BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Estudio número 4: La Biblia y su canon
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • En cuanto a que aparentemente no se mencione la primera epístola de Pedro, esta fuente pasa a decir: “La hipótesis más probable es que se perdieron unas cuantas palabras, quizás una línea, en que se mencionaba que I Pedro y el Apocalipsis de Juan se habían recibido”. Por lo tanto, desde el punto de vista del Fragmento Muratoriano, en la página 56 esta enciclopedia llega a esta conclusión: “Se considera que el Nuevo Testamento está compuesto, definitivamente, de los cuatro Evangelios, los Hechos, trece epístolas de Pablo, el Apocalipsis de Juan, probablemente tres epístolas de él, Judas y quizás I Pedro, mientras seguía oyéndose oposición a otro escrito de Pedro”.

      21. a) ¿Por qué son interesantes los comentarios de Orígenes sobre los escritos inspirados? b) ¿Qué reconocieron escritores posteriores?

      21 Alrededor del año 230 E.C. Orígenes aceptó entre las Escrituras inspiradas los libros de Hebreos y Santiago, que faltan en el Fragmento Muratoriano. Aunque él indica que algunos dudaban de su canonicidad, esto también muestra que para ese tiempo se aceptaba la canonicidad de la mayor parte de las Escrituras Griegas, y solo unos cuantos dudaban de algunas de las epístolas menos conocidas. Más tarde, Atanasio, Jerónimo y Agustín reconocieron las conclusiones a que se había llegado en listas anteriores al definir como el canon los mismos 27 libros que ahora tenemosb.

      22, 23. a) ¿Cómo se prepararon las listas de los catálogos del cuadro? b) ¿A qué parece deberse el que no hubiera tales listas antes del Fragmento Muratoriano?

      22 La mayoría de los catálogos del cuadro son listas específicas que muestran cuáles eran los libros que se aceptaban como canónicos. Los de Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes se completan con las citas que ellos hicieron, que revelan cómo consideraban los escritos a que hacen referencia. A estos se añade la información que suplen los registros del historiador antiguo Eusebio. Sin embargo, el que estos escritores no mencionen ciertos escritos canónicos no es un argumento contra la canonicidad de estos. Simplemente sucedió que no se refirieron a ellos en sus escritos, fuera porque optaron por no hacerlo o debido a los asuntos que consideraban. Pero ¿por qué no hallamos listas exactas de antes del Fragmento Muratoriano?

      23 Solo cuando se presentaron en la escena críticos como Marción, de a mediados del siglo II E.C., surgió la cuestión de qué libros debían aceptar los cristianos. Marción construyó su propio canon para que cuadrara con sus doctrinas: tomó solo algunas cartas del apóstol Pablo y una forma “corregida” del Evangelio de Lucas. Esto, junto con la masa de literatura apócrifa que para entonces se esparcía por todo el mundo, fue lo que llevó a las declaraciones que hicieron unos catalogadores en cuanto a los libros que aceptaban como canónicos.

      24. a) ¿Qué caracteriza a los escritos apócrifos del “Nuevo Testamento”? b) ¿Qué dicen de estos los doctos?

      24 Escritos apócrifos. La prueba interna confirma la división clara que se hizo entre los escritos inspirados cristianos y obras que eran espurias o no inspiradas. Los escritos apócrifos son muy inferiores, y a menudo fantásticos y pueriles. Con frecuencia son inexactosc. Note lo que han dicho unos doctos sobre estos libros no canónicos:

      “No se trata de que alguien los haya excluido del Nuevo Testamento: ellos se han hecho eso a sí mismos” (M. R. James, The Apocryphal New Testament, páginas XI, XII).

      “Solo tenemos que comparar el conjunto de nuestros libros del Nuevo Testamento con otra literatura del género para comprender lo extensa que es la brecha que separa a unos de los otros. A menudo se dice que en verdad los evangelios no canónicos son la mejor prueba a favor de los canónicos” (G. Milligan, The New Testament Documents, página 228).

      “De ningún escrito de fuera del Nuevo Testamento que se haya conservado para nosotros desde el período primitivo de la Iglesia pudiera decirse que puede añadirse apropiadamente hoy al Canon” (K. Aland, The Problem of the New Testament Canon, página 24).

      25. ¿Qué datos conocidos sobre cada escritor de las Escrituras Griegas Cristianas dan apoyo a la inspiración de estos escritos?

      25 Escritores inspirados. Este punto adicional es de interés. Todos los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas estuvieron de una manera u otra estrechamente asociados con la junta administrativa o cuerpo gobernante original de la congregación cristiana, que incluía a apóstoles a quienes Jesús había escogido personalmente. Mateo, Juan y Pedro estuvieron entre los primeros 12 apóstoles, y Pablo fue seleccionado después como apóstol, pero no fue contado como uno de los 12d. Aunque Pablo no estuvo presente en el derramamiento especial del espíritu en el Pentecostés, Mateo, Juan y Pedro estuvieron allí, junto con Santiago y Judas y probablemente Marcos. (Hech. 1:13, 14) Pedro cuenta específicamente las cartas de Pablo con “las demás Escrituras”. (2 Ped. 3:15, 16.) Marcos y Lucas estuvieron estrechamente asociados con Pablo y Pedro y los acompañaron en viajes. (Hech. 12:25; 1 Ped. 5:13; Col. 4:14; 2 Tim. 4:11.) Todos estos escritores fueron dotados de aptitudes milagrosas por espíritu santo, fuera por derramamiento especial como sucedió en el Pentecostés y cuando Pablo fue convertido (Hech. 9:17, 18) o, como debe haber sucedido en el caso de Lucas, mediante la imposición de las manos de los apóstoles. (Hech. 8:14-17.) Todas las Escrituras Griegas Cristianas se completaron durante el tiempo en que los dones especiales del espíritu funcionaban.

      26. a) ¿Qué aceptamos como la Palabra de Dios, y por qué? b) ¿Cómo debemos mostrar aprecio por la Biblia?

      26 La fe en el Dios todopoderoso, que es el Inspirador y Conservador de su Palabra, nos hace confiar en que él ha guiado el juntar sus diversas partes. Por eso, con confianza aceptamos los 27 libros de las Escrituras Griegas Cristianas junto con los 39 libros de las Escrituras Hebreas como la única Biblia, por el único Autor, Jehová Dios. Su Palabra en sus 66 libros es nuestra guía, y la armonía y el equilibrio que hay en toda ella dan testimonio de que está completa. ¡Toda alabanza vaya a Jehová Dios, el Creador de este libro incomparable! Puede equiparnos completamente y colocar nuestros pies en el camino a la vida. Usémoslo sabiamente en toda oportunidad.

  • Estudio número 5: El texto hebreo de las Santas Escrituras
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 5: El texto hebreo de las Santas Escrituras

      Cómo se copiaron, conservaron en cuanto a integridad textual y transmitieron como parte de la Palabra inspirada de Dios hasta nuestros días las Escrituras Hebreas.

      1. a) ¿Cómo difieren las ‘palabras de Jehová’ de otros tesoros del pasado? b) ¿Qué preguntas surgen sobre la conservación de la Palabra de Dios?

      LAS ‘palabras de Jehová’ puestas por escrito pueden asemejarse a aguas de la verdad juntadas en un notable depósito de documentos inspirados. ¡Cuán agradecidos podemos estar de que durante el tiempo en que se fueron dando estas comunicaciones celestiales Jehová hiciera que estas “aguas” fueran siendo juntadas para que llegaran a ser una fuente inagotable de información que da vida! Otros tesoros del pasado, como coronas reales, herencias y monumentos de hombres, se han deslustrado, corroído o derrumbado con el transcurso del tiempo, pero el tesoro de los dichos de nuestro Dios durará hasta tiempo indefinido. (Isa. 40:8.) Sin embargo, surgen preguntas en cuanto a si se han contaminado o no estas aguas de la verdad después de haber sido puestas en el depósito. ¿Han permanecido puras? ¿Han sido transmitidas fielmente desde los textos en los idiomas originales, de modo que el texto disponible a pueblos de todo idioma en la Tierra hoy sea confiable? Será un estudio emocionante para nosotros examinar la sección de este depósito conocida como el texto hebreo, y notar el cuidado que se ejerció para conservar su exactitud, junto con las maravillosas provisiones que se hicieron para que se transmitiera y fuera hecho disponible a todas las naciones de la humanidad mediante versiones y nuevas traducciones.

      2. ¿Cómo se conservaron los escritos inspirados hasta el día de Esdras?

      2 Los documentos originales en los idiomas hebreo y arameo fueron puestos por escrito por los secretarios humanos de Dios, desde Moisés en 1513 a.E.C. hasta poco después de 443 a.E.C. Que se sepa, ninguno de esos escritos originales existe hoy. No obstante, desde el principio se ejerció gran cuidado para conservar los escritos inspirados, y copias autorizadas de ellos. Alrededor de 642 a.E.C., en el tiempo del rey Josías, se halló guardado en la casa de Jehová “el mismísimo libro de la ley” de Moisés, muy probablemente el libro original. Para entonces habría sido conservado fielmente por 871 años. Este hallazgo le pareció tan interesante a Jeremías, uno de los escritores de la Biblia, que hizo un registro escrito de él en 2 Reyes 22:8-10, y alrededor del año 460 a.E.C. Esdras también se refirió al mismo incidente. (2 Cró. 34:14-18.) Esdras estaba interesado en estos datos, pues “era un copista hábil en la ley de Moisés, que Jehová el Dios de Israel había dado”. (Esd. 7:6.) Indudablemente Esdras tuvo acceso a otros rollos de las Escrituras Hebreas preparados antes de sus días, entre ellos, quizás, originales de algunos de los escritos inspirados. Sí, parece que en sus días Esdras fue el custodio de los escritos divinos. (Neh. 8:1, 2.)

      ERA DE COPIAR MANUSCRITOS

      3. ¿Qué necesidad surgió de copias adicionales de las Escrituras, y cómo se satisfizo esa necesidad?

      3 Desde el tiempo de Esdras en adelante creció la demanda de copias de las Escrituras Hebreas. No todos los judíos regresaron a Jerusalén y Palestina en la restauración de 537 a.E.C. ni después. Más bien, millares se quedaron en Babilonia, mientras que otros emigraron por razones comerciales y por otras, con el resultado de que había judíos en la mayoría de los grandes centros comerciales del mundo antiguo. Muchos judíos hacían peregrinaciones anuales a Jerusalén para las diversas fiestas del templo, y allí participaban en la adoración que se efectuaba en la lengua hebrea bíblica. En el tiempo de Esdras los judíos de estos muchos países lejanos usaban lugares de reunión locales conocidos como sinagogas, donde se leían y consideraban las Escrituras Hebreasa. Porque había muchos lugares de adoración esparcidos por diferentes regiones, los copistas tuvieron que multiplicar el abastecimiento de manuscritos.

      4. a) ¿Qué era una geniza, y para qué se usaba? b) ¿Qué valioso hallazgo se hizo en una de estas en el siglo XIX?

      4 Por lo general estas sinagogas tenían un almacén conocido como la geniza. Al pasar el tiempo los judíos colocaban en la geniza los manuscritos desechados que se habían desgarrado o gastado por la edad, y los reemplazaban con manuscritos nuevos para uso corriente en la sinagoga. De vez en cuando el contenido de la geniza se enterraba solemnemente para que nadie profanara el texto, que contenía el nombre santo de Jehová. A través de los siglos, millares de antiguos manuscritos bíblicos hebreos desaparecieron del uso así. Con todo, no sucedió esto en cuanto a la bien surtida geniza de la sinagoga de El Viejo Cairo, probablemente porque fue tapiada y olvidada hasta mediados del siglo XIX. En 1890, cuando se efectuaban reparaciones en aquella sinagoga, se reexaminó el contenido de la geniza y poco a poco se fueron vendiendo o donando sus tesoros. De esta fuente, manuscritos casi completos y millares de fragmentos —se dice que algunos son del siglo VI E.C.— han llegado a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge y a otras bibliotecas de Europa y de los Estados Unidos.

      5. a) ¿Qué manuscritos hebreos antiguos se han catalogado ahora, y de cuándo son? b) ¿Qué revela un estudio de ellos?

      5 Hoy, en varias bibliotecas del mundo se han contado y catalogado quizás unos 6.000 manuscritos de todas las Escrituras Hebreas o porciones de ellas. Hasta recientemente, salvo por unos cuantos fragmentos, no había manuscritos hebreos más antiguos que los del siglo X E.C. Pero en 1947 E.C., en la zona del mar Muerto, se descubrió un rollo del libro de Isaías, y en años subsiguientes se descubrieron otros rollos inapreciables de las Escrituras Hebreas en cuevas de la zona del mar Muerto, un rico tesoro de manuscritos que había estado escondido por casi 1.900 años. Ahora los expertos les han asignado fechas que indican que fueron copiados en los últimos siglos antes de la era común. El estudio comparativo de los aproximadamente 6.000 manuscritos de las Escrituras Hebreas da una base sólida para determinar el texto hebreo, y revela fidelidad en la transmisión del texto.

      EL IDIOMA HEBREO

      6. a) Describa brevemente la historia antigua del idioma hebreo. b) ¿Por qué estaba capacitado Moisés para escribir Génesis?

      6 En su forma original, lo que los hombres hoy día llaman el idioma hebreo fue el idioma que Adán habló en el jardín de Edén. Por eso pudiera llamársele el idioma del hombre. Era el idioma que se hablaba en los días de Noé, aunque con un vocabulario que aumentaba. En forma todavía más amplia fue el idioma básico que sobrevivió cuando Jehová confundió el habla de la humanidad en la Torre de Babel. (Gén. 11:1, 7-9.) El hebreo pertenece al grupo de los idiomas semíticos; es cabeza de esa familia de idiomas. Parece que está relacionado con el idioma de Canaán en los días de Abrahán, y de la rama hebraica de su idioma los cananeos formaron varios dialectos. En Isaías 19:18 se le llama “el lenguaje de Canaán”. En sus tiempos Moisés fue un docto, versado no solo en la sabiduría de los egipcios, sino también en el hebreo de sus antepasados. Por esa razón podía leer los documentos antiguos que llegaban a sus manos, y puede que estos le fueran una fuente de información para lo que ahora conocemos como el libro bíblico de Génesis.

      7. a) ¿Cómo se desarrolló posteriormente el hebreo? b) ¿Qué servicio rindió el hebreo bíblico?

      7 Posteriormente, en los días de los reyes judíos, se llamó al hebreo “el lenguaje de los judíos”. (2 Rey. 18:26, 28.) En los días de Jesús los judíos hablaban una forma renovada o más abarcadora del hebreo, y más tarde aún este idioma llegó a ser un hebreo rabínico. Sin embargo, debe notarse que en las Escrituras Griegas Cristianas al idioma todavía se le llama “hebreo”, no arameo. (Juan 5:2; 19:13, 17; Hech. 22:2; Rev. 9:11.) Desde los tiempos más remotos el hebreo bíblico fue el idioma de comunicación y unión, uno entendido por la mayoría de los testigos precristianos de Jehová y por los testigos cristianos del primer siglo.

      8. Teniendo presente el propósito de las Escrituras, ¿de qué podemos en verdad estar agradecidos?

      8 Las Escrituras Hebreas eran un depósito de cristalinas aguas de la verdad, comunicadas y juntadas bajo inspiración divina. Sin embargo, solo los que podían leer hebreo podían beneficiarse directamente de estas aguas que Dios había provisto. ¿Cómo podrían los hombres de las naciones que hablaban una multiplicidad de lenguas hallar también un modo de embeberse de estas aguas de la verdad, y así obtener guía divina y refrigerio para el alma? (Rev. 22:17.) Esto sólo se podía lograr si se traducía la información del hebreo a otros idiomas y se ensanchaba así el fluir de la corriente de la verdad divina a todas las multitudes de la humanidad. Ciertamente podemos agradecer a Jehová Dios que, desde alrededor del siglo IV o el III a.E.C. hasta la actualidad se han traducido porciones de la Biblia en más de 1.900 idiomas. ¡Qué ayuda ha sido esto para todas las personas que buscan la justicia, que de veras pueden hallar su “deleite” en estas aguas preciosas! (Sal. 1:2; 37:3, 4.)

      9. a) ¿Qué autoridad da la Biblia misma para que se la traduzca? b) ¿Para qué otro buen fin han servido las traducciones antiguas de la Biblia?

      9 ¿Da la Biblia misma autoridad o justificación para que su texto se traduzca a otros idiomas? ¡Sí, definitivamente! La palabra de Dios dada a Israel: “Alégrense, oh naciones, con su pueblo”, y el mandato profético de Jesús a los cristianos: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones”, tienen que cumplirse. Para que esto suceda hay que traducir las Escrituras. Al considerar los casi 24 siglos de traducción de la Biblia, queda claro que la bendición de Jehová ha estado sobre este trabajo. Además, las traducciones antiguas de la Biblia que han sobrevivido en forma de manuscritos también han dado confirmación al elevado grado de fidelidad textual que existe en el depósito hebreo de la verdad. (Deu. 32:43; Mat. 24:14.)

      LAS TRADUCCIONES MÁS ANTIGUAS

      10. a) ¿Qué es el Pentateuco Samaritano, y qué utilidad tiene para nosotros hoy? b) Dé un ejemplo del uso del Pentateuco Samaritano en la Traducción del Nuevo Mundo.

      10 El Pentateuco Samaritano. Una versión de fecha remota es la versión conocida como el Pentateuco Samaritano, que, como lo denota su nombre, solo contiene los primeros cinco libros de las Escrituras Hebreas. En realidad es una transliteración del texto hebreo a la escritura samaritana que se desarrolló de la antigua escritura hebrea. Es útil para indicar lo que había en el texto hebreo de aquel tiempo. Esta transliteración fue hecha por los samaritanos... descendientes de la gente que quedó en Samaria después de la conquista del reino de diez tribus de Israel en 740 a.E.C. y la gente que fue trasladada allí por los asirios en aquel tiempo. Los samaritanos incorporaron la adoración de Israel a la de sus propios dioses paganos, y aceptaron el Pentateuco. Se cree que lo transcribieron alrededor del siglo IV a.E.C., aunque ciertos eruditos sugieren que esto puede haberse realizado en una fecha posterior, como en el siglo II a.E.C. Al leer su texto, en realidad estarían pronunciando hebreo. Aunque el texto contiene unas 6.000 variaciones de lo que se escribió en el texto hebreo, muchas son detalles de poca importancia. Pocas de las copias manuscritas existentes son de antes del siglo XIII E.C. Hay referencias al Pentateuco Samaritano en notas a pie de página en la Traducción del Nuevo Mundob.

      11. ¿Qué son los tárgumes, y qué utilidad tienen con relación al texto de las Escrituras Hebreas?

      11 Los tárgumes arameos. La palabra aramea para “interpretación” o “paráfrasis” es targum. Desde el tiempo de Nehemías el arameo se usó como el idioma común entre muchos judíos que vivían en el territorio de Persia, y por eso fue necesario acompañar lecturas de las Escrituras Hebreas con traducciones al arameo. Es probable que estas llegaran a estar en la forma final que presentan actualmente desde alrededor del siglo V E.C. Aunque solo son paráfrasis libres del texto hebreo, y no una traducción exacta, suministran rica información relacionada con el texto y ayudan a determinar algunos pasajes difíciles. Hay referencias a los tárgumes en las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundoc.

      12. ¿Qué es la Septuaginta, y por qué es tan importante?

      12 La Septuaginta o Versión de los Setenta griega. La más importante de las versiones antiguas de las Escrituras Hebreas, y la primera verdadera traducción escrita del hebreo, es la Septuaginta (que significa “Setenta”) griega. Según la tradición, 72 doctos judíos de Alejandría, Egipto, empezaron esta traducción alrededor de 280 a.E.C. Más adelante, de algún modo se empleó el número 70, y la versión llegó a conocerse como la Septuaginta. Parece que se completó en algún tiempo durante el siglo II a.E.C. Sirvió como Escrituras para los judíos de habla griega y tuvo uso extenso hasta el tiempo de Jesús y sus apóstoles. En las Escrituras Griegas Cristianas la mayoría de las 320 citas directas y un conjunto de quizás 890 citas y referencias relacionadas con las Escrituras Hebreas se basan en la Septuaginta.

      13. ¿Qué fragmentos valiosos de la Septuaginta han sobrevivido hasta hoy, y qué valor tienen?

      13 Todavía hay disponibles para estudio hoy una cantidad considerable de fragmentos de la Septuaginta escritos en papiro. Son valiosos porque pertenecen a los primeros tiempos del cristianismo, y aunque a menudo consisten solo en unos cuantos versículos o capítulos, ayudan a evaluar el contenido textual de la Septuaginta. La colección de papiros llamados Fuad (Núm. de inventario 266) fue descubierta en Egipto en 1939, y se ha averiguado que es del siglo I a.E.C. Contiene porciones de los libros de Génesis y Deuteronomio. En los fragmentos de Génesis no se encuentra el nombre divino debido a conservación incompleta. Pero en el libro de Deuteronomio el nombre aparece en varios lugares, escrito en caracteres hebreos cuadrados en el texto griegod. Otros papiros datan de alrededor del siglo IV E.C., cuando para la escritura de manuscritos empezó a usarse la vitela, una clase fina y más durable de pergamino usualmente hecho de piel de becerro, cordero o cabra.

      14. a) ¿Qué testifica Orígenes de la Septuaginta? b) ¿Cuándo y cómo fue alterada la Septuaginta? c) ¿Qué testimonio deben haber dado los cristianos primitivos al usar la Septuaginta?

      14 Es de interés que el nombre divino, en la forma del Tetragrámaton, también aparece en la Septuaginta que se encuentra en la Héxapla de seis columnas de Orígenes, que se completó alrededor de 245 E.C. En un comentario sobre Salmo 2:2, Orígenes escribió lo siguiente acerca de la Septuaginta: “En los manuscritos más exactos EL NOMBRE aparece en caracteres hebreos, pero no en los [caracteres] hebreos de hoy, sino en los más antiguos”e. Parece clara la prueba de que la Septuaginta fue alterada desde temprano en su historia; el Tetragrámaton fue sustituido por Ký·ri·os (Señor) y The·ós (Dios). Puesto que los primeros cristianos usaron manuscritos que contenían el nombre divino, no puede suponerse que ellos siguieran la tradición judía de no pronunciar “EL NOMBRE” durante su ministerio. Deben haber podido testificar directamente acerca del nombre de Jehová por su uso de la Septuaginta griega.

      15. a) Usando el cuadro de la página 314, describa los manuscritos en vitela y pergamino de la Septuaginta. b) ¿Qué referencias hace a estos la Traducción del Nuevo Mundo?

      15 Todavía existen centenares de manuscritos de la Septuaginta griega en vitela y pergamino. Varios de estos, producidos entre el siglo IV y el siglo IX E.C., son importantes porque abarcan grandes secciones de las Escrituras Hebreas. Se les conoce como unciales porque están escritos enteramente en grandes letras mayúsculas separadas unas de otras. Al resto de los manuscritos se les llama minúsculos porque están escritos en un estilo de escritura de letras más pequeñas, en cursiva. Los manuscritos en estilo minúsculo o cursivo siguieron siendo populares desde el siglo IX hasta que se introdujo la imprenta. Los manuscritos unciales sobresalientes de los siglos IV y V, a saber, el Vaticano núm. 1209, el Sinaítico y el Alejandrino contienen la Septuaginta griega con variaciones leves. En las notas y los comentarios de la Traducción del Nuevo Mundo hay referencias frecuentes a la Septuagintaf.

      16. a) ¿Qué es la Vulgata latina, y por qué es tan valiosa? b) Dé un ejemplo de una referencia de la Traducción del Nuevo Mundo a ella.

      16 La Vulgata latina. Esta versión ha sido el texto fundamental usado por muchos traductores católicos para producir otras versiones en la multitud de idiomas de la cristiandad occidental. ¿Cómo se produjo la Vulgata? La palabra latina vulgatus significa “común, lo que es popular”. La Vulgata se produjo en el latín común o popular de su día, para que la gente común del Imperio Romano Occidental pudiera entenderla fácilmente. Antes de preparar esta versión, el docto Jerónimo había hecho dos revisiones de los Salmos traducidos al latín clásico, mediante comparaciones con la Septuaginta griega. Sin embargo, preparó la Vulgata por traducción directa de los idiomas originales, hebreo y griego, y por eso su obra no fue una traducción de otra versión. Jerónimo trabajó en su traducción latina del hebreo desde alrededor de 390 E.C. hasta 405 E.C. Aunque en la obra terminada se incluyeron libros apócrifos, que para aquel tiempo estaban en las copias de la Septuaginta, Jerónimo distinguió claramente entre los libros que eran canónicos y los que no lo eran. La Traducción del Nuevo Mundo hace referencia muchas veces a la Vulgata de Jerónimo en sus notas a pie de páginag.

      LOS TEXTOS HEBREOS

      17. ¿Quiénes eran los escribas o soferim, y debido a qué práctica los condenó Jesús?

      17 Los soferim. Los hombres que copiaron las Escrituras Hebreas desde los días de Esdras hasta el tiempo de Jesús se llamaban escribas o soferim. Con el transcurso del tiempo estos hombres empezaron a tomarse la libertad de introducir cambios textuales. De hecho, Jesús mismo condenó categóricamente a estos seudocustodios de la Ley por arrogarse facultades que no les pertenecían. (Mat. 23:2, 13.)

      18. a) ¿Quiénes eran los masoretas, y qué comentarios valiosos han hecho sobre el texto hebreo? b) ¿Qué ejemplos hay de sus correcciones, como se indica en la Traducción del Nuevo Mundo?

      18 La masora revela alteraciones. A los que sucedieron como escribas a los soferim en los siglos después de Cristo se les conoció como masoretas. Estos notaron las alteraciones que habían hecho los soferim, sus predecesores, y llevaron un registro de aquellos cambios en el margen o al fin del texto hebreo. A estas notas marginales se dio el nombre de masora. La masora alistó los 15 puntos extraordinarios de los soferim, a saber, 15 palabras o frases del texto hebreo que habían sido marcadas por puntos o rayas. Algunos de estos puntos extraordinarios no afectan la traducción a otro idioma ni la interpretación, pero otros sí, y son importantesh. Los soferim permitieron que su temor supersticioso de pronunciar el nombre Jehová los entrampara y los llevara a alterarlo para que leyera ʼAdho·nái (Señor) en 134 lugares, y para que a veces leyera ʼElo·hím (Dios). La masora señala estos cambiosi. A los soferim o escribas antiguos también se les atribuye haber hecho por lo menos 18 enmiendas (correcciones), según una nota en la masora, aunque parece que hubo másj. Probablemente hubo buenas intenciones tras estos cambios, pues el pasaje original parecía expresar o irreverencia hacia Dios o falta de respeto a sus representantes terrestres.

      19. ¿Qué es el texto consonántico hebreo, y cuándo quedó fijo en su forma?

      19 El texto consonántico. El alfabeto hebreo se compone de 22 consonantes, sin vocales. Originalmente el lector tenía que suministrar los sonidos vocales según su conocimiento del idioma. La escritura hebrea era como escritura abreviada. Aun en el español moderno se usan muchas abreviaturas clásicas en las que solo aparecen consonantes. Por ejemplo, Dr. para doctor. Algo semejante se veía en el idioma hebreo: presentaba las palabras con consonantes solamente. Así, por la frase “texto consonántico” se da a entender el texto hebreo sin signos vocálicos. El texto consonántico de los manuscritos hebreos quedó fijo en su forma entre los siglos I y II E.C., aunque por algún tiempo siguieron circulando manuscritos con variantes en el texto. Ya no se hacían alteraciones, a diferencia de lo que sucedía en el período previo de los soferim.

      20. ¿Qué hicieron los masoretas en cuanto al texto hebreo?

      20 El texto masorético. En la segunda mitad del primer milenio E.C., los masoretas (hebreo: ba·ʽaléh ham·ma·soh·ráh, que significa “los Maestros de la Tradición”) instituyeron un sistema de puntos vocálicos y signos de acentuación. Estos eran una ayuda escrita para leer y pronunciar los sonidos vocales, mientras que antes la pronunciación se había transmitido por tradición oral. Los masoretas no hacían ningún cambio en los textos que transmitían, sino que registraban notas marginales en la masora como les parecía conveniente. Ejercían gran cuidado para no tomarse libertades con el texto. Además, en su masora indicaban peculiaridades textuales y daban lecturas corregidas que creían necesarias.

      21. ¿Qué es el texto masorético?

      21 Tres escuelas de masoretas participaron en el desarrollo de marcas vocálicas y de acentuación para el texto consonántico, a saber: la babilónica, la palestinense y la tiberiense. Al texto hebreo que ahora se presenta en las ediciones impresas de la Biblia hebrea se le llama texto masorético, y en él se utiliza el sistema que ideó la escuela de Tiberíades. Los masoretas de Tiberíades, una ciudad ubicada en la costa oeste del mar de Galilea, desarrollaron este sistema. Con frecuencia las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundo hacen referencia al texto masorético (con el símbolo M) y a sus notas marginales, la masora (con el símbolo M⁠margen)k.

      22. ¿Qué manuscrito de la línea babilónica de textos se ha hecho disponible, y en qué se parece al texto tiberiense?

      22 La escuela palestinense colocó los signos vocálicos sobre las consonantes. Solo nos ha llegado una cantidad pequeña de manuscritos de este tipo, lo que muestra que aquel sistema de indicar las vocales era imperfecto. También el sistema babilónico de puntos vocálicos era supralineal. Un manuscrito en que se ve el sistema babilónico de puntos es el Códice de los Profetas, de Petersburgo, con fecha de 916 E.C. y conservado en la Biblioteca Pública de Leningrado, U.R.S.S. Este códice contiene Isaías, Jeremías, Ezequiel y los profetas “menores”, con notas marginales (masora). Unos eruditos han examinado cuidadosamente este manuscrito y lo han comparado con el texto tiberiense. Aunque emplea el sistema supralineal de indicar las vocales, en realidad sigue al texto tiberiense en lo que se refiere al texto consonántico y sus vocales y masora. El Museo Británico tiene una copia del texto babilónico del Pentateuco, que concuerda sustancialmente con el texto tiberiense.

      23. ¿Qué serie de hallazgos de manuscritos hebreos se ha hecho cerca del mar Muerto?

      23 Los Rollos del Mar Muerto. En 1947 empezó un excitante nuevo capítulo en la historia de los manuscritos hebreos. En una cueva de Uadi Qumrán (Nahal Qumeran), en la zona del mar Muerto, se descubrió el primer rollo de Isaías, junto con otros rollos bíblicos y no bíblicos. Poco después se publicó una copia fotostática completa de este rollo (1QIs⁠a) bien conservado de Isaías para que la estudiaran los doctos. Se cree que es de la parte final del siglo II a.E.C. Aquí, de veras, había un hallazgo increíble... ¡un manuscrito hebreo unos mil años más antiguo que el más antiguo manuscrito existente del texto masorético reconocido de Isaíasl! De otras cuevas de Qumrán vinieron fragmentos de más de 170 rollos que representan porciones de todos los libros de las Escrituras Hebreas menos Ester. Todavía se están examinando y estudiando estos rollos.

      24. ¿Qué se ha visto al comparar estos manuscritos con el texto masorético, y cómo los usa la Traducción del Nuevo Mundo?

      24 Cierto docto informa que su investigación del larguísimo Salmo 119 en un importante Rollo del Mar Muerto de los Salmos (11QPs⁠a) le indica acuerdo verbal casi completo entre este y el texto masorético del Salmo 119. Respecto al Rollo de los Salmos, el profesor J. A. Sanders señaló: “La mayoría de [las variantes] son de índole ortográfica y solo son importantes a los doctos que se interesan en hallar la clave de la pronunciación del hebreo de la antigüedad, y asuntos semejantes”a. Otros ejemplos de estos notables manuscritos antiguos indican que no hay variaciones grandes en la mayoría de los casos. El mismo rollo de Isaías, aunque muestra algunas diferencias en ortografía y en construcción gramatical, no varía en cuanto a puntos doctrinales. Ese rollo de Isaías publicado se examinó en cuanto a sus variaciones en la preparación de la Traducción del Nuevo Mundo, y en esa traducción encontramos referencias a élb.

      25. ¿Qué textos hebreos hemos considerado aquí, y de qué nos da seguridad su estudio?

      25 Aquí hemos considerado las líneas principales de transmisión de las Escrituras Hebreas. Estas son, principalmente: el Pentateuco Samaritano, los tárgumes arameos, la Septuaginta griega, el texto hebreo tiberiense, el texto hebreo palestinense, el texto hebreo babilónico y el texto hebreo de los Rollos del Mar Muerto. Como resultado del estudio y la comparación de estos textos tenemos seguridad de que las Escrituras Hebreas han llegado hasta nosotros hoy sustancialmente como al principio las pusieron por escrito los siervos inspirados de Dios.

      EL TEXTO HEBREO REFINADO

      26. a) ¿Cuándo se dio adelanto a un estudio crítico del texto hebreo, y cuáles son algunos textos maestros que se han impreso? b) ¿Cómo se ha usado el texto de Ginsburg?

      26 Hasta el mismo siglo XIX la edición impresa estándar de la Biblia hebrea fue la Segunda Biblia Rabínica de Jacob ben Chayyim, publicada en 1524-1525. Solo en el siglo XVIII empezaron los doctos a dar adelanto al estudio crítico del texto hebreo. En 1776-1780, en Oxford, Benjamin Kennicott publicó lecturas variantes de más de 600 manuscritos hebreos. Después, en 1784-1798, en Parma, el docto italiano J. B. de Rossi publicó lecturas variantes de más de 800 manuscritos adicionales. El hebraísta S. Baer, de Alemania, también produjo un texto maestro. En tiempos más recientes, C. D. Ginsburg dedicó muchos años a producir un texto maestro crítico de la Biblia hebrea. Este se publicó por primera vez en 1894, y tuvo una revisión final en 1926c. Joseph Rotherham usó la edición de 1894 de este texto para producir en 1902 su traducción al inglés The Emphasised Bible (La Biblia con Énfasis), y el profesor Max L. Margolis y colaboradores usaron los textos de Ginsburg y de Baer para producir su traducción de las Escrituras Hebreas en 1917.

      27, 28. a) ¿Qué es la Biblia Hebraica, y cómo se ha desarrollado? b) ¿Cómo ha usado ese texto la Traducción del Nuevo Mundo?

      27 En 1906 el hebraísta Rudolf Kittel presentó al público en Alemania la primera edición (y más tarde una segunda edición) de su texto hebreo refinado, titulado Biblia Hebraica, o “La Biblia Hebrea”. En este libro Kittel proveyó un aparato textual mediante extensas notas, en las cuales cotejó o comparó los muchos manuscritos hebreos del texto masorético disponibles en aquel tiempo. Usó como texto básico el texto generalmente aceptado de Jacob ben Chayyim. Cuando se pudieron usar los textos masoréticos más antiguos, superiores, de Ben Aser, que se habían estandarizado alrededor del siglo X E.C., Kittel empezó a trabajar en una tercera edición, enteramente diferente, de la Biblia Hebraica. Esta obra fue completada por sus asociados después de su muerte.

      28 La Biblia Hebraica de Kittel, ediciones 7.⁠ma, 8.⁠va y 9.⁠na (1951-1955), suministró el texto básico que se usó para la sección hebrea de la Traducción del Nuevo Mundo en inglés. Una edición nueva del texto hebreo, a saber, Biblia Hebraica Stuttgartensia, con fecha de 1977, se empleó para actualizar la información presentada en las notas de la Traducción del Nuevo Mundo publicada en inglés en 1984.

      29. ¿Qué rasgo de la Biblia Hebraica fue de valor particular para la restauración del nombre divino?

      29 La presentación de Kittel de la masora marginal, que manifiesta muchas alteraciones textuales que hicieron los escribas precristianos, ha contribuido a la fidelidad de las lecturas que se presentan en la Traducción del Nuevo Mundo, lo que incluye restauraciones del nombre divino, Jehová. El campo cada vez más amplio de la erudición bíblica sigue haciéndose disponible mediante la Traducción del Nuevo Mundo.

      30. a) Con ayuda del cuadro de la página 308 sobre fuentes para la porción de las Escrituras Hebreas del texto de la Traducción del Nuevo Mundo, describa la historia del texto hebreo hasta la Biblia Hebraica como la fuente principal de la Traducción del Nuevo Mundo. b) Mencione otras fuentes a las cuales se remitió el Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo.

      30 Acompaña a este estudio un cuadro de las fuentes para el texto de las Escrituras Hebreas en la Traducción del Nuevo Mundo. Este cuadro muestra brevemente el desarrollo del texto hebreo que condujo a la Biblia Hebraica de Kittel, la fuente principal que se usó. Las fuentes secundarias que se consultaron están indicadas por líneas punteadas blancas. No se tiene la intención de indicar que en el caso de versiones como la Vulgata latina y la Septuaginta griega se consultaron las obras originales. Como sucede en cuanto a los mismos escritos hebreos inspirados, los originales de esas versiones ya no existen. Estas fuentes se consultaron mediante ediciones confiables de los textos o por traducciones antiguas y comentarios críticos confiables. Al consultar estas diversas fuentes el Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo pudo presentar una traducción autoritativa y confiable de las Escrituras Hebreas inspiradas originales. Todas estas fuentes se indican en las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundo.

      31. a) Por lo tanto, ¿de qué es el resultado la porción de las Escrituras Hebreas de la Traducción del Nuevo Mundo? b) Entonces, ¿qué gracias y qué esperanza podemos expresar?

      31 Así, pues, la porción de las Escrituras Hebreas de la Traducción del Nuevo Mundo es producto de

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir