BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Nombrando a los hijos... a la manera africana
    ¡Despertad! 1972 | 22 de octubre
    • y así por el estilo. Un maestro africano dijo concerniente a su hijo: “Lo llamé Blessing (Bendición) porque pensé que es Jehová Dios el que da buenas dádivas [Sant. 1:17], así es que mi hijo vino como una bendición de Jehová.”

      Muchos matrimonios africanos terminan en divorcio si su unión no produce hijos, y el tener solamente un hijo parece ser algo deshonroso para mucha gente. Pero no es así para cierto hombre y su esposa de la tribu nsenga quienes, por diez años de matrimonio, tuvieron solamente un hijo, Samuel. A su segundo hijo le pusieron de nombre Lundu, que tiene dos significados, “calma” y “tardío.” Esto describe bien la condición matrimonial tranquila, sin problemas, la calma durante la tardanza de diez años entre Samuel y Lundu.

      La gente de habla cinyanja que vive en Rodesia han venido de Zambia o de Malawi, y ellos también eligen nombres interesantes y dulces para su descendencia. Para mencionar unos pocos: Chisoni “Compasión,” Chifundo “Misericordia,” Chuma “Rico.” Un superintendente de circuito de los testigos de Jehová expresó lo que sintió al ser padre de mellizos nombrando Madalitso “Bendiciones” al hijo y Chimwemwe “Gozo” a la hija. De vez en cuando estos padres también se dirigen a los mellizos por las palabras inglesas.

      El dar a su hijo el nombre bíblico de una persona de fe es por cierto digno de encomio, especialmente si uno conoce la idea encerrada en el nombre: Sara, “princesa”; Noemí, “Mi deleite”; Daniel, “Dios es (mi) juez; David, “Amado.” Como esos israelitas de la antigüedad, vemos que muchos de nuestros amigos africanos también dan nombres que encierran una idea. Puede ser una manera muy agradable de escoger un nombre. Y No temas es un pensamiento animador y un nombre muy apropiado para una pequeña señorita, especialmente si uno lo dice en cishona, Musatye.

  • ¿‘Donantes’ de sangre?
    ¡Despertad! 1972 | 22 de octubre
    • ¿‘Donantes’ de sangre?

      ● En su libro The Gift Relationship (1971), el profesor Richard Titmuss de la Universidad de Londres dice con relación a la sangre que se obtiene para transfusiones: “En todas las sociedades hay muchos mitos y los Estados Unidos no son la excepción. Uno de los mitos más profundamente arraigados en ese país en la actualidad . . . es el de que el donante voluntario es la norma; que en su mayoría, las donaciones de sangre son contribuidas por voluntarios.”

      Este autor sugiere ocho diferentes categorías de “donantes” de sangre. Estos son: El donante pagado “que vende su sangre por lo que el mercado ofrezca.” El donante profesional “que da sangre sobre una base regular, registrada, semipermanente o semiasalariada.” El donante voluntario inducido por el pago “que recibe un pago en efectivo pero que alega que el dinero no es su motivo principal.” El donante responsable por cuota que paga una cuota por sangre que se le ‘prestó’ durante una operación y puede recuperar su dinero reponiendo la sangre. El donante del crédito familiar “que cada año dona medio litro de sangre como depósito por adelantado a cambio del cual él y su familia . . . tienen ‘aseguradas’ sus necesidades de sangre por un año.” El donante voluntario cautivo tales como los que están en las fuerzas militares o en prisiones “a quienes se pide, se requiere o se espera que donen. Si no lo hacen pueden quedar expuestos a la desaprobación o a vergüenza, o puede ser que se les haga creer que el rehusar puede afectar adversamente su futuro.” El donante voluntario por beneficio marginal que es “atraído o inducido por las perspectivas de recompensas tangibles . . . de una manera no monetaria,” por ejemplo, días libres o vacaciones más largas. El donante voluntario de la comunidad que “es la más cercana aproximación en la realidad social al concepto abstracto de una ‘gratuita dádiva humana.’”

      El profesor presenta un cuadro de los cálculos de la sangre obtenida en los Estados Unidos en el período de 1965 a 1967. Muestra que solo 7 por ciento de la sangre provino del “donante voluntario de la comunidad.” Por eso, el autor hace la siguiente declaración: “El ‘donar’ es dar denotando un motivo altruista; hablando en rigor y tal vez más neutralmente, ‘proveedores’ debía reemplazar a ‘donantes’ en el vocabulario de este estudio.”—Págs. 71 a 96.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir