-
La voluntad suprema que ha de hacerseLa Atalaya 1959 | 15 de enero
-
-
eterna habrá de lograrse. Según lo que Juan escribió, el presente viejo mundo está desapareciendo. “No estén amando al mundo ni las cosas que están en el mundo . . . . Además, el mundo está desapareciendo y también su deseo, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.” —Col. 3:9, 10; 1:10; 1 Juan 2:15, 17.
6. ¿Por qué podemos decir que una criatura humana de hoy día está a la imagen de Dios?
6 Puesto que el viejo mundo está desapareciendo, el cristiano tiene que darle la espalda a ese viejo mundo para seguir viviendo y entrar en el nuevo mundo. Luego cuando su mente es rehecha, cuando su pensar se cambia para conformarse a la Palabra del Todopoderoso Dios, puede decirse apropiadamente que la persona está a la imagen de Dios, así como Adán lo estuvo originalmente antes de pecar. Cuando la persona es modelada según el conocimiento superior de Dios, entonces se dice apropiadamente que la criatura ha vuelto a estar a la imagen de Dios. Eso no significa que la persona es perfecta cuando se logra esto, sino que su pensar se ha transformado al modo de pensar elevado y excelso que Jehová Dios usa. Al seguir tal derrotero la persona llega a ser agradable y aceptable al Todopoderoso Dios.
ACTITUD MENTAL APROPIADA ANTESDE LA DEDICACIÓN
7. ¿Qué es arrepentimiento? ¿Por qué se requiere?
7 La persona humilde y arrepentida se describe en las palabras que escribió Isaías: “¡Deje el malo su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá compasión de él, y a nuestro Dios, porque es grande en perdonar!” Esto manifiesta cuán abordable es Jehová. A la persona humilde que desea hallarlo Jehová la recibirá por medio de su Hijo Cristo Jesús. El perdonará a la criatura de los pecados que heredó por razón de haber nacido de padres pecaminosos. Pablo muestra además la importancia de despojarse de la vieja personalidad, diciendo: “Deben despojarse de la vieja personalidad que se conforma a su manera de proceder anterior y que está corrompiéndose conforme a sus deseos engañosos; pero que deben ser renovados en la fuerza que impulsa su mente, y deben revestirse de la nueva personalidad que fué creada de acuerdo con la voluntad de Dios en verdadera justicia y bondad amorosa.” Así Pablo vívidamente trae a nuestra atención que tenemos que abandonar por completo nuestra anterior manera de vivir y los deseos del pasado. Entonces la nueva manera de pensar que habrá adquirido por medio de estudiar la Palabra de Jehová y de conseguir conocimiento de sus propósitos será el poder impulsor en la vida del cristiano.—Isa. 55:7, Mod; Efe. 4:22-24.
8. Después de la conversión, ¿qué cualidades debe cultivar la persona?
8 Después de efectuarse la conversión de la mente, entonces la persona le tendrá sumo respeto a Jehová y a Su Palabra. Seguirá la exhortación de Pablo: “Vístanse de los tiernos afectos de la compasión, la bondad, la humildad de mente, la apacibilidad y la gran paciencia.” Estas cualidades no se encuentran en el viejo mundo, sino sólo en el nuevo mundo. Aunque las palabras de Pablo fueron escritas a los cristianos, la expresión mucho más temprana de Jehová manifiesta cómo avalúa él tales características: “Lo que a mí me gusta es criaturas humildes, desalentadas, que están en temor reverente ante todo lo que yo digo.” La persona humilde manifiesta suma reverencia al Altísimo Dios, Jehová.—Col. 3:12; Isa. 66:2, Mod.
9. ¿Qué clase de servidumbre se requiere, y sobre qué tiene que estar basada?
9 ¿Puede alguna persona común manifestar amor firme, indiviso al Todopoderoso Creador? Sí, ella tiene que estar dedicada exclusivamente a Él y luego tener un celo ardiente en su corazón para servirle como un esclavo anuente sirve a su señor amado. El servir significa obedecer. Los que obedecen a Jehová le obedecen por amor a él: “Si alguien me ama, observará mi palabra, y mi Padre le amará, y nosotros vendremos a él y haremos nuestra morada con él. El que no me ama no observa mis palabras; y la palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre que me envió.” (Juan 14:23, 24) El amor es, en realidad, la suma y substancia de toda la ley de mandamientos de Dios. Cristo Jesús verificó esto al decir: “Tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas [fuerza vital].” Ciertamente nada se omite. Se requiere que la criatura ame y sirva al Creador, Jehová, completamente, con lealtad sincera.—Mar. 12:30; Deu. 6:5.
10. (a) ¿Cómo debe uno considerarse a sí mismo después de la dedicación? (b) ¿A qué grado hay que ser sumiso a Jehová?
10 De parte de los seguidores verdaderos de Cristo esto significa el olvidarse uno completamente de uno mismo, así como él dijo: “Si alguien quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.” El que se niega a sí mismo niega sus miras personales y la selección de la carrera de su vida. Más bien, trata de hacer que la voluntad de él sea hacer lo que la voluntad y propósitos de Jehová son concerniente a su presente y futuro. Entonces se porta de acuerdo con ello.
LA DEDICACIÓN CONLLEVA RESPONSABILIDAD
11. (a) ¿Cómo debe uno considerar la responsabilidad? (b) ¿Según qué ejemplos deben modelar su vida los cristianos?
11 Esto verdaderamente coloca una carga pesada de responsabilidad sobre la persona que dedica su vida a Jehová. La fidelidad al llevar esta carga es obligatoria, no discrecional. Significa renunciar voluntariamente a la selección personal de un derrotero o manera de vivir para que se pueda hacer la voluntad de Dios. Pueden sobrevenirle ridículo, oprobio, penalidad, persecución, tormento o encarcelación a uno a causa de optar por seguir el derrotero del principal Testigo de Jehová, Cristo Jesús. A través de todas esas circunstancias la persona dedicada continúa siguiendo a Jesús, haciendo la voluntad de Jehová. Reconoce que convino en hacer la voluntad de Dios. Por lo tanto tiene que tener una actitud positiva en cuanto a su responsabilidad, así como la tuvo Isaías cuando dijo: “¡Aquí estoy yo; envíame a mí!” A medida que uno aprende la Palabra de Dios y reconoce esta responsabilidad, no se le hace que la responsabilidad sea demasiado pesada. Tampoco se acobarda ante ello ni teme que fracasará. Dado que espera vivir en el nuevo mundo eterno de Jehová, sigue obedeciendo la Palabra de Dios en cuanto a “no temas”; vence el espíritu de temor y cobardía. Recuerda la revelación de Jehová que Juan vió y escribió: “Yo vi un nuevo cielo y una nueva tierra, porque el cielo anterior y la tierra anterior habían pasado, . . . Todo el que venza heredará estas cosas, y yo seré su Dios y él será mi hijo. Pero en cuanto a los cobardes y los que no tienen fe . . . y todos los mentirosos, su porción será en el lago que arde con fuego y azufre. Esto significa la muerte segunda.” Pablo, también, dió exhortación muy animadora y aseguradora a Timoteo, escribiendo: “Dios no nos dió un espíritu de cobardía, sino de poder y de amor y de mente sana. Por esto no te avergüences del testimonio acerca de nuestro Señor, ni de mí un preso por su causa, sino que acepta tu parte en sufrir maldades por causa de las buenas nuevas de acuerdo con el poder de Dios.” No a Judas Iscariote u otros que fracasaron, incluyendo a Satanás mismo, consideramos seriamente para entender el significado de la dedicación; sino que miramos a la larga línea de vencedores fuertes, fieles, valientes que la Biblia menciona. En su derrotero de la vida vemos modelos que vale la pena imitar. Podemos estar tan determinados como ellos. Podemos ser siervos obedientes de Dios como ellos. Los cristianos primitivos, incluyendo a los fieles apóstoles de Cristo, no fueron miedosos en lo más mínimo. Luego también hay hombres como Abrahán, Isaac, Jacob y David, y mujeres como Sara, Rahab, Débora y Jael, así como muchos otros en esa larga línea de valientes testigos guardadores de pactos de Jehová que se remonta hasta el mismísimo tiempo del justo Abel. Ellos tuvieron una fuerte ancla de esperanza en el poder supremo de Jehová, aun en cuanto a su poder de resucitar a los muertos. Tal fe fortalecida hace que la persona no tema al enemigo aunque pueda costarle su vida física en este tiempo.—Luc. 9:23; Isa. 6:8, Mod; Apo. 21:1, 7, 8; 2 Tim.1:7, 8.
12. ¿A qué selección se enfrenta todo cristiano verdadero?
12 El escoger uno Su derrotero o manera de proceder en la vida es responsabilidad personal, como lo indicó Moisés: “He puesto ante ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición, y debes escoger la vida a fin de que puedas mantenerte vivo, tú y tu prole.” ¿Pero cómo, ahora, puede uno escoger la vida? Por medio de seguir el derrotero trazado para el cristiano verdadero, “amando a Jehová tu Dios, escuchando su voz y adhiriéndote tenazmente a él, porque él es tu vida y la longitud de tus días.” Escogemos la vida dedicándonos enteramente a Jehová teniendo como mira el obedecerle siempre y llevar nuestra carga de responsabilidad.—Deu. 30:19, 20.
13. (a) ¿Qué decisión hizo Josué? (b) En nuestro día, ¿qué pasa a los que descuidan el escoger acertadamente?
13 Josué, también, manifestó candorosamente la selección personal que se requiere para dar devoción exclusiva a Jehová. “Ahora, si es malo a sus ojos servir a Jehová, escojan para ustedes mismos hoy a quién servirán, si a los dioses que sirvieron sus antepasados que estaban al otro lado del Río o a los dioses de los amorreos en cuya tierra ustedes están morando. Pero en cuanto a mí y a mi casa, nosotros serviremos a Jehová.” (Jos. 24:15) Toda persona no dedicada tiene la misma libertad para escoger. Esta selección determinará su destino, si será vida o será muerte. En este día del poder de Jehová, si uno rehusa dedicarse a servir a Jehová su vida terminará permanentemente en el Armagedón (si es que no antes) como pecador condenado. Al llegar al punto en que uno desea servir a Jehová con todo su corazón, alma y mente, la pregunta no es: ‘¿Debo dedicarme?’ El dedicarse para hacer la voluntad de Dios es el proceder trazado o señalado previamente por Cristo Jesús. Por lo tanto uno debe preguntarse a sí mismo: ¿Entiendo correctamente la voluntad de Jehová y lo que él requiere para que yo convenga en ser un seguidor verdadero de las pisadas de Cristo Jesús, para hacer la voluntad de Jehová de ahora en adelante? Una vez que esto se entienda correctamente, no hay titubeo por parte de la persona que sinceramente quiere servir a Jehová. Este paso positivo hacia adelante es delineado por Jehová. Para conseguir la vida hay que dar ese paso. El que conviene en ser seguidor de las pisadas de Cristo y ejecuta ese convenio verdaderamente es un cristiano. Esta dedicación el seguidor obediente de Cristo entonces la confiesa o simboliza públicamente delante de otros por medio de bautismo en agua.
LO QUE SIGNIFICA LA DEDICACIÓN PARA USTED
14. (a) ¿Qué precede a la dedicación? (b) ¿Qué sigue a la dedicación? (c) ¿Qué está incluido en la dedicación de uno a Jehová?
14 Antes de la dedicación viene un escrutinio del alma. Uno tiene que comprender que su dedicación tiene que ser un ‘volverse a Jehová.’ Significa el arrepentirse o alejarse de la manera de vivir desobediente y pecaminosa en el viejo mundo según la cual uno ha vivido hasta este punto. Como pecador, el arrepentido se ve a sí mismo ahora desde el punto de vista de Jehová. Reconoce la amorosa provisión de Jehová al proveer a Cristo Jesús como el Redentor, Comprador o Rescatador. Reconoce que por medio de ejercer fe en el valor comprador o redentor de la sangre derramada de Cristo Jesús le es posible estar apropiadamente en armonía o unidad con el Santo, Jehová. Luego se efectúa un cambio. Este no es un cambio milagroso, sino que es el comienzo de una nueva actitud mental que de ahora en adelante modela el derrotero de vida de uno como hacedor firme y anuente de la voluntad revelada de Dios. En este respecto la dedicación marca una decisión que tiene que llevarse a cabo. Cuando una persona dedica su vida a Jehová espera que Jehová cumpla lo prometido, y no hay duda de que Jehová lo cumplirá. Jehová, también, espera que aquel a quien recibe lleve a cabo su dedicación. No hay tal cosa como una dedicación parcial; es decir, no puede uno retener algo o decidir en su propia mente sin dar expresión a ello que se dedicará a Jehová de alguna manera limitada. No debe permitirse que cosa alguna perjudique la entereza de su dedicación. De modo que verdaderamente una responsabilidad seria acompaña a esta dedicación a Jehová. La persona no puede ser adormecida de modo que abrigue el parecer de que la predicación de la Palabra de Dios simplemente es discrecional. La obra ministerial es una parte obligatoria de la asignación de trabajar, así como lo fué en el caso de Cristo Jesús. El tiempo de su dedicación marcó el principio de su obra ministerial y él nunca divagó ni permitió que cosa alguna estorbara su nuevo derrotero de vida que se había determinado seguir y que había convenido en ejecutar.
15. ¿A qué puede compararse la dedicación?
15 Dado que esto señaló el principio, puede compararse al nacimiento de la persona; es decir, al principio de su nueva vida. Antes de este tiempo sólo se disfrutaba de una medida muy pequeña de la vida humana, y eso lo hacíamos bajo condenación a causa de estar modelados según el estado caído de Adán.
16, 17. (a) ¿Cómo deben considerar este paso importante las personas recién dedicadas? (b) ¿Cuál será el objetivo de la persona recién dedicada?
16 Igual que un niño, la persona tiene que estar deseosa de aprender y continuar aprendiendo para crecer a la madurez. Observamos que el niño se muestra deseoso de imitar a sus padres; y luego, también, vemos la fuerza impulsora que posee la criatura para llegar a la condición de hombre o de mujer. En realidad, está dispuesta a estudiar con ansia para lograrlo. La mente de un niño está alerta para adquirir conocimiento porque no tiene el deseo de permanecer en la infancia o aun en un estado de adolescencia. Así debe considerar su vida futura el cristiano “recién nacido.”
17 Los niños siempre se muestran deseosos de eludir una dieta láctea o una dieta de alimento blando. Tienen grandes ansias de comer el alimento sólido que observan a sus padres comer, porque reconocen que el alimento sólido es para las personas maduras. Y así sucede con los cristianos, como Pablo aconsejó: “Pero el alimento sólido es para las personas maduras, para los que por medio del uso tienen las facultades perceptivas ejercitadas para discernir así lo bueno como lo malo. Por esta razón, ya que hemos dejado la doctrina elemental acerca del Cristo, pasemos adelante a la madurez, no poniendo un cimiento de nuevo, a saber, arrepentimiento de obras muertas y fe hacia Dios, la enseñanza sobre bautismos y la imposición de las manos, la resurrección de los muertos y el juicio eterno.”—Heb. 5:14-6:2.
18. ¿Tras qué debe seguir la persona dedicada? ¿Qué le ocasionará gozo a su corazón?
18 El cristiano debe seguir ansiosamente tras el conocimiento para que pueda obtener madurez espiritual y estar mejor capacitado para llevar a cabo su dedicación y luego ayudar a otros, y de esa manera ayudarlos a obtener la vida. Esto puede compararse a los jóvenes que crecen al estado de hombres o mujeres. Cuando llegan a este estado de madurez y se casan, traen nuevos niños al mundo. Así sucede con los cristianos maduros. Al decir ellos: “¡Vengan!” traen a otros, y luego los nuevos oyentes se alejan de su anterior proceder, e igualmente estudian y progresan hasta querer dedicar su vida a hacer la voluntad de Jehová. La madurez cristiana es una condición maravillosa y feliz en que vivir y da gusto observarla.
19. ¿Por qué es importante que la persona que se propone dedicarse considere seriamente el costo?
19 Al considerar el asunto de la dedicación alguien pudiera pensar: ‘No veo cómo me sería posible hacer esta obra ministerial o participar en ella; no obstante, amo a Dios y le serviré. Lo reconoceré plenamente en mi vida, pero en cuanto a dedicación completa, no puedo hacer eso.’ Al principio, así puede pensar uno; pero si alguien se encuentra en ese estado de ánimo, entonces debe continuar estudiando, adquiriendo conocimiento acertado, porque el pensamiento más maduro lo ayudará a hacer la decisión apropiada. Esta verdaderamente es una decisión vital. Puede compararse al caso del hombre que, al mirar hacia el futuro, planea edificar una casa. Pero aun para construir una casa el hombre tiene que sentarse y considerar el costo, como Jesús declaró: “Por ejemplo, ¿quién de ustedes que quiera construir una torre no se sienta primero y calcula el gasto, para ver si tiene suficiente para completarla? De otro modo, pudiera colocar los cimientos pero no tener los fondos para terminarla, y todos los espectadores pudieran empezar a ridiculizarlo, diciendo: ‘Este hombre comenzó a edificar pero no tenía los fondos para terminar.’” En lo que concierne a hacer una dedicación, esto significa que la persona debe considerar el costo de tomar tal derrotero y de adherirse a él hasta el fin, y hacerlo sobria y diligentemente.—Luc. 14:28-30.
LA DEDICACIÓN TRAE FELICIDAD
20. ¿Cuáles son algunas de las bendiciones de Jehová para los siervos dedicados? Y ¿qué trae gozo?
20 Entonces, ¿por qué no mide aquello a que usted renuncia y luego lo que le promete Jehová? (Mat. 19:27-29) ¡Deténgase y piense en ello! ¿Qué cosas buenas tiene usted que no haya recibido de parte de Jehová en primer lugar, incluyendo el poder de rendir devoción, alabanza y servicio anuente? Estas son las cosas que usted dedicará felizmente a Jehová, aun su persona completa, para servirle. Estas se dan voluntariamente a Jehová por medio del Justo, Jesucristo, por los privilegios y bendiciones inefables que de continuo se les conceden a los siervos dedicados de Dios. Sin embargo, tenga presente que esto da a la persona la autoridad de llamarse por el nombre de Jehová y de hablar en ese nombre como testigo de Él. En este viejo mundo condenado y agonizante, estos siervos dedicados de Dios son el pueblo más feliz que vive. En realidad, estas personas esperan sobrevivir a la guerra universal de Dios en el Armagedón y confiadamente esperan vivir para siempre en un paraíso de perfección que abarcará toda la tierra. Mucho, entonces, depende de que uno se dedique, y luego todo depende de la fidelidad de uno a esa dedicación. El retener uno su integridad y el vivir fielmente en conformidad con los votos de su dedicación trae felicidad suprema. El no hacerlo trae desesperación.
21. ¿Cuán extensa tiene que ser la dedicación?
21 El pleno impacto e importancia cabal de la dedicación aparentemente pueden ser resumidos con las palabras de Jesús: “Por consiguiente, puedes estar seguro, ninguno de ustedes que no le diga adiós a todas sus posesiones puede ser mi discípulo.” (Luc. 14:33) No puede permitirse que cosa alguna estorbe la dedicación. Esto puede incluir a la esposa de un hombre, o al esposo de una mujer, o una familia o cualquier otra cosa de este mundo que pudiera estimarse profundamente. La dedicación que uno hace a Jehová tiene que ser inequívoca en su alcance. Uno queda moralmente obligado a rendir devoción exclusiva a Jehová.
-
-
BautismoLa Atalaya 1959 | 15 de enero
-
-
Bautismo
“Jesús . . . fué bautizado . . . E inmediatamente al salir del agua . . . como paloma, el espíritu descendiendo sobre él; y de los cielos salió una voz: ‘Tú eres mi Hijo, el amado; yo te he aprobado.’”—Mar. 1:9-11.
1. (a) ¿Qué paso sigue a la dedicación? (b) ¿Qué simbolizó la dedicación de Jesús, y cuándo recibió él el espíritu santo?
DESPUÉS que en su propia mente o corazón una persona ha hecho una dedicación para servir al Todopoderoso Dios, ¿cómo consuma esa dedicación? Hay que dar otro paso, y ése es el anunciar esa dedicación o confesarla públicamente a otros por medio de bautizarse en agua. Es interesante notar que Cristo Jesús puso el ejemplo para esta práctica correcta. “Después de ser bautizado Jesús subió inmediatamente del agua; y, ¡mire! los cielos fueron abiertos, y él vió descendiendo como paloma el espíritu de Dios que venía sobre él. ¡Mire! también, hubo una voz de los cielos que dijo: ‘Este es mi Hijo, el amado, a quien he aprobado.’” (Mat. 3:16, 17) De estas palabras notamos que la dedicación de Cristo Jesús fué simbolizada abiertamente por el bautismo. Después de salir del agua el espíritu de Jehová vino sobre Jesús, y fué entonces que, a oídos de Juan el Bautista, Jehová Dios declaró que Él se complacía bien con el derrotero que su Hijo había tomado.
2. (a) ¿Cuál es el significado de la palabra griega de la cual se deriva “bautismo”? (b) ¿Cómo debe efectuarse el bautismo?
2 La palabra “bautismo” se toma de la palabra griega báptisma, que significa “zambullir.” Por lo tanto de ningún modo se refiere a rociar. Observe usted, también, la acción voluntaria de parte de Jesús cuando se sometió a Juan el Bautista para ser sumergido. Se puso completamente a disposición de Juan para ser sumergido de espaldas en el agua. La manera en que Jesús fué completamente sumergido o escondido en el del Jordán ilustra bien cómo Jesús llegó a estar enterrado como muerto a su anterior derrotero de vida terrestre. Entonces el ser levantado del agua muestra que estaba siendo vivificado para hacer la voluntad de Jehová de ese tiempo en adelante. ¡Cuán adecuado, entonces, es el bautismo en agua como señal o símbolo público apropiado de la dedicación personal de uno! Nadie ayudó a Juan cuando bautizó a Jesús, ya que no se menciona que alguna otra persona haya estado presente en este acto de inmersión. Ciertamente esto, también, pone el ejemplo en cuanto a la manera apropiada en que el seguidor de Cristo debe bautizarse, es decir, el que sólo haya una persona para sumergir al candidato en el agua de espaldas y luego, después de la sumersión completa, levantarlo otra vez.
3. ¿A quiénes dió autorización Jesús para efectuar el bautismo?
3 Es importante, también, el que Jesús haya ido a un siervo dedicado del Todopoderoso Dios para que se efectuase el bautismo. Así como Jesús fué a un siervo dedicado para el bautismo, él dijo a sus once discípulos fieles que bautizaran a otros. Recuerde la ocasión en que Jesús se acercó al monte de Galilea, adonde había hecho arreglos para reunirse con esos discípulos. Allí les habló animadoramente: “Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y sobre la tierra. Vayan pues y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo, enseñándoles que observen todas las cosas que yo les he mandado.” Estas palabras no las dirigió Jesús a los sacerdotes, saduceos, o fariseos, sino sólo a los discípulos que eran embajadores leales suyos. Además, observamos que se les dijo que hicieran discípulos de la gente. Eso quiso decir dar a otros instrucción e información primero; entonces era sobre esta condición que más tarde eran bautizados, y por los mismos siervos dedicados del Todopoderoso Dios. En ese tiempo ellos oían y recibían la verdad sólo por medio de los testigos de Jehová. Hoy existe una situación semejante. La gente oye y recibe instrucción de la verdad sólo de aquellos que son testigos verdaderos y siervos dedicados del Todopoderoso Dios, y el bautizar debe efectuarse por personas que también han sido bautizadas ya.—Mat. 28:18-20.
4. (a) ¿De quién recibió entendimiento de la Palabra de Dios el eunuco etíope? (b) ¿Cómo fué simbolizada su dedicación?
4 Para nuestra guía adicional se da un relato interesante concerniente a Felipe y el eunuco etíope. “Felipe abrió la boca y, empezando por este texto de la Escritura, le declaró las buenas nuevas acerca de Jesús. Ahora bien, mientras viajaban por el camino, llegaron a cierto cuerpo de agua, y el eunuco dijo: ‘¡Mire! un cuerpo de agua; ¿qué impide el que yo sea bautizado?’ Dicho esto, mandó parar el carro, y ambos bajaron al agua, tanto Felipe como el eunuco, y él lo bautizó. Cuando hubieron salido del agua, el espíritu de Jehová prontamente guió a Felipe lejos de allí.” Observamos aquí que el siervo fiel del Todopoderoso Dios fué quien dió las instrucciones, y cuando el candidato recibió las buenas nuevas él también quiso ser siervo, y ser sumergido. Esto señaló el reconocimiento abierto o público de la dedicación de sí mismo para servir a Jehová Dios.—Hech. 8:35-39.
5. ¿De quién recibió instrucciones Saulo de Tarso? Y ¿qué siguió?
5 Cuando se le dijo a Saulo de Tarso que fuera a Damasco no fué sino hasta que el siervo de Jehová, Ananías, fué despachado al lugar donde Saulo estaba y Saulo recibió instrucción de parte de Ananías que él recobró su vista y fué lleno del espíritu santo. El relato de la Biblia tocante a esto declara: “E inmediatamente cayó de sus ojos lo que se asemejaba a escamas, y él recobró la vista: y se levantó y fué bautizado, y tomó alimento y obtuvo fuerza.” Fué necesario que se pusiera en contacto con los discípulos o testigos de Jehová y luego sin duda Ananías, un siervo verdadero de Dios, ejecutó el bautismo de Saulo.—Hech. 9:18, 19.
6. ¿Quiénes fueron los únicos que recibieron aprobación para instruir y bautizar durante los días de la congregación cristiana primitiva, y qué paralelo vemos hoy día?
6 Otro punto que es sumamente importante es que Jehová no dijo a toda la gente que hiciera discípulos y bautizara a todas las naciones, sino que estas palabras fueron dadas por Jesús hace 1,900 años sólo a sus cotestigos o hijos de Dios Jehová. Sólo era cuando las personas venían a ellos, recibían instrucciones y luego se bautizaban que se llenaban de espíritu santo, ya sea justamente antes del propio bautismo en agua o no mucho tiempo después. Las mismas circunstancias existen hoy día. Sólo es por medio de su conducto de comunicaciones que Jehová está usando ahora que la persona obtiene conocimiento acertado de la verdad; igualmente, es adecuado que sólo las personas que sirven devotamente a Jehová bauticen a los enseñados que se dedican a servir a Dios.
7. (a) ¿Por qué no es la aspersión bautismo apropiado? (b) ¿Por qué no es acepto a la vista de Jehová el bautismo en ningún sistema religioso de la cristiandad?
7 Alguien pudiera decir que ya fué bautizado en alguna iglesia y hasta le puede parecer que esto fué una dedicación en cierta forma. Pero aquí surge una pregunta: ¿A qué enseñanza o principios se dedicó esta persona? Si dicha persona fué rociada siendo infante o a cualquier otra edad, ¿pudo tal persona dedicarse a Jehová? No, porque la aspersión no es el tipo de bautismo que es bíblicamente correcto. Pero si una persona se ha sometido a la inmersión en agua en alguno de los muchos sistemas religiosos nominales, ¿puede ella considerar hoy tal bautismo como acepto a Dios? No, porque desde 1918 esos sistemas religiosos han estado en juicio. También, a los miembros se les han enseñado credos que deshonran a Dios y tradiciones humanas que invalidan completamente la Palabra de Jehová Dios. De hecho, el bautismo en cualquiera de los muchos sistemas eclesiásticos sería un simple someterse al ritual hecho por el hombre de ese sistema religioso en particular. Por ejemplo, en su mayoría las sectas de la cristiandad creen y enseñan la doctrina de la “bendita trinidad,” que niega la enseñanza bíblica de la supremacía eterna de Jehová y que su Hijo siempre es obediente, subordinado e inferior a su Padre. También, enseñan la doctrina de la inmortalidad del alma humana, contrario a la enseñanza bíblica de la manera en que Jehová Dios creó humanos. Hoy la mayoría de los sistemas de la cristiandad reconoce a los gobernantes de este sistema de cosas como las potestades superiores a las cuales hay que estar en sujeción. ¡Cuán contrario es esto, cuando el caso es que a los cristianos verdaderos se les amonesta a estar en sujeción al Rey entronizado de Jehová, Cristo Jesús, y tener respeto amoroso a la organización unificada y limpia que Jehová usa ahora por toda la tierra para anunciar las buenas nuevas de su reino establecido! Por eso tanto la dedicación como el bautismo en agua aceptos al Dios verdadero armonizarán plenamente con las condiciones de los requisitos de Jehová escritos en su Palabra, la Biblia; y todo aprendiz anuente se conformará ansiosamente a tales requisitos justos.
8. ¿Qué significa ser bautizado en el nombre del Padre?
8 Recuerde las palabras: “Bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo, enseñándoles que observen todas las cosas que yo les he mandado.” La posición del Padre es algo que el aprendiz o enseñado necesariamente tiene que conocer. El substantivo “Padre” manifiesta paternidad, prioridad. Se refiere a la superioridad y soberanía legítima del Dios verdadero, Jehová, y también es una señal de la autoridad completa, suprema de Jehová. El aprendiz o discípulo tiene que saber lo que es apreciar este puesto y poder singulares. También, él debe estar apropiadamente enterado de que hay, y reconocer, el gran punto en cuestión de dominación al cual se enfrenta el universo en este tiempo, así como también saber que Jehová dirimirá apropiadamente con buen éxito ese punto en cuestión.
9. ¿Qué significa ser bautizado en el nombre del Hijo?
9 También, el ser bautizado en el nombre del Hijo obviamente manifiesta la apreciación que le tiene el discípulo a la encumbrada autoridad y puesto del Hijo, las cuales dos cosas Jehová dió a su Hijo. El valor redentor del Hijo como Rescatador de los humanos desobedientes arrepentidos es otra cosa que el discípulo tiene que conocer. Tendría que respetar al Hijo como ungido de Dios y Rey reinante del nuevo mundo de Jehová, además de reconocerlo como Padre eterno de una grande muchedumbre de personas de buena voluntad que por medio de él recibirán la vida sobre la tierra.
10. ¿Qué significa ser bautizado en el nombre del espíritu santo?
10 El aprendiz también llega a saber que el espíritu santo no es una tercera persona de una “trinidad,” sino que verdaderamente es la fuerza activa de Jehová. Es esa fuerza la que proporciona a los humanos anuentes entendimiento de la voluntad y propósito de Dios. Es esa misma fuerza la que inspiró a los profetas de Dios de la antigüedad a escribir su santa Palabra. Es la fuerza que dirigió a los cristianos después de la resurrección de Cristo en el tiempo del Pentecostés y de allí en adelante hasta nuestro tiempo. Es esta misma fuerza, esta fuerza divina, la que está dirigiendo la organización teocrática de Dios en el mundo hoy día. Igualmente es esa fuerza la que sostiene y continúa activando a los ministros dedicados de Dios en este tiempo, y esa fuerza activa a la cual se entregan ellos mismos en sumisión.
11. (a) ¿Cuándo puede ser inválido el bautismo? (b) ¿Por qué fué inválido el primer bautismo de los antiguos efesios?
11 Cualquier bautismo que no sea uno apropiado ejecutado por una persona dedicada sería inválido. También, sería inválido si la persona no tuviese el debido entendimiento al tiempo de su dedicación. Esto nos lo ilustra la experiencia en que estuvo envuelto Pablo cuando fué a Éfeso y halló a ciertos aprendices. Él les preguntó: “¿Recibieron ustedes el espíritu santo cuando se hicieron creyentes?” “Ellos le dijeron: ‘Pues, nunca hemos oído si hay o no espíritu santo.’ Y él dijo: ‘¿En qué, entonces, fueron bautizados?’ Dijeron: ‘En el bautismo de Juan.’ Pablo dijo: ‘Juan bautizó con el bautismo de los que se arrepentían diciendo al pueblo que creyera en el que venía después de él, es decir, en Jesús.’ Al oír esto, se bautizaron en el nombre del Señor Jesús. Y cuando Pablo impuso las manos sobre ellos, el espíritu santo vino sobre ellos, y comenzaron a . . . profetizar.” Esto nos demuestra que ni siquiera el bautismo de Juan traía el espíritu santo sobre la persona y este hecho manifiesta la importancia y necesidad de ser bautizados en el nombre de aquel que vendría después de Juan, es decir, Jesús. Como ejemplo, esto manifiesta que los que participaron del bautismo de Juan después del Pentecostés de 33 d. de J.C. forzosamente tuvieron que repetir el bautismo a fin de recibir el espíritu santo.—Hech.19:1-7.
EL BAUTISMO DE JUAN
12. (a) ¿Cuál fué el propósito del bautismo de Juan? ¿Y de la ley? (b) ¿Cómo podía preparar a los israelitas el bautismo de Juan?
12 Tal vez alguien pregunte: ¿No era el bautismo para quitar el pecado? El bautismo de Juan no era para quitar los pecados, sino para arrepentimiento por los pecados cometidos contra el pacto antiguo o pacto de la ley. En Marcos 1:4, 5, leemos: “Juan el bautista apareció en el desierto, predicando el bautismo de los que se arrepentían para el perdón de pecados. . . . y fueron bautizados por él en el río Jordán, abiertamente confesando sus pecados.” Los judíos habían sido un pueblo pactado y eran culpables de pecados cometidos contra el pacto. El bautismo de Juan les daba una oportunidad de arrepentirse y de reconocer que habían violado su relación de pacto con Jehová, entonces podrían seguir el derrotero apropiado que los guiaría hasta el Mesías. De otra manera ellos no reconocerían al Mesías. De hecho, ése fué el propósito de la ley, como explica Pablo: “¿Por qué, pues, la Ley? Fué añadida para hacer manifiestas las transgresiones, hasta que llegara la simiente a quien fué hecha la promesa, y fué transmitida por medio de ángeles por mano de un mediador. ¿Está la Ley, por lo tanto, contra las promesas de Dios? ¡Jamás eso! Porque si se hubiera dado una ley capaz de dar vida, la justicia realmente habría sido por medio de ley. Pero la Escritura entregó todas las cosas juntas a la custodia del pecado, para que la promesa resultante de la fe hacia Jesucristo se diera a los que ejercen fe. Sin embargo, antes de que llegara esta fe, estábamos siendo guardados bajo ley, siendo entregados juntos en custodia, esperando la fe que estaba destinada a ser revelada. En consecuencia, la Ley ha llegado a ser nuestro maestro para guiarnos a Cristo, para que seamos declarados justos por causa de la fe. Pero ahora que ha llegado esta fe, ya no estamos bajo un maestro.” (Gál. 3:19, 21-25) Si los judíos habían de tenerle alguna reverencia a la ley y tener algún entendimiento de ella, tendrían que admitir que eran pecadores y violadores. El pecado contra el pacto exigía que se derramase sangre: “Casi todas las cosas se limpian con sangre de acuerdo con la Ley, y a menos que se derrame sangre, ningún perdón se efectúa.” Obviamente, entonces, el bautismo de Juan no suministraba dicho limpiamiento. No obstante, el bautismo de Juan fué suministrado para dar a los israelitas una posición de humildad enseñable delante de la ley, y de esa manera estarían preparados para reconocer al Mesías. Se dió la ley a los israelitas para guiarlos a aceptar a Jesús como redentor, porque de ninguna otra manera podría suministrarse la remisión de pecados.—Heb. 9:22.
EL BAUTISMO DE JESÚS
13. (a) ¿Por qué no fué el bautismo de Jesús para la remisión de pecados? (b) ¿Qué efectuó y significó el bautismo de Jesús?
13 Es cierto que Jesús se dió a sí mismo como rescate para la remisión de pecados, pero tenga presente que el bautismo de él no había exonerado de pecados, porque él no tenía pecados. Pedro declaró: “El no cometió pecado.” (1 Ped. 2:22) Jesús fué sin engaño, inmaculado y enteramente separado de los pecadores. Entonces ¿por qué se bautizó? De hecho, Juan le preguntó: ‘¿Por qué vienes a mí?’ En respuesta Jesús le dijo: “Que sea, esta vez.” No, el bautismo de Jesús no fué con el propósito de borrar el pecado, ni puso el bautismo como ejemplo que los cristianos deberían seguir para la remisión de pecados. Su bautismo marcó una dedicación completa y absoluta. La ley de Moisés no podía proporcionar vida. Por consiguiente Jesús vino para cumplir la ley a fin de que los hombres pudiesen volver a vivir, porque fué su provisión del rescate la que pudo colocar el cimiento para el pacto nuevo que Dios hizo con los cristianos. Jesús reveló enfáticamente que estaba muerto a su pasado derrotero de la vida cuando fué hundido debajo del agua y que estaba exactamente tan intensamente vivo cuando fué levantado del agua, para hacer la voluntad de Jehová.—Mat. 3:14, 15.
14. (a) ¿Cuándo está un seguidor de Cristo listo para el bautismo? (b) ¿Por qué debe uno evitar el postergar el bautismo después de haberse dedicado?
14 Lo mismo es cierto de los cristianos que siguen una práctica semejante en el bautismo. En consecuencia, después que un aprendiz se dedica a hacer la voluntad de Jehová desde cierto momento en adelante, está listo para el bautismo. Por supuesto, tiene que ser una decisión sincera sin ninguna reserva. Esto significa que el bautismo es una ocasión muy seria, pero verdaderamente no es una ocasión triste. Debe darse profunda consideración al asunto. Uno no puede bautizarse sólo porque otros se bautizan. La seriedad de ello se nota en Eclesiastés 5:4, 5, que declara que cuando se hace un voto a Dios, uno no debe dejar de cumplirlo. Una persona que comprende la importancia de cumplir un voto a Dios pudiera decir: ‘Quizás debo esperar y no hacerlo esta vez. Quizás esto no resulte de la manera que creo, y si no cumplo esta dedicación significaría la muerte.’ Eso es cierto, los quebrantadores de votos son “merecedores de la muerte.” (Rom.1:32) Uno jamás debe perder de vista el hecho de que el dejar de hacer una dedicación también significaría la muerte para la persona cuando ésta tiene la oportunidad de conocer la verdad y tener conocimiento de lo que significa dedicar su vida a Jehová y luego no lo hace. Cuando una persona ha llegado a este punto tiene conocimiento y es responsable en conformidad con el entendimiento que tiene.
15, 16. (a) ¿Qué debe efectuarse en la vida de una persona antes del bautismo? (b) ¿En qué circunstancias sería inválido el bautismo? (c) ¿En qué circunstancias debe uno bautizarse apropiadamente por segunda vez?
15 Es obvio que se efectúa alguna transformación en la vida de la persona antes del bautismo. Tendría que limpiar su vida en caso de que hubiese estado viviendo inmoralmente o hubiese participado en prácticas que eran inmundas de acuerdo con las normas de Dios. En caso de que una persona se bautizara pero no hubiese limpiado su vida apropiadamente y todavía estuviese viviendo inmoralmente o de alguna otra manera estuviese violando la ley de Dios, el bautismo no podría consumar una dedicación para hacer la voluntad de Jehová. Jehová no aceptaría tal pretensión de dedicación. Una ofrenda inmunda no es acepta al Todopoderoso Dios y nosotros hemos de presentarnos para hacer la voluntad limpia de Dios.
16 En caso de que una persona se hallase en esta condición, sería necesario que limpiara su vida, hiciera una dedicación verdadera y luego se bautizara de nuevo. Aunque la persona inmunda se hubiese bautizado, su dedicación no habría sido acepta a Jehová. Cuando se limpia, entonces debe volver a bautizarse porque bajo tales condiciones su dedicación puede ser acepta al Todopoderoso Dios y el bautismo en agua es válido.
17. (a) ¿Qué marcan la dedicación y el bautismo en la vida de una persona? (b) ¿Cuán importante es la fecha del bautismo de uno?
17 No es sólo el bautismo ceremonial o simbólico en agua lo que da vida. Más bien, es lo que sigue después, en fiel servicio de Dios. El bautismo en agua públicamente marca sólo el principio de algo que tiene que continuar a través de la vida. De hecho, no hay terminación para esta dedicación. Tiene que ser eterna y tiene que hacerse con la idea de perpetuidad, permanencia. Nunca se puede eludir la responsabilidad que el Todopoderoso Dios le impone a uno al tiempo de la dedicación y el bautismo. Uno no puede tratarla indiferente o descuidadamente o mostrarse falto de responsabilidad en cuanto a cumplir sus requisitos. Desde el día de la dedicación en adelante, se marca el principio de la predicación como vocación de la persona. Sin duda ella participaba en dar testimonio antes de esto, pero no se halló en relación de dedicación ante Jehová sino hasta después de hacer su dedicación, seguida tan pronto como fué posible por el bautismo. En este sentido, el día del bautismo de uno es el día de simbolizar uno su nacimiento a una nueva vida. Públicamente se declara el principio de una nueva vida, compartida con otros siervos dedicados de Dios en Su sociedad del nuevo mundo ahora y para siempre. La dedicación con el bautismo marca el tiempo en que uno queda muerto al viejo mundo y se hace vivo al nuevo mundo sin divergencia. En efecto es el principiar a vivir el cristiano como siervo dedicado de Jehová y seguidor de Jesucristo. Por lo tanto el bautismo sirve de confesión pública de la dedicación de uno y como una ceremonia de ordenación. El día del bautismo, este importante día de la vida de uno, debe ser registrado por medio de informarlo a su congregación, y también guardando este registro para uno mismo. Es la fecha de la ordenación de uno por la organización visible de Jehová.
18, 19. (a) ¿A qué edad puede uno bautizarse? (b) ¿Hay un límite de edad máximo para el bautismo?
18 Frecuentemente surge la pregunta: ¿A qué edad debe uno bautizarse? La edad en años no es el factor regulador. Prescindiendo de la edad, ya sea principiando la adolescencia o más tarde, si un muchacho o muchacha ha sido enseñado en la verdad de Dios de modo que está al tanto de los propósitos y requisitos de Jehová y lo ama y quiere servirle y se dedica, está listo para ser sumergido. La actitud apropiada se ilustra con las palabras de Jesús: “Si ustedes me aman, observarán mis mandamientos.” “Si observan mis mandamientos, permanecerán en mi amor, así como yo he observado los mandamientos del Padre y permanezco en su amor.”—Juan 14:15; 15:10.
19 Por otra parte, alguien muy entrado en años puede pensar que está demasiado anciano para la dedicación y el bautismo. En esto, de nuevo, la edad no es importante. Si una persona está concentrada en su determinación de llevar a cabo los mandamientos de Dios como los declara Jesús, y quiere servir a Jehová y quiere vida eterna, entonces la persona que está envejeciendo o ha envejecido también está lista para el bautismo en símbolo de su dedicación y no debe demorarlo.
20. ¿Qué trae felicidad verdadera y duradera?
20 El que ama la vida la quiere a medida plena como sólo Jehová puede otorgarla con todas sus bendiciones concomitantes. Es este amor y devoción altruísta lo que hace que esta persona se ofrezca voluntariamente para servir a Dios eternamente, con existencia eterna en felicidad.
TIEMPO APROPIADO PARA EL BAUTISMO
21. ¿En qué ocasiones puede uno hacer arreglos para bautizarse?
21 Como regla general la oportunidad para bautizarse se hace disponible en las grandes asambleas o convenciones de los testigos de Jehová así como en las asambleas de circuito que se celebran dos veces al año. Si por casualidad es imposible que una de estas asambleas celebradas regularmente presente ocasión propicia para uno, o débase esto a alguna enfermedad o debilidad, pueden hacerse arreglos para otra ocasión. Prescindiendo del tiempo o ubicación, un siervo dedicado de Jehová debe ser asignado para efectuar la inmersión.
22, 23. (a) ¿Qué preguntas importantes debe hacérseles a los candidatos para el bautismo? (b) ¿Qué respuesta manifiesta que el candidato está listo para el bautismo?
22 Es esencial que con la boca se haga una declaración pública de la fe. Por lo tanto se hacen dos preguntas a los candidatos: (1) ¿Se ha reconocido usted delante de Jehová Dios como un pecador que necesita salvación, y le ha confesado usted que esta salvación procede de él, el Padre, por medio de su Hijo Jesucristo? (2) Sobre la base de esta fe en Dios y en su provisión para la salvación, ¿se ha dedicado usted sin reservas a Dios para hacer su voluntad de ahora en adelante según se la revela a usted por medio de Jesucristo y por medio de la Biblia bajo el poder esclarecedor del espíritu santo?
23 Todo el que pueda responder “Sí” a estas preguntas es elegible para el bautismo y debe dar este paso sin titubeo o demora.
-
-
Preguntas de los lectoresLa Atalaya 1959 | 15 de enero
-
-
Preguntas de los lectores
● En la página 86 del libro “Nuevos cielos y una nueva tierra”, el párrafo 5 explica por qué Jehová Dios no destruyó a Satanás el Diablo, la gran Serpiente, inmediatamente en el jardín de Edén después que éste hubo descarriado a Eva y Adán al pecado. Entonces concluye el párrafo, diciendo: “Hasta ese tiempo [es decir, hasta la rebelión de Satanás en el jardín de Edén] no había muerto ningún ángel ni se le había dado muerte a ninguno de ellos, y la Palabra de Dios dice claramente que eso no habrá de suceder antes de la ‘guerra del gran día de Dios el Todopoderoso,’ en nuestro día.” ¿Significa esto que el abismar a los ángeles caídos en la venidera batalla del Armagedón quiere decir matarlos?
Sí, evidentemente eso es lo que el libro quiere decir por medio de esa declaración. Satanás el Diablo es el príncipe o gobernante de todos los demonios espíritus. El será echado al abismo con ellos en el final de la batalla del Armagedón en cumplimiento
-