-
Visitando la “Ciudad de las flores” de la Argentina¡Despertad! 1970 | 8 de septiembre
-
-
rojas y allí hay una variedad sumamente notable... de color anaranjado. Se les llama Super Estrella. Luego hay algunas con pétalos de más de un color. La amarilla se llama Bucanera y a aquella otra que está allí se le conoce como Suspenso.
Asegúrese de echarle un vistazo a las flores extrañas y hermosas que se adhieren a los troncos de estos árboles. Son las orquídeas. Vienen de todo tamaño y variedad también. Hay orquídeas enanas así como estas más grandes que tapizan los árboles. Note lo perfectamente formada que está la flor y su apariencia tan fresca y crespa.
¡Es tanto lo que hay que ver aquí! Por ejemplo, la sección de cactos, en la que se exhibe una variedad de formas geométricas que causa asombro... algunos son esféricos, otros cilíndricos, ovalados, cónicos, prismáticos, etc. Y la mayoría de ellos están en flor ahora mismo, lo cual los hace sumamente atractivos. Pero no se puede pasar demasiado tiempo en una sola sección, porque hay muchas otras bellezas llamativas como la cineraria, los gladíolos, los crisantemos, los tulipanes, los guisantes de olor y otra hueste de bellezas.
El jardín japonés
Una visita a esta zona no estaría completa sin ver el jardín japonés. La municipalidad local concedió el terreno necesario y la comunidad japonesa produjo el jardín como un regalo al pueblo argentino. Mide cinco mil metros cuadrados y está artísticamente trazado como una miniatura viva de un paisaje japonés. Es del tipo clásico que se llama Tsukiyama-Sansuri (montaña y agua).
Para adorno, se trajeron piedras especialmente de Alta Gracia, en la provincia de Córdoba, de La Toma, en la provincia de San Luis, y de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. Algunas de éstas están talladas y otras no.
Se utilizó a un grupo de prisioneros de Sierra Chica para construir un típico puente de piedra japonés a través del diminuto lago que tanto acrecienta la belleza del jardín. Se importaron nueve linternas de piedra del Japón para realzar el efecto clásico. En total, unas 3.000 personas trabajaron en el proyecto, y se plantaron 250 diferentes clases de árboles. Se dice que el costo alcanzó la alta cifra de 50 millones de pesos, lo cual sería aproximadamente 1.428.570 dólares.
Objetivo del festival
Antes de partir de este festival lleno de colorido uno puede visitar el invernadero, y allí, ante una desconcertante variedad de la cual escoger, uno puede seleccionar y comprar una maceta para la sala o el patio. Prácticamente toda persona sale con uno de estos paquetes como recuerdo de una exhibición inolvidable de color y belleza... un recuerdo que durará por largo tiempo si se le da atención apropiada.
Sin embargo, hay una razón para este festival anual, además del asunto de vender una gran cantidad de plantas. Se están reuniendo fondos con el propósito de establecer una escuela de jardineros y cultivadores, una escuela en la que tratarán de desarrollar nuevas técnicas para obtener semillas y bulbos. Esto eliminará gradualmente la necesidad de importarlos. Ya se han comprado para la escuela 2.500 hectáreas de terreno. Cuando finalmente esté en funcionamiento, se espera que este festival pueda exhibir una variedad aun más grandiosa de flores y plantas. Escobar tratará de retener su título de “Ciudad de las flores” de la Argentina.
-
-
El puerco espín¡Despertad! 1970 | 8 de septiembre
-
-
El puerco espín
● Se ha calculado que el puerco espín está equipado con unas 18.100 púas. Es un individuo interesante... pero desde lejos.
-