-
Defendiendo la Divinidad de Jehová a pesar de la hostilidad babilónicaLa Atalaya 1967 | 1 de febrero
-
-
vindicado de su día. ¿Tiene aplicación o cumplimiento profético este drama de interés para los hombres de sabiduría verdadera en tiempos posteriores? Evidencias en lo afirmativo se presentarán en los artículos subsiguientes.
-
-
Jesús, el “objeto de hostilidad” sostiene la Divinidad de JehováLa Atalaya 1967 | 1 de febrero
-
-
Jesús, el “objeto de hostilidad” sostiene la Divinidad de Jehová
“Consideren con sumo cuidado y atención al que ha aguantado tal habla contraria de pecadores en contra de sus propios intereses.”—Heb. 12:3.
1. ¿Por qué puede describirse a Jesús de manera preliminar como el Job Mayor?
EL NOMBRE Job significa “objeto de hostilidad.” ¡Cuán exactamente probó Job en sus experiencias de prueba ser objeto de hostilidad recibida de Satanás y de sus compañeros religiosos babilonizados! Ahora bien, todo este asunto viene a ser un drama profético detallado con un cumplimiento preliminar que gira en torno del Job Mayor, Jesucristo. Pero antes de que uno pueda examinar las muchas evidencias instructivas de esto, se hace necesario efectuar una breve encuesta histórica de las condiciones religiosas que se produjeron en Palestina y en el mundo pagano vecino durante los cinco siglos que precedieron al día de Jesús. En todos esos quinientos años Satanás estaba produciendo sutiles fuerzas religiosas y confundiendo doctrinas que pondrían a la “descendencia” prometida a la prueba más severa cuando apareciera en la Tierra. (Gén. 3:15) Como veremos, el hombre perfecto Jesús estuvo muy dispuesto y muy capacitado para ser el Job Mayor u “objeto de hostilidad.” Para que el punto en cuestión de la Divinidad Soberana de Jehová pudiera vindicarse correctamente, Jesús aguantó habla hostil contraria de pecadores.—Heb. 12:3.
ESCENARIO RELIGIOSO SE ARREGLA PARA JESÚS
2, 3. (a) ¿Cómo llegó a haber dos centros judíos... uno en Palestina y uno en Babilonia? (b) ¿De qué manera se esparció en el extranjero la religión judía, y en torno de qué giraba?
2 De la historia bíblica y seglar es evidente que solo una minoría de los judíos desterrados en Babilonia entre 607 y 537 a. de la E.C. regresó a Jerusalén en y después de 537 a. de la E.C. para participar en restaurar la adoración verdadera allí y para reedificar el templo bajo el acaudillamiento de Zorobabel. (Esd. 2:1, 2) Algunos años después Nehemías ayudó reedificando el muro de Jerusalén (Neh. 7:1), y Esdras participó proveyendo de personal al templo restaurado con sacerdotes para servicios diarios plenos. (Esd. 7:1-7) Esdras también llevó la delantera en la gran obra de hacer disponibles para su circulación muchas copias confiables de las sagradas Escrituras Hebreas. Casi todos los judíos desterrados, sin embargo, optaron por quedarse en Babilonia, donde estaban prosperando materialmente aunque dispersados en muchas comunidades del país. Los judíos que permanecieron en Babilonia perpetuaron una forma de la religión verdadera de Abrahán, Moisés y los Profetas que pudiera llamarse “hebraísmo.”
3 Desde el quinto siglo a. de la E.C. muchos judíos de Babilonia y Palestina se hicieron negociantes implicados en el comercio. Con sus familias y parientes se establecieron en secciones compactas de grandes ciudades gentiles a través de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, con el tiempo alrededor de todo el Mediterráneo. Esto quiso decir que secciones judías se desarrollaron entonces, como hoy, en casi todas partes del mundo civilizado. Estos judíos trajeron consigo su religión hebraica, la costumbre de reunirse para orar y estudiar sin ritual o sacrificios del templo. Un salón de asamblea sencillo era el centro de su vida religiosa. Al principio este centro se conocía como el Beth ha-Keneset (casa de oración) o el Beth ha-Midrash (casa de estudio). Más tarde, debido a influencia griega, tales edificios llegaron a llamarse con la palabra griega synagogues.
4. ¿Cuán extenso escenario mundial judío estaba siendo arreglado para el ministerio de Jesús?
4 Así los judíos estaban llevando su religión mediante “exportación” al mundo gentil que se ensanchaba. Con el tiempo esas “colonias” judías fuera de Palestina excedieron inmensamente en población a los judíos de la patria y se conocieron como los judíos de la dispersión (diáspora), es decir, los judíos “esparcidos.” (Sant. 1:1) Por siglos, los judíos fueron sobresalientes en conducir lo que equivalía a un gran movimiento misional llevando su religión a los gentiles. “Las sinagogas atraían a centenares de miles de conversos,” escribe Josefo, para hacer prosélitos de ellos.’ (Mat. 23:15) Una vez cada tres años los judíos y los varones prosélitos hacían peregrinaciones a Jerusalén y asistían a las fiestas. Josefo informa que no menos de 2.700.000 varones se reunieron allí para una pascua. De esto el judío grecizado, Filón, escribe llamando a Jerusalén la capital “no de una nación sino de todas las naciones.” Por estas razones podemos apreciar el grado del escenario mundial que estaba siendo arreglado para que Jesús sirviera cual “objeto de hostilidad.”
INFLUENCIAS CARNALES DEL HELENISMO
5, 6. (a) ¿Qué era el helenismo? (b) ¿Cómo se “exportó” a Palestina? (c) ¿A qué influencias carnales fueron sometidos los judíos, y fue afectada su religión?
5 En seguida, examinemos cómo toda esta religión precristiana de los judíos se contaminó con el modo de pensar religioso oriental, babilónico, efectuándose esto o directamente por medio del cautiverio babilónico de los judíos o más sutilmente por medio de los griegos orientalizados. Los griegos antiguamente eran mencionados como helenos, de modo que su cultura y manera de vida religiosa llegó a llamarse helenismo. De hecho los muchos antiguos filósofos griegos eran “profetas” del helenismo, y sus diferentes escuelas de pensamiento equivalían a diversas sectas del helenismo pagano. El helenismo en sus muchas sectas daba prominencia a cosas de atracción pagana para el “deseo de la carne” (1 Juan 2:16), como arte, música, baile, cultura física, juegos, maneras sensuales de vivir, búsqueda de felicidad en la carne, materialismo, inmortalidad del alma humana y la adoración de un panteón o multitud de dioses. Cuando el grecizado Alejandro Magno conquistó al mundo ya antiguo, “en vez de desarraigar la población de los países subyugados como habían hecho los conquistadores orientales, los griegos llevaron su propio país a ellos.” Así, como los judíos, los griegos exportaron su cultura helénica por todas las naciones. Por ejemplo, bajo esta norma de Alejandro y sus sucesores una cadena de diez ciudades griegas que se conocía como la Decápolis (diez ciudades) se edificó en el mismo medio de Judea. (Mat. 4:25; Mar. 5:20; 7:31) Esto se hizo para desbaratar la solidaridad judía. Produjo un ambiente o espíritu mundano que estaba cargado tentadoramente de sutiles influencias helénicas. (1 Cor. 2:12) Para los jóvenes judíos estas ciudades eran lugares ostentosos que daban prominencia a los juegos atléticos, una atracción a los sentidos estéticos, elegancia, refinamiento y belleza de forma. De modo que modales griegos, palabras griegas, ideas griegas se introdujeron en abundancia en Palestina.
6 Pero todas estas formas helénicas de cultura y religión ya se habían mezclado con maneras orientales o babilónicas cuando Alejandro había invadido todo el Imperio Persa. “Cuando [el helenismo] se mezcló con ideas orientales, se degeneró en un crecimiento del todo bastardo de sensualidad y racionalismo.” Tanto de los judíos en Palestina como de los que estaban en la dispersión se observó que “gradual pero seguramente los judíos comenzaron a asimilar las ideas religiosas de la gente a su alrededor, y a considerar las Escrituras bajo la influencia de esas ideas.” De modo que esto quiso decir que el hebraísmo más temprano ahora llegó a apostatar más como la religión del judaísmo con todos sus crecientes aumentos de tradiciones y disposiciones reglamentarias no bíblicas. (Gál. 1:13; Mar. 7:13) En seguida, evaluemos las evidencias que muestran que el judaísmo llegó a estar babilonizado, luego dividido en sectas para el tiempo de Jesús.
JUDÍOS ACEPTAN MODO DE PENSAR BABILÓNICO
7. ¿Mediante qué término llegaron a referirse a su dios los babilonios?
7 Primero note que en el asunto de divinidad en Babilonia, Marduk (Merodac) se menciona como “el decano de los dioses, el más antiguo,” el principal dios de Babilonia. (Jer. 50:2) Los antecedentes antiguos de Marduk se remontan hasta Nemrod. “Nemrod . . . la correspondencia más aceptable es con Marduk, el dios principal de Babilonia, probablemente su fundador histórico, así como Asur, el dios de Asiria, aparece . . . como el fundador del imperio asirio.” Mucho antes del tiempo de Isaías del siglo octavo a. de la E.C. (Isa. 46:1), se había desarrollado la costumbre en Babilonia de llamar a su gran dios pagano Marduk (Merodac) simplemente por el título general “Señor” o Baal como lo habían hecho los antiguos cananeos paganos. (Jue. 2:11-13) “Marduk . . . es el dios-ciudad de Babilonia donde su templo se llamaba E-sagila . . . Su nombre propio en los períodos posteriores gradualmente fue desalojado por el apelativo Belu ‘señor,’ de modo que finalmente se mencionaba comúnmente como [por el título] Bel.”—Jer. 51:44.
8. ¿Estuvieron los judíos bajo la influencia de la susodicha práctica babilónica de llamar a su dios con un título?
8 Es un hecho bien conocido que los judíos siguieron una costumbre semejante después de su cautiverio babilónico al no referirse más a su Dios Jehová mediante su nombre personal propio sino simplemente llamándolo con el título “Señor” (Adonai) exclusivamente. Realmente, los sopherim judíos de los siglos babilonizados antes de Jesús hicieron 134 cambios en el Texto Hebreo Sagrado de Jehová (יהוה) a Señor (אדני) para fomentar esta costumbre apóstata o sibboleth. Así se ve cuán socarronamente los judíos bajo el judaísmo fueron inducidos por Satanás para esconder el mismísimo nombre de su Dios verdadero siguiendo este sibboleth de una práctica babilónica para referirse al Dios de uno simplemente mediante título. La relación afectuosa, personal, ahora estaba perdiéndose al no llamarlo ya Jehová sino sustituyéndolo con un título abstracto, Señor.
9, 10. (a) ¿De qué manera reverente se observa que los adoradores verdaderos de Jehová usaban el término Señor cuando se referían a Él? (b) ¿Qué se observa en la manera en que Nabucodonosor reconoció la Divinidad Soberana de Jehová?
9 Desde los días de Abrahán hasta los Profetas siempre que los antiguos adoradores de Jehová se referían a él como Señor (Adonai) usaban en el contexto el nombre divino mismo. Donde usaban Señor (Adonai o Adon) solo sin “Jehová” era o en relación con su supremacía sobre otros llamados señores o dioses paganos (Deu. 10:17; Jos. 3:11, 13), o él solo se mencionaba como ha-adon, el Señor verdadero. Isaías expresó el shibboleth o manera correcta: “Oh Jehová nuestro Dios, otros señores [adonim] además de ti han obrado como dueños de nosotros [baalunu]. Por ti únicamente mencionaremos tu nombre.”—Isa. 26:13.
10 Además, es evidente que los babilonios, como otros paganos, jamás se referían a su dios principal mediante la expresión exclusiva que significa “el dios verdadero,” como lo hicieron los genuinos adoradores hebreos de Jehová diciendo ha-elohim. Cuando Nabucodonosor fue obligado a reconocer la Divinidad de Jehová, el Dios de los hebreos, como el Dios verdadero, nunca usó la expresión hebrea ha-elohim sino simplemente usó la expresión aramea elaha (determinativo), dios.—Dan. 3:28, 29.
11. Dé evidencias adicionales de que los judíos aceptaron el modo de pensar religioso babilónico.
11 La “noción [babilónica] de trinidades de facultades divinas” vino a los judíos por medio de influencia egipcia. Creencias “en la inmortalidad del alma” entraron en el judaísmo de Babilonia y Grecia. “En el segundo siglo [a. de la E.C] los judíos de Palestina así como de Alejandría aceptaban la doctrina de la inmortalidad del alma.” Esto condujo adicionalmente a la creencia, para el segundo siglo, en “resurrección del cuerpo” que, como ellos creían, habilitaba al alma a continuar residiendo inmortalmente. Por ejemplo, el libro apócrifo llamado Sabiduría, escrito por un judío antes del día de Jesús, promueve la enseñanza del filósofo griego Platón en cuanto a la separación del alma y el cuerpo. (1:4; 9:15) Presenta el punto de vista griego de la predestinación donde se dice que el alma preexistente entra en el cuerpo. (8:19, 20) La vida futura no viene por medio del Mesías sino por medio de la sabiduría. (8:13) Enseña que el hombre fue creado para incorrupción e inmortalidad. (2:23; 6:19; 12:1) Se presenta el modo de pensar griego de que el Hades es un lugar donde sufren las almas injustas (1:14; 3:1-10), y que la cosa prudente para el hombre es llevar una vida de placer ahora.—2:7-9.
GRUPOS DE PRESIÓN SECTARIOS JUDÍOS
12-14. Describa tres de los grupos de presión judíos, uno a la vez.
12 El judaísmo comenzó a dividirse en varias sectas de acuerdo con el aceptar o rechazar las diversas creencias dudosas del mundo pagano. Estas sectas llegaron a servir como grupos de presión no solo religiosamente sino también políticamente. En este período se desarrolló la secta de los saduceos. Los saduceos “abarcaban una parte grande de la casta sacerdotal, y heredaron el punto de vista de los anteriores helenistas . . . Eran esencialmente materialistas; no compartían la esperanza mesiánica de la gente, y cifraban su confianza en la razón; su confianza en sí mismos, su rigidez para hacer cumplir la letra de la ley rabínica, y su negación de la resurrección reflejan el espíritu de los estoicos [una escuela griega de filosofía].”
13 La secta de los esenios compartía con los puritanos helénicos que seguían a Pitágoras en creer “no solo la doctrina dualista del cuerpo y el alma, sino el esforzarse por la pureza corporal, la práctica de abluciones, el rechazar las ofrendas de sangre, el estimular el celibato [llegando a ser eunucos en realidad].”
14 Los escribas formaban lo que equivalía a una secta o partido. Temprano estuvieron asociados con los hasidim (los piadosos).
-