-
¿Se bautizó usted? ¿Cómo? ¿Por qué?La Atalaya 1955 | 15 de noviembre
-
-
¿Se bautizó usted? ¿Cómo? ¿Por qué?
“¡Mire! un cuerpo de agua; ¿qué impide que yo sea bautizado?”—Hech. 8:36, NM.
1. ¿Cuán esparcido está el conocimiento general de alguna forma de bautismo?
LA Palabra de Jehová, la Biblia, contiene abundancia de consejo sobre el bautismo. Manifiesta que el bautismo, la inmersión, es un paso inicial de obediencia que exigen las Escrituras de todo el que hace una dedicación a Jehová. ¿Por qué? ¿Cuál es su significado? ¿Qué propósito sirve? Nuestros lectores se encuentran situados en todas partes de la tierra y muchos de ellos han experimentado alguna forma de “bautismo” de agua que encierra un significado religioso, y tienen un entendimiento del significado de la ceremonia practicada en diferentes lugares por diferentes religiones. Antes de considerar el significado bíblico del bautismo para los cristianos, tal vez nos sea útil considerar lo que no es el bautismo cristiano.
2. En realidad, ¿cuál es la enseñanza de que el bautismo es un sacramento?
2 Hablando en términos generales, en la mayoría de las religiones del mundo, tanto en tiempos antiguos como en este día, el bautismo con agua se considera como sacramento. Uno de los grandes daños religiosos que se le ha hecho a los hombres es inculcarles esta doctrina falsa de la religión de que la inmersión en agua es un sacramento. Según se expone en las Escrituras no es un sacramento. La doctrina de que el bautismo es un sacramento en realidad es la doctrina de que la ceremonia o arte en sí misma tiene mérito e imparte gracia y beneficio al que se bautiza. Cuando verdaderamente se bautiza a una persona se sumerge a ésta en agua, y se hace la pretensión sacramental de que el acto de ser sumergida o mojada con agua resulta en cosas asombrosas para la persona que se bautiza así.
3. ¿Qué pretende la Catholic Encyclopedia concerniente al bautismo?
3 La siguiente información se toma de The Catholic Encyclopedia, tomo II, y aquí se cita para mostrar lo que se pretende para la ceremonia del bautismo. “El decreto para los armenios” en la bula “Exultate Deo” del papa Eugenio IV: “El santo bautismo ocupa el primer lugar entre los sacramentos, porque es la puerta de la vida espiritual; porque por él somos hechos miembros de Cristo e incorporados a la Iglesia. . . . El efecto de este sacramento es la remisión de todos los pecados, originales y actuales; igualmente de todo el castigo que se debe al pecado.” De “Etimología”: “En el uso eclesiástico, sin embargo, cuando los vocablos bautizar, bautismo, se emplean sin una palabra calificativa, tienen por objeto significar el lavamiento sacramental mediante el cual el alma se limpia de pecado al mismo tiempo que el agua se derrama sobre el cuerpo.”
4. ¿De qué manera contradice la Biblia la pretensión falsa de que el bautismo es un sacramento?
4 Esta inmersión en agua con el pretendido resultado de perdón del pecado original significa por lo tanto que el sumergido recibirá vida en el cielo a causa de que, conforme a la pretensión católica, “el pecado original privó a la raza humana de un derecho al cielo que ésta no se había ganado.” El considerar el bautismo como sacramento oscurece muchas verdades de la Palabra de Dios. No podemos entrar aquí en una discusión detallada de todas las doctrinas bíblicas comprendidas en una consideración de lo que se pretende falsamente para el bautismo como sacramento. Sin embargo, si usted ha estado estudiando la Palabra de Dios y esta publicación periódica por algún tiempo usted sabe que la remisión de los pecados no viene a una persona a causa de que se moje con agua, ya sea del pecado original o subsecuente, sino que sólo la provisión de Jehová por medio del sacrificio de la vida humana perfecta de Cristo Jesús libra al género humano del pecado y la muerte. (Juan 1:29; 2 Cor. 5:21; Heb. 9:24-26; 1 Juan 2:1, 2) Tampoco podría una inmersión en agua salvar a las personas del viejo mundo corrompido del castigo que viene por causa del pecado voluntarioso. (Juan 15:19; Gál. 1:3, 4; Apo. 18:3-8) Por las mismas razones la inmersión en agua no constituye a una persona en miembro de la iglesia o cuerpo de Cristo, la congregación.
5, 6. ¿Como qué consideran las religiones paganas el bautismo, y cuán esparcida está la doctrina?
5 Comentando más sobre el asunto del bautismo en agua, The Catholic Encyclopedia declara: “Lo natural y expresivo que se reconocía que era el simbolismo del lavamiento exterior para indicar purificación interior se destaca de la práctica que también existía en los sistemas paganos de la religión. El uso del agua lustral se encuentra entre los babilonios, asirios, egipcios, griegos, romanos, hindúes y otros.” Es un hecho el que entre las religiones paganas el lavarse y bautizarse en agua también se considera como un sacramento que imparte mucho mérito. Autoridades no católicas convienen con esta autoridad católica en que ésa es la realidad y así dos autoridades se unen para probar que es de origen demoníaco o del Diablo la pretensión o teoría no cristiana de que el bautismo en agua es un sacramento.
6 Citando de The Two Babylons por Híslop: “Esta doctrina de regeneración bautismal también es esencialmente babilónica. Algunos quizás tropiecen sobre la idea de que la regeneración en forma alguna haya sido conocida en el mundo pagano; pero si sólo van a la India, encontrarán en este día a los hindúes fanáticos, que jamás han abierto su oído a la instrucción cristiana, tan familiarizados con el vocablo y la idea como nosotros. . . . Encontramos a diferentes autores antiguos dando testimonio directo tanto al hecho de este bautismo [babilónico] como a la mira de él. . . . a los que eran bautizados así, como Tertuliano nos asegura, se les prometía el resultado, ‘REGENERACIÓN, y el perdón de todos sus perjurios.’ Se conoce que nuestros propios antepasados paganos, los adoradores de Odín, practicaron ritos bautismales, que, considerados en relación con su mira reconocida al practicarlos, manifiestan que, originalmente, por lo menos, deben haber creído que el pecado y corrupción naturales de sus hijos recién nacidos podían borrarse rociándolos con agua, o sumergiéndolos, tan pronto nacían, en lagos o ríos. Sí, al otro lado del Atlántico, en México, la misma doctrina de regeneración bautismal se halló en pleno vigor entre los nativos, cuando Cortés y sus guerreros desembarcaron en sus playas. . . . El lector ya ha visto cuán fielmente ha copiado Roma el exorcismo pagano en relación con el bautismo. Todas las otras cosas peculiares que acompañan al bautismo romano, como el uso de sal, saliva, crisma, o el ungir con aceite, y marcar la frente con la señal de la cruz, igualmente son paganas.”
7. ¿A qué grado se emplean artificios de origen demoníaco en las ceremonias bautismales de la cristiandad de hoy día?
7 En las ceremonias bautismales que la cristiandad practica hoy día los artificios de padrinos, soplar en la cara del candidato para exorcizar espíritus malos, hacer la señal de la cruz, imponer las manos, poner sal bendita en la boca del candidato, tocar los oídos y narices con saliva del sacerdote, ungir con aceite, la triple ablución, el velo blanco, las velas encendidas, éstos y otros accesorios de práctica demoníaca o adoración diabólica, que constituyen la práctica anticristiana del así llamado sacramento del bautismo han sido adoptados en las religiones de la cristiandad, la católica romana y otras también, a alcances variables y grados diferentes. Por eso, deseamos indicar en esta ocasión que la inmersión cristiana en agua no tiene nada que ver con los sacramentos paganos. En sí misma no trae perdón de pecados o pasaje al cielo o adopción en el cuerpo de Cristo. A fin de determinar lo que el bautismo cristiano verdaderamente significa, nos dirigimos, no a la tradición y no al paganismo, sino a la santa Palabra de Dios, la Biblia.—Mat. 15:1-9; Mar. 7:1-8.
EL SIGNIFICADO DEL BAUTISMO CRISTIANO
8, 9. ¿Qué verdad fundamental concerniente al bautismo cristiano nos es esencial para conseguir entendimiento?
8 El bautismo bíblicamente prescrito de los cristianos es signo de su dedicación a Jehová Dios; da evidencia de que han hecho una dedicación. En sí misma la inmersión no es la dedicación. Es un símbolo de la dedicación o la representa y expresa a los observadores que la persona sumergida ha hecho una dedicación. Si podemos discernir esta verdad de que el bautismo en agua representa la dedicación hecha previamente por cada persona, entonces otras preguntas se nos contestan claramente. La dedicación tiene que haberse hecho antes de la inmersión; de otra manera no habría nada para que la inmersión lo simbolizara. La inmersión subsiste como un recordatorio vívido de la dedicación. Para el cristiano el bautismo en agua es un símbolo exterior, como un testimonio ante testigos, de la dedicación y acuerdo completos, sin reservas e incondicionales que el bautizado ha hecho para hacer la voluntad de Jehová Dios, el Soberano Universal, mediante Cristo Jesús su Rey. Significa que su pasado derrotero en la vida queda enterrado (como por la inmersión en agua) y él sale del agua para hacer sólo la voluntad de Dios y andar en una condición nueva de vida de allí en adelante.
9 De hecho, el bautismo es una doctrina elemental del cristianismo. Tanto así que es clasificada con el arrepentimiento y la fe en Dios como cosa que es una necesidad elemental. “Por esta razón, ya que hemos dejado la doctrina elemental acerca del Cristo, pasemos adelante a la madurez, no poniendo un cimiento de nuevo, a saber, arrepentimiento de obras muertas, y fe hacia Dios, la enseñanza sobre bautismos.” (Heb. 6:1, 2, NM) El hecho de que el bautismo es una inmersión se muestra en lo que aconteció respecto a Israel, porque se declara que esa nación escogida fué bautizada en Moisés. “Nuestros antepasados . . . todos fueron bautizados en Moisés [¿cómo?] por medio de la nube y el mar.” (1 Cor. 10:1, 2, NM) Este fué el pueblo que después “respondió unánimemente y dijo: ‘Todo cuanto Jehová ha dicho estamos dispuestos a hacerlo.’” (Éxo. 19:8, NM) La ley bajo la cual servía la nación dedicada de Israel terminó con Cristo Jesús. (Rom. 10:4) Él fué sumergido a la edad de treinta años en símbolo de su dedicación a su Padre celestial, Jehová.
10. ¿En qué cosa se encuentra la corroboración de este significado de la inmersión cristiana?
10 El significado de la inmersión de Jesús muestra el significado de la inmersión de sus socios y seguidores y el propósito del bautismo cristiano hoy día. Jesús hizo una decisión solemne de servir a Dios, y vino a Juan en el río Jordán a la edad de treinta años, pidiendo que Juan lo bautizara. Jesús no tenía pecados que se le perdonaran, porque fué “sin engaño, incontaminado, separado de los pecadores.” (Heb. 7:26, NM) Y “no cometió pecado, ni engaño se halló en su boca.” (1 Ped. 2:22, NM) Sin embargo, “Jesús también fué bautizado y, estando él orando, el cielo se abrió.”—Luc. 3:21, NM.
11. ¿Aplicó el Salmo cuarenta a Jesús al nacer? ¿cuando era un joven de 12 años? ¿cuando fué sumergido a la edad de treinta años? ¿Por qué?
11 El bautismo que se ejecuta hoy día en obediencia al mandato de Jesús también se hace en imitación del ejemplo que él puso. Por lo tanto el significado de su bautismo se adhiere al bautismo de sus seguidores hoy día. Fué un símbolo que se efectuó abiertamente, el cual mostró a Juan que él se había dedicado a hacer la voluntad de su Padre conforme se le revelara esa voluntad en la Palabra de su Padre. En el capítulo diez de Hebreos Pablo aplica la profecía del Salmo cuarenta a Cristo Jesús, declarando que “cuando entra en el mundo” aplica la profecía. No hay duda acerca del hecho de que Jesús fué sumergido a la edad de treinta años, se dedicó a Jehová, y ese acto de confesión pública. Él había hecho una dedicación a Jehová, no al tiempo de nacer, porque entonces era un nenito; no cuando tenía doce años de edad, porque no llevó a cabo la obra de Jehová en cumplimiento de las maravillosas profecías relativas al Cristo entre las edades de doce y treinta años. No, a los doce años de edad él no dijo a su Padre celestial: ‘He venido a hacer tu voluntad,’ y luego esperó hasta tener treinta años antes de comenzar a hacerla, es decir, dieciocho años después. Más bien, él en su madurez, en su mayor edad de treinta años, se dedicó a Jehová, y esa dedicación la simbolizó mediante inmersión en agua.
12, 13. El hecho de que Jesús formalmente vino a hacer la voluntad de Dios ¿es prueba de que su inmersión se hizo en símbolo de su dedicación? Explique.
12 Sabemos que es a una dedicación a la que Pablo se refirió respecto a Jesús porque tanto el Salmo cuarenta que él cita como el capítulo diez de Hebreos lo declaran así. Era asunto de que Jesús viniera a hacer la voluntad de Dios, teniendo la ley de Dios en su corazón. El hecho de que el Todopoderoso Dios reconoció el bautismo como símbolo de esa dedicación se demuestra por el hecho de que él envió su espíritu sobre Cristo Jesús. “Después de ser bautizado Jesús subió inmediatamente del agua; y ¡mire! los cielos fueron abiertos, y él vió descendiendo como paloma el espíritu de Dios que venía sobre él. ¡Mire! también, hubo una voz de los cielos que dijo: ‘Este es mi Hijo, el amado, a quien he aprobado.’” (Mat. 3:16, 17, NM) Estas palabras no fueron dichas acerca de Jesús cuando nació como bebé, ni cuando tenía doce años de edad y era un jovencito, ni aun cuando fué carpintero durante los dieciocho años intermedios hasta que tuvo treinta años de edad.
13 La dedicación de Jesús fué aceptada. Fué reconocida por Jehová como fué reconocido su bautismo. Su bautismo también fué observado por Juan, quien lo administró zambullendo a Jesús bajo las aguas del Jordán. A Jesús no se le perdonó allí pecado original ni pecado deliberado, porque no tenía ni una ni otra clase de pecado. No fué instalado en el cuerpo de Cristo, porque él llegó a ser Cristo, la Cabeza de su cuerpo. Fué enterrado bajo el agua y levantado de ella, enterrado a su anterior proceder y levantado a hacer la voluntad de su Padre, porque eso es lo que el Salmo cuarenta y el capítulo diez de Hebreos declaran. ‘He venido a hacer tu voluntad, oh Dios. Tu ley está dentro de mi corazón.’
14. Entonces para usted, ¿cuál es un acto inicial de obediencia después de haber hecho una dedicación personal de usted mismo a Jehová?
14 Entonces para usted, después que haya hecho una dedicación personal a Jehová Dios, la inmersión o bautismo en agua ejecutado por un cristiano de la misma fe es un acto inicial de obediencia de parte de usted, obediencia a la voluntad de Jehová Dios de acuerdo con lo que él desea para usted según lo expresó Cristo Jesús, quien hizo él mismo que se efectuara el bautismo entre sus seguidores y quien mandó que se continuara. “Vinieron a Juan y le dijeron: ‘Rabí, el hombre que estaba con usted al otro lado del Jordán, de quien usted ha dado testimonio, fíjese, éste está bautizando y todos están yendo a él.’ . . . El Señor se dió cuenta de que los fariseos habían oído que Jesús estaba haciendo y bautizando más discípulos que Juan.” (Juan 3:26; 4:1, NM) Jesús dijo: “Vayan pues y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo.” (Mat. 28:19, NM) Después de la ascensión de Jesús al cielo, el bautismo se efectuó entre los conversos cristianos. Hasta 36 d. de J.C. estos nuevos cristianos eran judíos, samaritanos circuncisos que estaban emparentados con los judíos, y aquellos que originalmente no eran judíos pero que habían sido hechos prosélitos circuncisos de la religión judía y ahora se habían convertido al cristianismo. Después de eso el bautismo incluyó a los no judíos incircuncisos cuando el evangelio cristiano fué llevado a los gentiles. Concerniente a Saulo, que llegó a ser el apóstol Pablo, la declaración es: “Él [Saulo] recobró la vista, y se levantó y fué bautizado.”—Hech. 9:18, NM.
PECADOS NO PERDONADOS POR EL BAUTISMO
15. ¿Se le perdonaron los pecados a Saulo (a Pablo) por el bautismo?
15 “Levántate, bautízate y lava tus pecados por medio de invocar el nombre de él,” son las palabras que el apóstol Pablo declaró que se le dirigieron a él al tiempo de su conversión. (Hech. 22:16, NM) ¿Manifiesta esto que a Pablo le fueron perdonados sus pecados por bautizarse, de esta manera lavándose de ellos con agua? Eso no es lo que Pablo declara. Él dice que se le mandó bautizarse y que el lavamiento de sus pecados era por invocar el nombre de Jehová mediante Cristo Jesús. El invocarlo en el nombre de Jesús mostró ejecución fiel de su conversión, o dedicación. ¿Fué la conversión al cristianismo de Pablo (o de Saulo) lo mismo que su dedicación? Sí, porque su conversión significa su vuelta, una vuelta para seguir a Jesucristo.
16, 17. (a) ¿Sigue o antecede a la inmersión el arrepentimiento? (b) ¿Qué otra cosa manifiesta que el bautismo simboliza la dedicación?
16 Esto está en armonía con el hecho de que Aquel que estableció el modelo para la inmersión cristiana no tuvo pecados que se le perdonaran y está también en armonía con el hecho de que nuestro arrepentimiento tiene que anteceder a nuestro bautismo. Al tiempo de ‘volverse a Dios,’ dice Pablo: “Fuí llevando el mensaje de que debían arrepentirse y volverse a Dios haciendo obras propias del arrepentimiento.” (Hech. 26:20, NM) “Yo testifiqué cabalmente tanto a judíos como a griegos acerca del arrepentimiento para con Dios y de la fe en nuestro Señor Jesús.” (Hech. 20:21, NM) Como prueba adicional de que la inmersión simboliza la dedicación completa para el cristiano que procede de la manera señalada por Jesús, leemos: “De hecho, ustedes fueron llamados a este curso, porque hasta Cristo sufrió por ustedes, dejándoles un modelo para que siguieran cuidadosamente sus pisadas.” (1 Ped. 2:21, NM) “Luego Jesús dijo a sus discípulos: ‘Si alguien quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo y levante su madero de tormento y me siga continuamente.” (Mat. 16:24, NM) El mismo entierro del proceder pasado de uno como se simboliza por la inmersión en agua, y la determinación de hacer la voluntad de Jehová Dios por medio de Cristo Jesús, es decir, la dedicación, también los menciona Jesús en un pasaje paralelo. “Si alguien quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo y tome su madero de tormento día tras día y sígame continuamente.”—Luc. 9:23, NM.
17 Hay algunos textos bíblicos que asocian el perdón de los pecados con una inmersión, y con el fin de considerarlos, ahora nos referimos al bautismo de Juan.
EL BAUTISMO POR JUAN EL BAUTISTA
18. ¿Qué circunstancias hicieron necesario el ministerio de Juan el zambullidor?
18 Juan el Bautista fué un precursor de Cristo, anunciándolo, y, por medio de su ministerio, preparando a algunos de la nación de Israel para recibir a Jesús cuando él comenzara su ministerio después de su dedicación y bautismo. Esto era necesario porque, aunque los de la nación de Israel tenían la ley de Moisés para guiarlos a Cristo, ellos habían quebrantado esa ley y habían pecado en contra de ella. Si iban a estar listos para reconocer y aceptar al Mesías cuando llegara, ciertamente era necesario que se hiciera un trabajo preparatorio a favor de ellos. Por lo tanto Juan predicó un mensaje de arrepentimiento a los judíos y al predicarlo administró fuertes reprimendas contra toda la injusticia que practicaban ellos.
19. ¿Por qué bautizaba Juan junto con su predicación?
19 Pero, ¿por qué bautizaba Juan junto con su predicación? ¿Quitaba el bautismo los pecados a los israelitas que él sumergía? Otra pregunta ayuda a contestar: ¿Cuál era el propósito de la predicación de Juan? Era efectuar un cambio de corazón, un arrepentimiento, a fin de preparar a los israelitas para Cristo. Algunos respondieron al buen mensaje de Juan, se arrepintieron, confesaron sus pecados y fueron bautizados públicamente. Esto se reconoce más tarde por los cristianos primitivos, que se refirieron a ello con estas palabras: “Juan, antes de la entrada de Aquel, había predicado públicamente a todo el pueblo de Israel el bautismo de los que se arrepentían.” (Hech. 13:24, NM) Y otra vez: “Juan bautizó con el bautismo de los que se arrepentían, diciendo al pueblo que creyera en el que venía después de él, es decir, en Jesús.” (Hech. 19:4, NM) Vemos, entonces, que las Escrituras no dicen que el bautismo efectuaba el perdón de los pecados, sino que se ejecutaba en los que se habían arrepentido. Ese era el propósito de la enseñanza de Juan, y el arrepentimiento es lo que efectuaba el perdón de los pecados en contra del pacto de la ley. El bautismo mismo era a causa de su arrepentimiento o a condición de él. Era representativo de él o era un cuadro de él y por eso el arrepentimiento se representaba públicamente de esta manera ante Juan y otros. Se hacía anuncio público y se esperaba apropiadamente que las personas que lo significaban de esa manera aceptaran al Mesías, a Cristo Jesús según lo anunciaba Juan el zambullidor.
20. (a) Dé más prueba del hecho de que la inmersión de Juan se hacía en símbolo de arrepentimiento previo. (b) Manifieste si el bautismo de Jesús para los cristianos era o no diferente al de Juan.
20 Las versiones modernas de las Escrituras cristianas griegas (a las que a menudo llaman el Nuevo Testamento) prestan más verificación a este punto, como se observará de las siguientes traducciones de las propias palabras de Juan en Mateo 3:11: “Yo, por una parte, los bautizo con agua debido a su arrepentimiento.” (NM) “Yo estoy bautizándolos en agua en señal de su arrepentimiento.” (UTA) “Yo estoy bautizándolos en agua para representar su arrepentimiento.” (C. B. Williams) En Lucas 3:3 leemos que Juan el Bautista fué “predicando el bautismo de los que se arrepentían para remisión de pecados.” (NM) “Predicando un bautismo a condición de arrepentimiento.” (Williams) “Anunciando un bautismo por el cual hombres se arrepentían, para que les fueran perdonados sus pecados.” (Knox) Fué a causa del mismísimo hecho de que Juan bautizaba a las personas en símbolo del arrepentimiento que habían hecho, arrepentimiento por pecados contra la Ley, que él no podía entender por qué Jesús vino a él para ser sumergido, porque Jesús no tenía pecados contra la Ley. Sin embargo Jesús le declaró: “Que sea, esta vez, porque de ese modo nos es apropiado efectuar todo lo que es correcto.” (Mat. 3:15, NM) Prueba adicional de que el bautismo de Jesús y la inmersión cristiana no es lo mismo que fué efectuado por Juan el Bautista se halla en el relato de Hechos 19:1-5 (NM): “En el transcurso del tiempo, mientras Apolo estaba en Corinto, Pablo pasó por las partes del interior y descendió a Éfeso, y encontró a algunos discípulos, y les dijo: ‘¿Recibieron ustedes el espíritu santo cuando se hicieron creyentes?’ Ellos le dijeron: ‘Pues, nunca hemos oído si hay o no espíritu santo.’ Y él dijo: ‘¿En qué, entonces, fueron bautizados?’ Dijeron: ‘En el bautismo de Juan.’ Pablo dijo: ‘Juan bautizó con el bautismo de los que se arrepentían, diciendo al pueblo que creyera en el que venía después de él, es decir, en Jesús.’ Al oír esto, se bautizaron en el nombre del Señor Jesús.”
21. ¿Qué queda para considerarse concerniente a los bautizados?
21 De modo que Jesús estableció un modelo comenzando algo nuevo, no un bautismo para remisión de pecados ni en símbolo de arrepentimiento, sino la inmersión cristiana en símbolo de la dedicación de la persona, así como Jesús mismo simbolizó su dedicación mediante la inmersión. Vea el siguiente artículo concerniente a los requisitos cristianos de hoy día para el bautismo y los requisitos que tienen que llenar los bautizados.
-
-
Bautismo cristiano para la sociedad del Nuevo MundoLa Atalaya 1955 | 15 de noviembre
-
-
Bautismo cristiano para la sociedad del Nuevo Mundo
“Nosotros andaremos en sus senderos [de Jehová].”—Miq. 4:2.
1. ¿Debería ser sumergida cada persona que ahora hace una dedicación a Jehová? ¿Incluye esto a las “otras ovejas” del Señor?
EN ESTE y el número anterior de La Atalaya mucho se ha manifestado concerniente a la dedicación a Jehová y al bautismo en símbolo de ella. Aquí se despliega más la discusión. Sobre la base de lo que ya se ha dicho, ¿deben bautizarse las “otras ovejas” del Señor Jesús? (Juan 10:16) La respuesta a esta pregunta es: Sí. Todos los que hacen una dedicación para hacer la voluntad de Dios deben ser sumergidos en evidencia de ello, y esto incluye a aquellos que ven después que son miembros de las “otras ovejas” del Señor, la “grande muchedumbre,” la clase con esperanzas terrestres de vida eterna. (Apo. 7:9) Desean llevar a cabo todo lo que es justo. La inmersión para ellos es apropiada con ese fin, así como lo declaró Jesús concerniente a su propio bautismo, en Mateo 3:15. El hecho de que estos adoradores de Jehová que están siendo recogidos ahora hacen una dedicación individual lo prueba la antigua profecía de Miqueas, entre otros textos bíblicos. “Caminarán muchas naciones, diciendo: ¡Venid, y subamos al monte de Jehová, y a la Casa del Dios de Jacob! y él nos enseñará en cuanto a sus caminos, y nosotros andaremos en sus senderos.” (Miq. 4:1-5) Eso muestra devoción a Dios, dedicación, el ‘andar en sus senderos.’ Llegados a este punto es necesario observar el asunto del procedimiento para poder estar seguros de que ejecutamos el bautismo de la manera correcta.
¿ROCIAR, DERRAMAR O SUMERGIR?
2. ¿Qué formas de aplicación de agua son propugnadas en las religiones ortodoxas hoy día?
2 Un punto de vista ortodoxo y común sobre el bautismo es éste: “Por el presente ritual autorizado de la Iglesia latina, el bautismo tiene que ejecutarse mediante un baño de la cabeza del candidato.” Se indica que el “agua tiene que correr, no sólo tocar.” Además “la mismísima palabra ‘bautizar’, como hemos visto, significa un lavamiento. Tres formas de ablución han predominado entre los cristianos, y la Iglesia considera que todas son válidas porque cumplen el significado necesario del baño bautismal. Estas formas son inmersión, infusión y aspersión. La más antigua forma empleada generalmente fué sin disputa la inmersión. . . . En la Iglesia latina, la inmersión parece haber predominado hasta el siglo doce.”—The Catholic Encyclopedia.
3. ¿Significa “lavar” la palabra “bautizar”? ¿Qué significa?
3 ¡La ortodoxia permite aplicar la idea de lavamiento a tal extremo que puede efectuarse sobre bebés no nacidos aún! Surge, entonces, el punto en cuestión en cuanto a lo correcto de derramar o rociar en contraste con la inmersión o zambullida y por eso tiene que observarse que el modelo que Jesús estableció fué el de inmersión. El significado de bautizar no es lavar, sino más bien sumergir o zambullir. Esto lo prueban las Escrituras en todas las referencias al bautismo cristiano en agua y también en otros usos de la palabra “bautizar.” La rociadura o derrame quizás llene los requisitos de la religión ortodoxa que considera al bautismo como un sacramento (lo cual no es), porque da énfasis a su doctrina de lavamiento. Sin embargo, la Biblia manifiesta que el significado del bautismo es que simboliza la dedicación, un entierro del anterior proceder de uno y un levantamiento a hacer la voluntad de Jehová. Sólo la inmersión podría simbolizarlo así.
4. ¿De qué manera prueban “muerte” y “enterrados” el significado de la palabra “bautizar”?
4 Es importante observar que nuestra palabra “bautismo” se deriva de la palabra griega báptisma que significa inmersión, zambullida, sumersión. En el caso del bautismo cristiano en símbolo de la dedicación significa una inmersión en agua. En la Biblia también se hacen muchas referencias a la inmersión y zambullida que no se refieren al bautismo cristiano en agua en símbolo de la dedicación. Por ejemplo, nosotros no pensaríamos que una persona sólo es rociada levemente con la muerte, y no obstante, en Romanos 6:3, 4, Pablo habla de cristianos que son bautizados en la muerte de Cristo Jesús y también son enterrados en su bautismo. Cuando entierran a una persona literalmente no la rocían con un poquito de tierra ni le derraman un poco de tierra encima, sino que la cubren con ella. Igual sucede al descender en la muerte de Cristo Jesús.
5. ¿Cómo nos hacen otros textos bíblicos enfrentarnos al hecho de que la Biblia enseña sólo la inmersión total?
5 Hemos notado que Jesús fué sumergido en el Jordán y en Juan 3:23 se indica que había una grande cantidad de agua donde Juan el zambullidor estaba bautizando. Observe, también, la acción de uno de los primeros conversos cristianos. “‘¡Mire! un cuerpo de agua; ¿qué impide el que yo sea bautizado?’ . . . ambos bajaron al agua, . . . y él lo bautizó. Cuando hubieron subido del agua, . . . él se fué viajando por su camino.” (Hech. 8:36, 38, 39, NM) Se pueden citar muchos otros ejemplos de la Biblia. Uno es una referencia al texto de Éxodo 12:22 (NM): “Y deben tomar un manojo de hisopo y sumergirlo en la sangre en un tazón.” La palabra ‘sumergir,’ refiriéndose a la inmersión del manojo de hisopo en la sangre que había en el tazón, se traduce en la versión griega de los Setenta con la palabra griega baptein, que significa “sumergir” o “bautizar.” (NM, nota al pie de la página) Quedamos frente al hecho de que las Escrituras enseñan el bautismo mediante inmersión total, y frente al hecho adicional de que la práctica de la rociadura y derrame del “bautismo” religioso es un invento de los hombres y no está autorizada por la Biblia. The Catholic Encyclopedia declara que la Biblia no es la única autoridad, sino que hay que confiar en la tradición relacionada con el asunto de los llamados “sacramentos.” Por supuesto, ellos tienen que confiar en la tradición para conseguir apoyo en este asunto, porque la Palabra de Dios no los apoya.
6. Aunque “bautizar” siempre significa inmersión, ¿se usa algunas veces en la Biblia con referencia a otra inmersión además de la inmersión en agua?
6 La palabra “bautizar” también se usa con referencia a la inmersión en el espíritu santo de Dios por medio de Cristo Jesús de aquellos que son llamados para ser miembros del cuerpo de Cristo. (Hech. 1:5; 2:1-4, 32, 33, NM) La palabra “bautizar” también se usa, no con referencia a la inmersión en agua en símbolo de la dedicación, sino con referencia a ser hecho miembro del cuerpo de Cristo, “sumergido” en él como tal. (1 Cor. 12:12, 13; Gál. 3:27, 28; Efe. 4:4, 5) Respecto al ser zambullido en la muerte de Cristo, la palabra “bautizar” se usa en Marcos 10:38, 39; Lucas 12:50; Romanos 6:3, 4; 1 Corintios 15:29 y Colosenses 2:12. Así que no cada vez que la palabra “bautizar” se encuentra en la Biblia se refiere ésta a la inmersión de cristianos en agua. Nos es preciso saber lo que el pasaje de las Escrituras está discutiendo, lo que el contexto está manifestando y el punto preciso que se está haciendo saber. Así es como leemos cualquier publicación. No debemos dejar que la tradición humana nos descamine de las enseñanzas de la Palabra de Dios. Note también que la abrumadora destrucción ardiente que viene de Jehová sobre sus enemigos se representa como un bautismo con fuego.—Mat. 3:11, 12; Luc. 3:16, 17, NM.
7. Haciendo un resumen aquí, ¿qué hay acerca de dedicación y bautismo?
7 Se espera que la discusión del asunto de la dedicación y el bautismo hasta este punto se haya hecho clara. En resumen: Se debe hacer una dedicación a Jehová. Se debe simbolizar esa dedicación por el acto de obediencia de ser bautizado en agua ante testigos que son del pueblo de Jehová. Ahora, después de la dedicación, ¿qué se requiere?
REQUISITOS
8. Repita las palabras de Jesús que se hallan en Mateo 28:19, 20. ¿Son una fórmula sacramental? ¿Qué manifiestan?
8 Algunos dicen que las palabras de Jesús en Mateo 28:19, 20 son una fórmula que debe repetirse en substancia al tiempo de la inmersión y que la repetición de estas mismísimas palabras logra algún propósito sacramental. Esa no es la realidad. Más bien, estas palabras de instrucción que Jesús dió a sus discípulos muestran lo que ahora se requiere de los dedicados y lo que puede esperarse de ellos. Las palabras son: “Vayan pues y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo, enseñándoles que observen todas las cosas que yo les he mandado.”—NM.
9. ¿Qué manifiesta el ser ‘bautizado en el nombre del Padre’ en cuanto a aquel a quien se ha hecho la dedicación?
9 “En el nombre del Padre,” certísimamente, porque la dedicación misma es al Padre, Jehová Dios. El bautizarse en su nombre significa el haber hecho una dedicación a él, ser bautizado en símbolo de esa dedicación con pleno reconocimiento de su puesto, supremacía y su autoridad como el Altísimo. Como lo expresó nuestro Caudillo: “Yo he venido . . . para hacer tu voluntad, oh Dios.” (Heb. 10:7, NM) El dedicado se acerca a Jehová por medio de Cristo Jesús, y “el que se acerca a Dios tiene que creer que él existe y que llega a ser el galardonador de los que con sinceridad le buscan.” (Heb. 11:6, NM) Jesús mismo declaró: “Padre, santificado sea tu nombre.” “He venido en el nombre de mi Padre.” “Las obras que estoy haciendo en el nombre de mi Padre, éstas dan testimonio acerca de mí.”—Luc. 11:2; Juan 5:43; 10:25, NM.
10. ¿Qué requiere el Padre del que se bautiza en su nombre?
10 Se espera del dedicado que sostenga la causa del Padre, la causa de la adoración verdadera, que predique en honra de la Palabra y nombre de Jehová Dios, que plenamente acepte y desempeñe sus responsabilidades como ministro, como predicador en el servicio del campo de casa en casa, y de otras maneras participe plenamente en las actividades de la sociedad del Nuevo Mundo, para adelantar la proclamación del Reino y sostener la adoración verdadera de Jehová. El dedicado tiene que ser un testigo que vaya de casa en casa como lo fueron Cristo Jesús y los apóstoles hasta donde le sea posible, y tiene que ser de otra manera un testigo y anunciador del reino teocrático de justicia. Es la voluntad de Dios que el dedicado estudie continuamente su Palabra, que predique su palabra y que progrese en la justicia. El dedicado se encuentra en una relación personal con Dios; su integridad a Jehová tiene que seguir a esto.
11. ¿Qué hará respecto a la organización de la sociedad del Nuevo Mundo el que es ‘bautizado en el nombre del Padre’?
11 Así como, para empezar, el amor a la justicia fué un precedente esencial para el que se volviera a Jehová, así el amor a la justicia tiene que continuar con él para mantenerlo en el camino de la integridad, fiel a sus votos de dedicación. Eso significa que mantendrá a la sociedad del Nuevo Mundo limpia, recta y en unidad. Cuidará de las dificultades entre él mismo y cualquier otra persona dentro de la sociedad del Nuevo Mundo de manera bíblica, no hará nada malo que afecte a la congregación y a su servicio, y aceptará reprensión particular, y, si se le da, reprensión pública de parte de sus consiervos en la sociedad del Nuevo Mundo, la organización teocrática. No se ocupará en impureza doctrinal, ni en impureza moral ni en causar disturbios. Se esforzará, en todos éstos y en otros asuntos, particulares y ministeriales, por amoldarse a la voluntad del Padre celestial en cuyo nombre él ha sido bautizado y a quien ha hecho su dedicación.
12. ¿Qué nombre tiene el Hijo?
12 “Bautizándolos en el nombre . . . del Hijo.” El mismísimo acto del bautismo es seguir el ejemplo puesto por el Hijo que simbolizó así su dedicación a Jehová. Él es a quien se debe seguir porque, como su Padre celestial declaró: “He aquí que le he puesto a él por testigo a los pueblos, por caudillo y comandante a los pueblos.” (Isa. 55:4) “Dios también le exaltó a un puesto superior y bondadosamente le dió el nombre que está por encima de todo otro nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el cielo y de los que están en la tierra y de los que están debajo del suelo, y confiese toda lengua abiertamente que Jesucristo es Señor para gloria de Dios el Padre.” (Fili. 2:9-11, NM) Cristo Jesús ocupa este alto cargo, y el ser bautizado en su nombre se hace en reconocimiento de esto, apreciando la autoridad que ejerce por nombramiento de Jehová. Como se declara en Apocalipsis 19:16 (NM): “Tiene un nombre escrito, Rey de los reyes y Señor de los señores.”
13. ¿Qué significa el ser ‘bautizado en el nombre del Hijo’?
13 La salvación que esperamos y en la que confiamos y por la cual él a su tiempo ejerce oficialmente a favor nuestro el cargo sacerdotal depende de él como la gran provisión de Jehová. Ese es el punto que Pablo estableció cuando escribió: “Vino a ser responsable por la salvación eterna de todos los que le obedecen, porque él ha sido específicamente llamado por Dios un sumo sacerdote a semejanza de Melquisedec.” (Heb. 5:9, 10, NM) Su nombre es: Rey de los reyes, Señor de los señores, el Sumo Sacerdote a semejanza de Melquisedec, y también, “se le darán por nombres suyos: Maravilloso, Consejero, Poderoso Dios, Padre del siglo eterno, Príncipe de Paz.” (Isa. 9:6) El ser sumergido en el nombre de este Grande, por lo tanto, manifiesta que la dedicación a Jehová no se hace sin reconocimiento del Hijo sino que se hace en apreciación del hecho de que nuestra relación con Jehová Dios se establece por medio del Hijo, Cristo Jesús, y confesamos su señorío para gloria de Dios el Padre. Hemos visto que, no el ser mojados con agua, sino el sacrificio de Cristo, es la base de nuestra salvación y el perdón de los pecados. “Este hombre verdaderamente es el salvador del mundo.” “Él es un sacrificio propiciatorio por nuestros pecados, empero no sólo por los nuestros sino también por los de todo el mundo.” (Juan 4:42; 1 Juan 2:2, NM) Por eso gozosamente reconocemos el cargo de autoridad, aun el “nombre” del Hijo.
14. ¿Por qué ser ‘bautizado en el nombre del espíritu santo’?
14 “Vayan . . . bautizándolos en el nombre . . . del espíritu santo.” ¿Qué es el espíritu santo? Es la fuerza activa de Dios, por medio de la cual él logra sus propósitos. La Palabra de Dios misma fué suministrada por medio de su poder bajo inspiración de su espíritu y ha sido conservada por éste, y esto lo tenemos que reconocer. El ser bautizados en el nombre del espíritu santo, por lo tanto, se hace en reconocimiento del funcionamiento y propósito de la santa y justa fuerza activa de Dios. Dicha fuerza o espíritu obra sobre Su pueblo, y el andar en conformidad con él significa andar en conformidad con la justicia, porque verdaderamente es un espíritu santo. (Gál. 5:16-26; Efe. 5:18, NM) Se requiere de nosotros que lo hagamos así. Como se declaró, “el que esté sembrando con el pensamiento en el espíritu segará del espíritu la vida eterna.” (Gál. 6:8, NM) Del dedicado se requiere que se ocupe en guerra cristiana fiel y lealmente, sin echar por tierra las armas, sin buscar licencia o exoneración, gozoso por la oportunidad de defender la parte de Jehová en toda controversia. Del espíritu tenemos una gran espada que tenemos que esgrimir, como se declara: “Acepten . . . la espada del espíritu, es decir, la palabra de Dios.”—Efe. 6:17, NM.
15. ¿Es el sectarismo un principio cristiano?
15 Por lo tanto, el cristiano no puede bautizarse en el nombre del que realmente está efectuando la inmersión ni en el nombre de algún otro hombre, ni en el nombre de alguna organización, sino en el nombre del Padre, del Hijo y del espíritu santo. Esto manifiesta, entre otras cosas, que el cristianismo no es un asunto sectario, que las sectas no tienen nada que ver con él. “¿Existe dividido el Cristo?” Pablo no fué empalado por ustedes, ¿verdad? O ¿fueron bautizados ustedes en el nombre de Pablo? Agradecido estoy de que no bauticé a ninguno de ustedes salvo a Crispo y a Gayo, para que nadie diga que ustedes fueron bautizados en mi nombre.”—1 Cor. 1:13-15, NM.
16. ¿Es correcto apremiar a una persona para que se bautice?
16 Teniendo presentes los benditos requisitos divinos que los siervos dedicados de Dios han de llenar, podemos ver que la decisión de dedicarse tiene que hacerse de libre albedrío, y que a nadie se le debe apremiar para que la haga. Nosotros ‘rogamos’ a las personas que se ‘reconcilien con Dios,’ pero cada una finalmente tiene que decidir por sí misma qué, si acaso algo, va a hacer en respuesta a la verdad. (2 Cor. 5:20) La manera en que el apóstol Pablo lo expresó en su primera carta a los corintios es: “Porque Cristo me despachó, no para ir bautizando, sino para ir declarando las buenas nuevas, no con sabiduría de palabra, para que el madero de tormento de Cristo no sea hecho inútil.”—1 Cor. 1:17, NM.
17. ¿Qué hay del bautismo de infantes?
17 Esto excluye el bautismo de infantes, porque los infantes no pueden hacer esta decisión vital. La fe es la base para volverse hacia Jehová. La fe, a su vez, se basa en conocimiento de Dios y en aceptación de su Palabra de verdad. “‘Cualquiera que invoque el nombre de Jehová será salvo’. Sin embargo, ¿cómo invocarán a aquel en quien no han puesto su fe? ¿Cómo, en cambio, pondrán su fe en aquel de quien no han oído?” (Rom. 10:13, 14, NM) El bautismo no es un sacramento, sino un símbolo de la dedicación. Por lo tanto, el bautismo de infantes o niñitos que todavía no tienen la edad de responsabilidad es anticristiano y algo en que no se debe participar. La dedicación sigue a un período de entrenamiento. El entrenamiento tiene que continuar. El bautismo sigue a la dedicación, y el entrenamiento tiene que continuar después. La provisión católica romana ortodoxa para el “bautismo” de bebés no nacidos aún es tan ridícula como es pagana. El argumento de que el bautismo de infantes es necesario se basa sobre la premisa falsa de que el bautismo es un sacramento, como se ha considerado previamente.
18. ¿De qué manera se hace expresión pública para mostrar que se llenan los requisitos bautismales?
18 ¿Quiénes son elegibles para el bautismo? Los que al tiempo de venir para ser sumergidos pueden ponerse de pie y decir, en voz alta ante los testigos presentes, “Sí” a las siguientes preguntas. (1) ¿Se ha reconocido usted ante Jehová Dios como pecador que necesita salvación, y ha reconocido usted ante él que esta salvación procede de él, el Padre, por medio de su Hijo Cristo Jesús? (2) Sobre la base de esta fe en Dios y en su provisión para la salvación, ¿se ha dedicado usted sin reservas a Dios para hacer su voluntad de ahora en adelante conforme él se la revele a usted por medio de Cristo Jesús y por medio de la Biblia bajo el esclarecimiento del espíritu santo?
19. ¿Qué hay de la inmersión de niños?
19 ¿Pueden los niños contestar Sí a estas preguntas? Algunos sí, si tienen entendimiento; algunos no, porque no entienden. Le toca a los padres guiar al niño en la adoración pura, y luego el niño por sí mismo, al llegar a una edad de responsabilidad, tiene que decidir si hará una dedicación o no, y, si hace una dedicación, el niño debe ser bautizado en símbolo de ella. Pero el niño no debe ser bautizado si no ha hecho su dedicación.
20. Declare cuándo es correcto el bautismo para una persona dedicada que previamente ha sido rociada o sumergida.
20 Alguien puede decir: Yo fuí bautizado, sumergido o rociado o derramaron agua sobre mí en el pasado, pero nada sabía yo de su significado según se abarca en las preguntas susodichas y la consideración que se ha hecho aquí. ¿Debería yo bautizarme otra vez? En dicho caso, la respuesta es Sí, si, desde que llegó usted al conocimiento de la verdad, ha hecho una dedicación para hacer la voluntad de Jehová, y si previamente no había hecho una dedicación, y si el bautismo previo por lo tanto no se hizo en símbolo de una dedicación. Aunque la persona sepa que ha hecho una dedicación en el pasado, si sólo fué rociada o se le derramó agua sobre ella en alguna ceremonia religiosa, no ha sido bautizada y todavía debe ejecutar el símbolo del bautismo cristiano ante testigos en evidencia de la dedicación que ha hecho.
21. En una reunión para bautismo, ¿qué son algunas cosas que deben hacerse?
21 Cuando los candidatos se reúnen con el propósito de ser sumergidos, es bueno que un ministro dedicado, bautizado por inmersión y capacitado les dirija la palabra por unos minutos, quizás por unos veinticinco minutos más o menos, repasando los puntos esenciales relacionados con la dedicación y el bautismo. Por supuesto, los candidatos tienen que hacer una dedicación antes de venir al lugar de inmersión, y ya entienden de lo que se trata la ceremonia, pero el repaso es de provecho espiritual, porque pone la mente de todos en la condición correcta y hace que concentren la atención y corazón en el importante simbolismo que están para efectuar. Después de considerar el asunto y después que los candidatos se hayan puesto de pie y con voz audible hayan contestado Sí a las dos preguntas de modo que las otras personas allí sean testigos al hecho de que se han dedicado, es apropiado el que se hagan unas observaciones breves relacionadas con la bendición de Jehová sobre ellos y el apoyo y consuelo de Jehová por medio de su Palabra, su espíritu, su organización y su pueblo dentro de la sociedad del Nuevo Mundo. Entonces todos los que están reunidos deben inclinarse en oración, pidiendo la bendición de Jehová sobre la ocasión y sobre los que serán sumergidos en particular, para que Su voluntad se haga entonces y en los días venideros. Entonces los que ya están dedicados pero todavía no bautizados pueden aprovecharse de la provisión para ser sumergidos en símbolo de la dedicación.
22. Bosqueje la conducta apropiada en el lugar del bautismo.
22 Después de eso los que han de efectuar la inmersión y los que han de ser sumergidos y otros que pueden estar ayudando en los servicios u observándolos se dirigen al lugar de la inmersión. Este puede ser la orilla del mar, un lago o río u otro cuerpo de agua o una alberca bajo techo, y, si las circunstancias lo exigen, un receptáculo o tanque de agua más pequeño, pero, en cualquier caso, lo suficientemente grande para proveer inmersión completa. Allí en el lugar del bautismo, en esa ocasión, sería inapropiado el que algunos se pusieran a jugar, porque es una ocasión seria y solemne. Jesús estaba orando cuando fué al bautismo. Él no saltó y nadó o de otra manera perturbó y actuó impropiamente. Por eso, no salten a la alberca o tanque o corriente y naden mientras esperan que los candidatos se preparen, sino que todos actúen con decoro y mantengan la mente fija en lo que se está haciendo y la razón de ello y así ayuden a los candidatos a hacer la misma cosa. Con su bautismo están dando testimonio ante hombres, incluyendo a sus hermanos, de que están dedicados a Jehová Dios. “No hables temerariamente con tu boca, y no se apresure tu corazón a proferir cualquiera cosa delante de Dios; porque Dios está en el cielo, y tú sobre la tierra: por tanto sean pocas tus palabras. Cuando hicieres voto a Dios, no dilates en cumplirlo; porque él no se complace en los insensatos: cumple pues lo que has prometido. Mejor te será el no hacer votos, que el hacerlos y no cumplirlos. No permitas que tu boca haga pecar a tu carne; ni digas en presencia del ángel que fué un yerro. Pues ¿por qué ha de enojarse Dios a causa de tu voz, y destruir la obra de tus manos?”—Ecl. 5:2, 4-6.
23. ¿Cuáles son los hechos concernientes al bautismo cristiano como una ceremonia de ordenación?
23 La sociedad del Nuevo Mundo ocupa un lugar querido en el corazón de los del pueblo dedicado de Dios y ellos tienen cuidado de asociarse con ella íntimamente, participar en su actividad y apoyarla de toda manera posible con lealtad y amor. Por consiguiente el tiempo del bautismo puede considerarse como el tiempo de la ordenación cristiana. Este acto de obediencia después de la dedicación sincera es evidencia ante los hombres del derrotero que la persona ha trazado y está relacionado con su ordenación por Dios. La fecha en que se efectúa debe observarse por cada uno como la fecha de su ordenación. Conlleva autoridad por hacerse por los mandatos de Dios. Es solemne por lo que representa. Se reconoce por la sociedad del Nuevo Mundo y sus instrumentos, por los testigos de Jehová y por su siervo, la Sociedad Watch Tówer Bible and Tract. Para propósitos de registro, el bautismo o inmersión por los testigos de Jehová es una ceremonia de ordenación válida para los testigos de Jehová dentro del significado de la ley. La mejor prueba que se puede tener de que de allí en adelante uno es un ministro fiel es la misma a la que el apóstol Pablo indicó como sus cartas de recomendación, a saber, personas que debido a los esfuerzos de uno, a su vez, se han dedicado a Jehová Dios.—2 Cor. 3:1-3, NM.
24. (a) ¿De qué manera se extiende la adoración de Jehová y se edifica la sociedad del Nuevo Mundo? (b) ¿Qué debe usted considerar sabiamente?
24 De esta manera es que la adoración de Jehová se ensancha. Esta es la manera en que la sociedad del Nuevo Mundo se edifica. Usted está participando en este ministerio, o puede participar en él. Considere sabiamente el futuro bendito que la Biblia le ofrece a usted como una certeza por medio de ejercer devoción y manifestar fidelidad al justo Dios y a sus principios elevados. Sea sabio. Que Jehová mediante Cristo Jesús lo bendiga conforme se determine a servir al Altísimo. Con usted como siervo dedicado, bautizado y fiel del verdadero Dios, compartimos su ejercicio de adoración limpia con gozo mutuo ahora.
-
-
Preguntas de los lectoresLa Atalaya 1955 | 15 de noviembre
-
-
Preguntas de los lectores
● En el Salmo 110:1 se dice que Cristo está sentado a la diestra de Jehová, pero el Sl 110 versículo 5 dice que Jehová está a la diestra de Cristo, pues la palabra “Señor” en ese versículo se refiere a Jehová, según el libro ¿Qué ha hecho la religión para la humanidad? página 103. Si Cristo se encuentra a la diestra de Jehová, ¿no significaría esto que Jehová está a la izquierda de Cristo?—R. C., Australia.
El Salmo 110 considera a Jehová como si estuviera hablando a Cristo, refiriéndose a Jehová en la tercera persona y a Cristo en la segunda persona. El Sl 110 versículo 1 dice: “Jehová dijo a mi Señor: ¡Siéntate a mi diestra!” El Sl 110 versículo 5 declara: “El Señor está a tu diestra: quebrantará a reyes en el día de su ira.” Los pronombres “te” y “tu” se refieren a Cristo, de modo que “Señor” en el versículo 5 se refiere al Señor Jehová. De modo que el Salmo sí se refiere en primer lugar a Cristo sentado a la diestra de Jehová, y más tarde se refiere a Jehová y dice que está a la diestra de Cristo.
Sin embargo, el estar a la diestra no se refiere necesariamente a la ubicación literal, así como las palabras alegóricas de Jesús no quieren decir que las ovejas están ahora ubicadas siempre a la derecha de él ni que las cabras están literalmente a su izquierda. No es literal así como tampoco es literal la postura de estar sentado mencionada en el Salmo 110:1. Jesús no estuvo sentado literalmente desde el tiempo de su resurrección y ascensión a los cielos hasta 1914, cuando se puso en pie como el Rey entronizado. La postura de estar sentado meramente quiso decir que estuvo inactivo en lo que concierne a emprender sus deberes como rey. Asimismo, el estar a la derecha no ha de considerarse necesariamente como literal, sino simbólico. El lado derecho indica el puesto de preferencia, de excelencia, de favor y aprobación. El puesto a la izquierda, como en el caso de la ilustración de las ovejas y las cabras, es el lado de desaprobación. Eclesiastés 10:2 expresa el sentido al decir: “El corazón del sabio está a su mano derecha; pero el corazón del insensato está a su izquierda.” O, “La mente del sabio contribuye a su éxito; la mente del insensato contribuye a su fracaso.” (UTA) En este caso la derecha representa el éxito, la izquierda el fracaso. Sería absurdo tratar de aplicar este texto a la posición literal del corazón, porque éste se encuentra a la izquierda, sea la persona sabia o insensata. Siguiendo esta regla de la excelencia de la mano derecha, el anciano Jacob puso su mano derecha sobre el hijo menor de José, Efraím, y le dió la bendición de despedida superior, mientras que puso su mano izquierda sobre el muchacho mayor Manasés y le dió a él una bendición inferior. (Gén. 48:14-20) En armonía con esto, se representa proféticamente a Cristo Jesús mismo diciendo a su Padre celestial: “En tu presencia está la plenitud de gozo; a tu diestra se hallan delicias eternamente.”—Sal. 16:11.
Por lo tanto, cuando no tratamos de adoptar un punto de vista literal de las cosas no hay dificultad en comprender que Jehová y Cristo se encuentran cada uno a la derecha del otro, como se demuestra en el Salmo 110:1, 5. Cada uno tiene la posición de preferencia y excelencia en lo que toca a su relación con el otro.
● En Romanos 7:9 Pablo habla como si él hubiera vivido antes de que existiera el pacto de la ley, y como si estuviera vivo cuando éste tuvo su principio. Puesto que eso sucedió siglos antes del día de Pablo, ¿cómo hemos de entender las palabras de él?—D. S., Estados Unidos.
-