-
Origen y costumbres de la víspera de todos los santosLa Atalaya 1966 | 15 de agosto
-
-
Origen y costumbres de la víspera de todos los santos
COSTUMBRES DRUIDAS
● En el octavo siglo el papa Gregorio III estableció el 1 de noviembre como la fecha para celebrar la festividad religiosa de Todos los Santos. Puesto que se considera a todos los santos como gente santificada, la celebración del 31 de octubre llegó a llamarse víspera de Todos los Santos. Sin embargo, The Encyclopædia Britannica hace ver que las muchas prácticas y costumbres asociadas con la víspera de Todos los Santos tienen un fondo pagano. “El año céltico concluía el 31 de octubre, la víspera de Samhain, y se celebraba con ritos religiosos y agrarios. Para los druidas, Samhain era tanto “el fin del verano” y una festividad para los muertos . . . Hay poca duda de que la iglesia cristiana procuró eliminar o suplantar la festividad druida de los muertos introduciendo la observancia sustitutiva del Día de Todos los Santos el 1 de noviembre. Esta festividad se estableció para honrar a todos los santos, conocidos o desconocidos, pero no pudo desplazar la celebración pagana de Samhain.”
LA VÍSPERA DE TODOS LOS SANTOS VIENE A LOS ESTADOS UNIDOS
● The Encyclopædia Britannica nos dice: “Para fines de la edad media, la celebración de la víspera de Todos los Santos era una parte establecida del calendario anual de la Iglesia Católica Romana. No obstante, después de la reforma, los protestantes rechazaron esta fiesta juntamente con otras importantes, tales como la Navidad y la Pascua florida. No obstante, las costumbres populares de la víspera de Todos los Santos de origen pagano medraron en Irlanda, Escocia.” Puesto que los pobladores primitivos de Norteamérica eran protestantes, no celebraban la víspera de Todos los Santos. El libro Halloween Through Twenty Centuries explica cómo la festividad vino a Norteamérica: “La víspera de Todos los Santos no halló un lugar en el calendario de festividades norteamericano hasta después que comenzó a llegar gente gaélica a estas riberas. Con ella vinieron las observaciones católicas de Todos los Santos y Todas las Ánimas y también el folklore del cual todavía colgaban harapos de la antigua Vigilia de Samhain y los deportes de los duendes en la víspera de Todos los Santos. Estos colonizadores postreros dieron comienzo a la costumbre de celebrar reuniones en las granjas en la noche del 31 de octubre . . . Estas reuniones, sin embargo, estaban dispersas y eran regionales. No fue sino hasta después de la gran inmigración irlandesa que siguió al hambre de las patatas de la década de 1840 que la víspera de Todos los Santos llegó a ser realmente una fiesta nacionalmente observada en los Estados Unidos.”
DISFRACES DE LA VÍSPERA DE TODOS LOS SANTOS
● “La mascarada de la víspera de Todos los Santos puede proceder de la costumbre medioeval de conmemorar Todos los Santos. En este día, dedicado a la memoria de los santos, cada iglesia exhibía en solemne procesión las reliquias del santo que era su patrón. Sin embargo, al hacerse más numerosas las iglesias, no había suficientes reliquias genuinas para todas; especialmente cuando algunas parroquias ricas, tales como la de la iglesia castillo de Wittemberg, coleccionaban reliquias sagradas por miles. Las parroquias más nuevas y pobres, por lo tanto, al no tener reliquias que exhibir, destilaban disfrazadas en representación de sus santos patrones. Los que no hacían las partes de los santos también querían participar en la procesión, de modo que se disfrazaban de ángeles o diablos. La procesión de Todos los Santos alrededor del cementerio parroquial con el tiempo llegó a ser un desfile alegre y abigarrado.”
AMENAZA DE TRAVESURA
● Una escena común en la víspera de Todos los Santos es la de jóvenes disfrazados yendo de casa en casa asustando con amenazas de travesuras. Esta práctica parece estar asociada con la costumbre que una vez se tenía en Irlanda en la víspera de Samhain. Una procesión dirigida por un hombre con una túnica blanca y usando un mascarón de cabeza de caballo se paseaba por el distrito solicitando contribuciones en nombre de Muck Olla, que se creía haber sido una perversión de algún viejo dios druida. Según el libro Halloween Through Twenty Centuries: “La procesión se detenía en cada casa, llamaba al amo, y recitaba una larga ristra de versos, cuyo fin era el de que la prosperidad del granjero se debía a la bondad de Muck Olla y que si deseaba continuar prosperando era mejor que hiciese una generosa contribución a ese espíritu.”
-
-
Fiestas paganas en el calendario de la cristiandadLa Atalaya 1966 | 15 de agosto
-
-
Fiestas paganas en el calendario de la cristiandad
LOS cristianos más primitivos hacían todo esfuerzo por estar libres de prácticas paganas. “Ciertamente,” quizás diga usted, “mi iglesia lo hace también.”
Pero, ¿lo hace?
Quizás se sorprenda al saber cuántas celebraciones religiosas provienen, no del cristianismo verdadero, sino de costumbres paganas. En cuanto a esto, es esclarecedor notar lo que Luis Réau, miembro del famoso Instituto Francés que ocupó la silla del arte de la edad media en la Sorbona, la principal universidad de Francia, escribió hace unos cuantos años:
“A pesar de la aversión de los teólogos por admitir el origen pagano de las ceremonias cristianas, no obstante la mayor parte de ellos reconoce que uno tiene que acudir a los ritos agrarios y fúnebres de los romanos [paganos] para hallar el origen y explicación de numerosas celebraciones cristianas.”
Pero, ¿por qué incluyó la cristiandad las fiestas paganas en su calendario en primer lugar? “Para impedir que chocaran con las creencias populares y las cambiaran,” dice Réau, los caudillos de la cristiandad “mantuvieron la fecha de las fiestas religiosas [paganas].” Indica que la adopción de fiestas paganas y el continuarlas bajo otro nombre “facilitó considerablemente la rápida cristianización del mundo pagano.”
Sin embargo, las personas pensadoras pueden preguntarse si esto no resultó también en paganizar al cristianismo. Considere, por ejemplo, algunas de las fiestas comunes del calendario de la cristiandad, comparando sus propias creencias y costumbres con las de los cristianos primitivos.
DÍAS DE LOS MUERTOS, PASCUA FLORIDA, LA NAVIDAD
Debido a la creencia esparcida de la inmortalidad inherente del alma humana, la cristiandad adoptó varios días para los muertos. Réau, por ejemplo, dice: “El Día de Todos los Santos, que se celebra al principio de noviembre, es la cristianización por la Iglesia de una fiesta pagana de los Muertos.”
¿Qué hay ahora del Día de los Difuntos, el 2 de noviembre, el propósito del cual es, mediante oraciones y limosnas, ayudar a las almas del purgatorio? Otra vez es la adopción de una práctica pagana. Dice una obra de referencia normal: “Esencialmente [el Día] de los Difuntos es la adaptación de una costumbre casi mundial de apartar parte del año (por lo general la última parte) para los muertos. Los babilonios observaban una Fiesta mensual de los Difuntos en la cual los sacrificios los hacían los sacerdotes.” Tanto los griegos como los romanos también celebraban fiestas para los muertos, basadas en paganismo babilónico.
Y, ¿qué hay del período de ayuno que observaban los miembros de las Iglesias Anglicana, Griega y Católica Romana en preparación para la Pascua florida? Una obra de referencia sobre la adoración pagana nos dice: “La abstinencia de cuarenta días de la cuaresma se copió directamente
-