BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Quiénes hablan en lenguas?
    La Atalaya 1982 | 1 de enero
    • ¿Quiénes hablan en lenguas?

      “CIERTO día, aquí en la sala de mi propia casa, oraba hincado de rodillas. De repente, sentí un gozo inmenso y sin inhibiciones. Comencé a alabar a Dios en inglés, y entonces cambié a otro idioma. Fue una experiencia hermosa.”—Una bautista de Tejas.

      “El caso fue que entonces se me contrajo la lengua, e inmediatamente no estuve consciente de nada, no estuve consciente de nada en absoluto, pero sí sentí este impulso de hablar. Quería dejar de hablar, pero no podía controlar la lengua. . . . entonces oigo mis propias palabras, no las entiendo, pero continúo sintiendo ese deseo intenso de hablar.”—Un miembro de la congregación apostólica de México.

      “Expresa algo que está sucediendo en mi corazón.”—Un católico de Michigan.

      ¿Qué es eso que ellos describen? El hablar en lenguas, o glosolalia.a Durante aproximadamente dos décadas ha habido literalmente millones de personas quienes han afirmado haber recibido de Dios el milagroso don de lenguas. Se puede hallar este “don” no solo en las iglesias pentecosteses “típicas” sino también en prácticamente todas las denominaciones que están envueltas en el movimiento carismáticob... católica romana, bautista, metodista, luterana y presbiteriana. Según una encuesta Gallup para Christianity Today, de los 29 millones de estadounidenses adultos que se consideran pentecosteses o carismáticos, alrededor de cinco millones afirman haber recibido el don de hablar en lenguas.

      Comúnmente, el “don” se manifiesta por un arrebato extático de palabras y frases ininteligibles. Para los observadores esto quizás parezca habla sin sentido, pero para el pentecostés o carismático que es sincero, “ésta es la experiencia más maravillosa que puede tener un cristiano,” según lo expresó uno que habla en lenguas. ¿Por qué dan muchos tal importancia al don de lenguas?

      En su libro Speaking in Tongues (Hablando en lenguas), Felicitas D. Goodman explica lo siguiente: “En primer lugar, este don indica la presencia del Espíritu Santo en la persona. . . . En segundo término, el hablar en lenguas se considera como una forma de oración, que es inspirada por la presencia del Espíritu Santo.” De modo que para el que habla en lenguas y es sincero este don es una señal de que ha recibido el espíritu santo. Quizás crea que su vocabulario es inadecuado para expresar su gratitud a Dios. Por lo tanto, se consideran las lenguas “como un don del Espíritu que permite a la persona orar más eficazmente” utilizando “una forma de habla irracional, desconocida,” dice Clark H. Pinnock, profesor asociado de teología sistemática en la Escuela de Divinidad de McMaster, en Ontario, Canadá.

      Pero realmente, ¿indica el don de lenguas ‘la presencia del espíritu santo en la persona’? ¿Debe usted tratar de obtener este don para que le ayude a “orar más eficazmente a Dios”?

  • El hablar en lenguas hoy... ¿proviene de Dios?
    La Atalaya 1982 | 1 de enero
    • El hablar en lenguas hoy... ¿proviene de Dios?

      “LAS Escrituras enseñan que el bautismo con el espíritu, que se hace evidente por el hablar en lenguas, es parte de la iglesia verdadera de hoy,” afirma el ministro pentecostés Marvin A. Hicks.

      “La doctrina básica de hablar en lenguas ni es bíblica ni es correcta,” sostiene el Dr. W. A. Criswell de la Primera Iglesia Bautista de Dallas. El añade: “Si ésa es la fe cristiana, entonces yo no soy cristiano.”

      Ante tanta polémica sobre la práctica de hablar en lenguas, puede que usted se pregunte: ‘¿Qué dicen exactamente las Escrituras acerca del don de lenguas? ¿Es éste parte del cristianismo hoy?’ Para hallar las respuestas, será útil entender el porqué se dio el don de lenguas a los cristianos primitivos.

      ¿Por qué se dio el don?

      En primer lugar, el apóstol Pablo explica en Hebreos 2:2-4 que los dones milagrosos, que incluían el don de lenguas, se dieron a los cristianos del primer siglo como prueba de que Dios ya no favorecía el antiguo arreglo judío de adoración y ahora favorecía la recién establecida congregación cristiana. La transferencia del favor divino quedó bien establecido en la parte final del primer siglo, mientras todavía vivían unos cuantos de los apóstoles de Jesucristo.

      De las palabras que pronunció Jesucristo a sus discípulos poco antes de su ascensión al cielo en 33 E.C. podemos ver que el don de lenguas también tuvo otro propósito. El dijo: “Recibirán poder cuando el espíritu santo llegue sobre ustedes, y serán testigos de mí tanto en Jerusalén como en toda Judea y en Samaria y hasta la parte más lejana de la tierra.” (Hechos 1:8) El grupito de discípulos no se componía de personas que hablaran los idiomas que se hablan en todas partes de la Tierra. Pero, conforme a la promesa de Jesús, alrededor de 10 días más tarde, el día de la fiesta del Pentecostés, se derramó espíritu santo sobre unos 120 discípulos de Jesús que se hallaban en Jerusalén reunidos en un aposento alto. ¿Cuáles fueron los resultados? “Comenzaron a hablar en lenguas diferentes” y así pudieron llevar a cabo inmediatamente la obra de testificar que se les había asignado.—Hechos 2:1-4.

      Cuando aquellos discípulos testificaron en Jerusalén durante la fiesta del Pentecostés a judíos y prosélitos que habían venido de lugares lejanos para las fiestas se les oyó decir lo siguiente: “¿Cómo es que oímos cada uno de nosotros, nuestro propio lenguaje en que nacimos? . . . los oímos hablar en nuestras lenguas acerca de las cosas magníficas de Dios.” (Hechos 2:8-11) Es evidente que las lenguas que se mencionan aquí eran idiomas conocidos, no habla ininteligible. Y note que el don se usó en armonía con el propósito para el cual Jesús dijo que se derramaría

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir