-
De gusano de seda a kimono¡Despertad! 1977 | 22 de septiembre
-
-
Pero después de una fregadura ejecutada con gran cuidado, tiene una apariencia suave y de color blanco perlino.
Entonces es tiempo de añadir el color. Una manera de hacerlo es pintando en la tela a mano. En el Japón, para esta operación primero cosen la tela blanca temporáneamente en un kimono. Entonces una mano diestra, usando una brocha que moja en la savia de cierta flor, le pinta un dibujo. Luego se exprime almidón de un embudo de papel y se aplica a las orillas del dibujo. Se pintan los colores dentro de estos límites y se deja hasta que se sequen. Entonces se le da al diseño una capa de pasta hecha de arroz, salvado de arroz, sal y lejía para que no pueda absorber el tinte que se usa para el color de fondo.
Otro método que se emplea es el de estarcir. Este procedimiento exige un estarcido para cada color del diseño. Después de colocar los estarcidos sobre la seda, se aplican los colores a mano.
Prescindiendo del método que se emplee, hay que someter los kimonos a un tratamiento de vapor por más de media hora para asegurar que los colores se sequen. Una enjuagadura con agua corriente elimina el tinte sobrante. Puesto que conoce que el ojo femenino aprecia lo hermoso, el bordador agrega hilo de oro o plata al primoroso diseño. Entonces se plancha a vapor y el hermoso kimono está completo.
A las japonesas jóvenes les gustan los fondos de colores al pastel con diseños de colores subidos. Para las ocasiones especiales, las solteras usan kimonos de colores subidos que tienen largas mangas colgantes. Los kimonos que las casadas usan no son de colores tan subidos; y las mujeres de más edad, especialmente las que viven en zonas rurales, prefieren los kimonos sencillos de color gris o pardo. ¿Sabía usted que los hombres japoneses también usan kimonos? Por lo general escogen los colores lisos y oscuros.
Hace miles de años que el lustre perlino y los dobleces naturales de la seda han atraído al hombre. Además, uno puede usar ropa de seda con comodidad porque es una proteína y permite que el cuerpo respire. No se enciende fácilmente. ¡Qué agradecidos nos podemos sentir por la sabiduría del Creador al proveer el asombroso gusano de seda!—Sal. 104:24.
-
-
¿Por qué una paloma?¡Despertad! 1977 | 22 de septiembre
-
-
¿Por qué una paloma?
● Inmediatamente después del bautismo de Jesús en agua, “bajó sobre él el espíritu santo en forma corporal como paloma.” (Luc. 3:22) Este descenso del espíritu pudo haber sido comparable al aleteo de una paloma al acercarse a su rama.
Los antiguos israelitas usaban las palomas para propósitos de sacrificio. (Mar. 11:15; Juan 2:14-16) El hecho de que esta ave simbolizaba la inocencia y la pureza se hace evidente por lo que Jesús les dijo a sus seguidores: “Demuestren ser . . . inocentes como palomas.” (Mat. 10:16) Fue una paloma lo que Noé soltó del arca y la que trajo de vuelta una hoja de olivo, indicando que las aguas del diluvio habían bajado. (Gén. 8:11) Eso señaló al hecho de que estaba cerca un tiempo de descanso y paz, porque se había predicho respecto a Noé: “Éste nos traerá consuelo aliviándonos de nuestro trabajo y del dolor de nuestras manos que resulta del suelo que Jehová ha maldecido.” (Gén. 5:29) Por eso, al momento del bautismo de Jesús, la paloma apropiadamente pudo llamar la atención al papel de Jesús como el Mesías, el Hijo puro y sin pecado de Dios. Y al sacrificar Jesús su vida por la humanidad pondría la base para un período de descanso y paz durante su gobernación como rey.
-