BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Dice realmente la verdad la Biblia?
    ¡Despertad! 1983 | 8 de noviembre
    • principal de la geografía histórica de Palestina durante el período israelita. Sus narraciones y descripciones reflejan el ambiente geográfico como también los sucesos históricos que tuvieron lugar. Hace referencia a unos 475 nombres geográficos de la localidad, muchas de ellas en contextos que proporcionan detalles pertinentes acerca de la naturaleza, la ubicación y la historia de cierto lugar”. Esto es cierto a pesar del hecho de que “la Biblia no es ni un libro de texto geográfico ni una enciclopedia”.

      Mientras más ahondamos tocante a los hechos y artefactos relacionados con la Biblia, más profundo llega a ser nuestro aprecio de lo exacta que es ésta. Pero los hechos y artefactos son una cosa, y la interpretación, teoría y especulación son otra. ¿Concuerdan siempre las interpretaciones de los arqueólogos? ¿Son ellos siempre completamente objetivos? ¿Se han de preferir las teorías de ellos al registro histórico de la Biblia?

  • ¿Debería dudarse de la Biblia por lo que diga la arqueología?
    ¡Despertad! 1983 | 8 de noviembre
    • ¿Debería dudarse de la Biblia por lo que diga la arqueología?

      ¿POR qué es de interés la arqueología hoy día? Se debe a que es un instrumento valioso para investigar el pasado del hombre. Por ejemplo, por medio de ella se aclaran las ideas acerca de la geografía y la historia de las tierras bíblicas y los pueblos que vivían en éstas. Se basa en gran medida en las ciencias exactas y se propone alcanzar la misma norma de exactitud de éstas. Pero hay un factor principal que obra en contra de que se logre esto... el factor humano. Todo arqueólogo tiene sus propias creencias, sea que él o ella sea ateo, agnóstico, cristiano, judío o musulmán. ¿Hasta qué grado influirán en sus interpretaciones las creencias o ideas preconcebidas que él o ella tenga? ¿Pudieran impedirle que llegara a conclusiones exactas?

      La investigación arqueológica es como el trabajo de detective. Se desentierran pruebas circunstanciales, en la forma de artefactos y restos (alfarería, fragmentos, ruinas, escombros de civilizaciones anteriores, esqueletos y cosas por el estilo). Entonces comienza la fase en la que se hacen deducciones: ¿Qué era el original del cual provino el fragmento? ¿A qué período corresponde su forma, color y composición? ¿Para qué se usaba? ¿De dónde provino originalmente... del lugar donde se encontró, o de algún otro sitio? ¿Procede de la capa de tierra donde se encontró, o se hundió a un nivel inferior con el pasar del tiempo debido a las condiciones de la localidad? Éstos y muchos otros factores pueden influir en la interpretación. Por eso, las conclusiones se basan en evidencia circunstancial y una combinación de interpretación objetiva y subjetiva.

      El arqueólogo hebreo Yohanan Aharoni tenía mucha razón cuando escribió: “En lo que tiene que ver con interpretación histórica o historiogeográfica, el arqueólogo va más allá del campo de las ciencias exactas, y tiene que confiar en avaloraciones e hipótesis [suposiciones provisionales] para alcanzar un cuadro histórico general”.

      ¿Cuáles son algunos de los escollos que pueden existir cuando se evalúan los hallazgos de las excavaciones? El profesor Aharoni contesta: “La persona que excava tiene que distinguir cuidadosamente entre los diversos estratos de su montículo [que cubre las ruinas de una ciudad antigua] [...] Por lo general ésta no es una tarea fácil, pues los niveles mismos de un montículo en particular no descansan uniformemente unos sobre otros. [...] Generalmente las inscripciones solo suministran un terminus a quo [punto de partida] para el estrato al que corresponden porque siempre existe la posibilidad de que los objetos que tengan las inscripciones hayan sido usados por un largo período, o hasta se hayan vuelto a usar después que los primeros propietarios se hayan deshecho de ellos. [...] El establecer comparaciones con otros países es a veces peligroso también, pues uno pudiera caer en el círculo vicioso que consiste en que los objetos de la otra cultura tal vez hayan sido fechados según su relación con la [cultura] palestina, sin que se diera suficiente importancia a las circunstancias en torno al descubrimiento y a las cronologías relativas implicadas en el asunto. Está de más decir que las consideraciones históricas son especialmente arriesgadas, puesto que siempre envuelven ciertas presuposiciones y actitudes subjetivas. Por lo tanto, siempre tenemos que recordar que no todas las fechas son absolutas, y que son dudosas a diversos grados”. (Cursivas nuestras.)

      ¿Cómo cruzaron el mar Rojo los israelitas?

      Las advertencias que se dan arriba son muy apropiadas hoy día, cuando tantos arqueólogos están publicando sus hallazgos, teorías y cronologías contradictorias. Tomemos como ejemplo el éxodo de los israelitas, cuando salieron de Egipto y escaparon a través del mar Rojo. El registro bíblico indica claramente que los carros y la caballería de Egipto persiguieron a los israelitas y se acercaron a ellos cuando éstos llegaron al mar Rojo. ¿Cómo podían escapar los israelitas si el mar les impedía el paso? El relato bíblico contesta:

      “Moisés ahora extendió su mano sobre el mar; y Jehová empezó a hacer que se retirara el mar [¿cómo?] por un fuerte viento del este durante toda la noche y que se convirtiera la cuenca del mar en suelo

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir