de los judíos. Es muy probable que no.

      Arrojan apreciable cantidad de luz sobre el asunto los egiptólogos Sayce y Petrie. El profesor Sayce escribe: “Aunque se hacían regalos a los templos egipcios en grande escala, aparentemente no había diezmo.” El profesor Flinders Petrie dice: “No recuerdo ninguna alusión al diezmar. . . . El sistema egipcio de entradas sacerdotales era por fincas, y no por impuestos ni diezmos.” Los profesores Mahaffy y Grenfell opinaban que en Egipto la “sexta parte” era la porción que se apartaba para los templos y los dioses.

      Aunque el Dr. Teófilo G. Pinches, que antes estaba en el departamento asirio del Museo Británico, declara que “hay información casi segura de que se pagaban diezmos en Babilonia a los templos de los dioses más de 2,000 a. de J.C.,” no obstante el Dr. Wallis Budge, del Museo Británico, basando su opinión en sus estudios de los escritos cuneiformes originales, declara que ese pago de diezmos era más bien “una ofrenda voluntaria y no la décima parte literal que fuera obligatorio pagar.”

      Había pueblos de otras clases en el valle del Éufrates y en otros sitios que anualmente ofrecían regalos a sus dioses. Los griegos antiguos pagaban diezmos de los despojos de guerra a Apolo y los romanos a Hércules. Esto se hacía en parte como cosa obligatoria y en parte voluntariamente. “Hablando correctamente,” dice H. W. Clarke, en su libro A History of Tithes, estos diezmos “no eran diezmos de la clase a que se hace referencia en la ley mosaica. Sólo eran votos y ofrendas arbitrarias; pero no se puede llegar a la conclusión de que eran diezmos porque se daba la décima parte. A veces los paganos ofrecían más de la décima parte y a veces menos.”

      La Biblia contiene la historia más antigua y más fidedigna de los hábitos y costumbres de la raza humana. En ella hallamos que la primera mención de diezmos se hace en Génesis 14:20, donde dice que Abrahán dio un diezmo o la décima parte de los despojos a Melquisedec. Sin embargo, no hay ningún registro de que él haya vuelto a ofrecer diezmos ni de que haya mandado a sus descendientes que pagaran diezmos. En Génesis 28:20-22 leemos que Jacob, nieto de Abrahán, hizo un voto a Jehová, prometiendo que si Dios lo prosperara y le concediera un viaje seguro, él daría “sin falta la décima parte” de su substancia a Dios. La declaración muestra

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir