-
Joyas de los cielos meridionales... vistas desde Chile¡Despertad! 1973 | 22 de marzo
-
-
A medida que íbamos de una cúpula a otra pudimos apreciar la gran previsión que precisó la planificación de estas estructuras a fin de obtener la máxima eficacia telescópica. Esto es particularmente cierto en Chile, puesto que pertenece a una zona de actividades sísmicas que rodea al océano Pacífico. Los frecuentes temblores requieren un diseño que resista esos movimientos en el mayor grado posible.
Al acercarnos a la gran “casa” para el telescopio de 401 centímetros en el Cerro Tololo nos sentimos como hormigas. ¡El telescopio y sus partes móviles pesan 300 toneladas, y su “casa” mide 39,5 metros de alto, 33 metros de diámetro, y pesa unas 500 toneladas!
Estudios astronómicos
Según el Dr. Bengt Westerlund, el estudio de las Grande y Pequeña Nubes de Magallanes será una actividad principal en el Observatorio Europeo Meridional. Estas dos galaxias son las vecinas más cercanas a nuestra propia Vía Láctea y presentan un cuadro maravilloso al observador, apareciendo como dos pequeñas nubes en el cielo. Estos objetos meridionales se llegaron a conocer como las Nubes de Magallanes, nombradas en honor del explorador portugués, Fernando de Magallanes. En 1520 navegó a través del estrecho en el extremo de la América del Sur ahora conocido por su nombre. Estas galaxias, nuestras “más cercanas” vecinas, no están precisamente en nuestro patio trasero. Estas Nubes están a 50.000 parsecs de distancia (un parsec equivale a 3,26 años de luz o 30,84 billones de kilómetros). ¡Así es que las Nubes están a 1.542.000.000.000.000.000 de kilómetros de distancia!
Al astrónomo le gustaría saber de qué se componen las estrellas, cómo se forman, cuánto tiempo brillan, y cuándo llegó a existir el universo. Así es que continúa la búsqueda dentro de la vasta expansión. Con la adición de varios grandes “ojos” en “la calle de los observatorios,” el Norte Chico de Chile rápidamente se está convirtiendo en uno de los más importantes centros astronómicos del mundo.
Nuestra gira concluyó. A medida que lentamente serpenteamos nuestro camino hacia abajo desde la cima de 2.400 metros de La Silla, el Sol desapareció detrás de otras montañas que se extienden en la distancia, dejando encima de nosotros un manto de negrísimo terciopelo salpicado con refulgientes diamantes... joyas de los cielos meridionales.
-
-
Cómo tratar las quemaduras¡Despertad! 1973 | 22 de marzo
-
-
Cómo tratar las quemaduras
◆ Recientemente se recibió una carta en las oficinas de los publicadores de ¡Despertad! Era de un lector de Wisconsin. Decía lo siguiente:
“El domingo pasado, mi esposa estaba preparando el café, y, al quitar el filtro, éste se le cayó. Tanto el café como la borra del café se derramaron sobre el brazo derecho de Judy [mi hija]. Mi esposa rápidamente le lavó el brazo para quitar la borra. No obstante, su brazo se veía malamente quemado y mi hija sentía mucho dolor. Recordé haber leído en la revista ¡Despertad! [en el ejemplar del 8 de noviembre de 1966] que el agua fría era lo mejor para las quemaduras. Rápidamente puse una toalla fría sobre su brazo y llené el fregadero de la cocina con agua fría. Cuando Judy puso su brazo en el agua fría, inmediatamente experimentó alivio.
“Podía ver que una porción grande de su piel estaba ampollada, de modo que decidí llamar a nuestro médico. Lo primero que él me preguntó fue: ‘¿Qué está haciendo para aliviar la quemadura?’ Le expliqué que ella tenía su brazo sumergido en agua fría. ‘Excelente,’ me dijo. Luego pidió vernos más tarde durante esa misma mañana. Mientras tanto, Judy debía mantener su brazo en el agua. Después fuimos al consultorio del médico y él aplicó una medicación al brazo. Pero quedó muy impresionado por el hecho de que nosotros conociéramos el tratamiento con agua. Le dije que lo había leído en la revista ¡Despertad! Todo lo que pudo decir fue: ‘Maravilloso.’
“No pude menos que sentirme agradecido por haber leído fielmente las revistas a medida que las recibíamos.”
-