-
Libro bíblico número 13: 1 Crónicas“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
angelical de “erigir un altar a Jehová en la era de Ornán el jebuseo” (21:18). Después de comprarle a Ornán aquel sitio, David ofrece obedientemente sacrificios allí e invoca a Jehová, quien le contesta “con fuego desde los cielos sobre el altar de la ofrenda quemada” (21:26). David llega a la conclusión de que Jehová quiere que su casa se edifique allí, y se pone a trabajar en dar forma a los materiales y juntarlos, diciendo: “Salomón mi hijo es joven y delicado, y la casa que ha de edificarse a Jehová ha de ser sobrepujantemente magnífica en cuanto a hermosa distinción para todos los países. Déjame, pues, hacerle preparativos” (22:5). Le explica a Salomón que Jehová no le ha permitido a él edificar la casa porque ha sido hombre de guerras y sangre. Exhorta a su hijo a ser animoso y fuerte en la empresa, y le dice: “Levántate y actúa, y que Jehová resulte estar contigo” (22:16).
18. ¿Con qué propósito se hace un censo?
18 David organiza la adoración de Jehová (23:1–29:30). Se realiza un censo, esta vez conforme a la voluntad de Jehová, para reorganizar los servicios sacerdotales y levíticos. Los servicios levíticos se describen aquí con más detalles que en cualquier otro lugar de las Escrituras. Entonces se da un esquema de las divisiones al servicio del rey.
19. ¿Con qué palabras comisiona David a Salomón, qué planos provee, y qué ejemplo espléndido da?
19 Cerca del final de su reinado memorable, David congrega a los representantes de toda la nación, “la congregación de Jehová” (28:8). El rey se pone de pie. “Óiganme, mis hermanos y mi pueblo.” Les habla entonces sobre el deseo de su corazón, “la casa del Dios verdadero”. En presencia de ellos comisiona a Salomón: “Y tú, Salomón, hijo mío, conoce al Dios de tu padre y sírvele con corazón completo y con alma deleitosa; porque todos los corazones Jehová los está escudriñando, y toda inclinación de los pensamientos la está discerniendo. Si tú lo buscas, él se dejará hallar de ti; pero si lo dejas, él te desechará para siempre. Mira, ahora, porque Jehová mismo te ha escogido para edificar una casa como santuario. Sé animoso y actúa” (28:2, 9, 10, 12). Da al joven Salomón los planos arquitectónicos detallados que ha recibido por inspiración de Jehová, y contribuye una inmensa fortuna personal para el proyecto de construcción: 3.000 talentos de oro y 7.000 talentos de plata que ha ahorrado con ese propósito. Con tan espléndido ejemplo ante sí, los príncipes y el pueblo responden donando oro valorado en 5.000 talentos y 10.000 dáricos, y plata valorada en 10.000 talentos, además de mucho hierro y cobrec (29:3-7). El pueblo se entrega al regocijo por este privilegio.
20. ¿Qué sublimidad se alcanza en la oración final de David?
20 Entonces David alaba a Jehová en oración, a la vez que reconoce que toda aquella ofrenda abundante ha procedido en realidad de Su mano, y le pide que Su bendición continúe sobre el pueblo y sobre Salomón. Esta oración final de David llega a lo sublime cuando él ensalza el reino de Jehová y Su glorioso nombre: “Bendito seas, oh Jehová el Dios de Israel nuestro padre, desde tiempo indefinido aun hasta tiempo indefinido. Tuya, oh Jehová, es la grandeza y el poderío y la hermosura y la excelencia y la dignidad; porque todo lo que hay en los cielos y en la tierra es tuyo. Tuyo es el reino, oh Jehová, Aquel que también te alzas como cabeza sobre todo. Las riquezas y la gloria las hay debido a ti, y tú lo estás dominando todo; y en tu mano hay poder y potencia, y en tu mano hay facultad para hacer grande y para dar fuerzas a todos. Y ahora, oh Dios nuestro, te damos las gracias y alabamos tu hermoso nombre” (29:10-13).
21. ¿Qué fin excelso se da a Primero de las Crónicas?
21 Se unge a Salomón por segunda vez, y él empieza a sentarse sobre “el trono de Jehová” en lugar del envejecido David. Después de haber reinado 40 años, David muere “en buena vejez, satisfecho de días, riquezas y gloria” (29:23, 28). Esdras entonces pone fin excelso a Primero de las Crónicas recalcando la superioridad del reino de David sobre todos los reinos de las naciones.
POR QUÉ ES PROVECHOSO
22. ¿Cómo animó Primero de las Crónicas a los compañeros israelitas de Esdras?
22 Los compañeros israelitas de Esdras derivaron mucho provecho de este libro. Mediante esta historia concisa con su punto de vista fresco y optimista apreciaron el amor y la misericordia de Jehová para con ellos por Su lealtad al pacto del Reino hecho con el rey David y por su propio nombre. Animados así, podían emprender la adoración pura de Jehová con nuevo celo. Las genealogías fortalecían su confianza en el sacerdocio que atendía a sus deberes en el templo reconstruido.
23. ¿Cómo dieron buen uso Mateo, Lucas y Esteban a Primero de las Crónicas?
23 Primero de las Crónicas fue también de gran provecho para la congregación cristiana primitiva. Mateo y Lucas pudieron usar sus genealogías para establecer claramente que Jesucristo era el “hijo de David” y el Mesías con derecho legal. (Mat. 1:1-16; Luc. 3:23-38.) Esteban, al concluir su testimonio final, mencionó la petición de David de edificar una casa para Jehová, y el hecho de que Salomón la edificó. Luego señaló que “el Altísimo no mora en casas hechas de mano”, lo cual indicaba que el templo de los días de Salomón era una representación de cosas celestiales mucho más gloriosas. (Hech. 7:45-50.)
24. ¿Qué podemos imitar hoy del brillante ejemplo de David?
24 ¿Y qué se puede decir de los cristianos verdaderos hoy día? Primero de las Crónicas debe edificar y estimular nuestra fe. Mucho podemos imitar del brillante ejemplo de David. ¡Cuánto se distinguió del infiel Saúl al inquirir siempre de Jehová! (1 Cró. 10:13, 14; 14:13, 14; 17:16; 22:17-19.) Por llevar el arca de Jehová a Jerusalén, por sus salmos de alabanza, por organizar a los levitas para el servicio, y por su petición de edificar una casa gloriosa para Jehová, David manifestó que Jehová y Su adoración eran lo primero en su mente (16:23-29). No fue quejumbroso. No buscó privilegios especiales para sí, sino que solo procuró hacer la voluntad de Jehová. Por eso, cuando Jehová asignó la construcción de la casa a su hijo, David lo instruyó de todo corazón y dio de su tiempo, energía y riquezas para la preparación de la obra que comenzaría después de su muerte (29:3, 9). ¡Sin duda, un espléndido ejemplo de devoción! (Heb. 11:32.)
25. ¿Qué aprecio por el nombre y el Reino de Jehová debe infundir en nosotros Primero de las Crónicas?
25 También merecen consideración los culminantes capítulos finales. El lenguaje magnífico con que David alabó a Jehová y glorificó su “hermoso nombre” debe infundirnos aprecio gozoso por nuestro privilegio actual de dar a conocer las glorias de Jehová y su Reino mediante Cristo. (1 Cró. 29:10-13.) Que nuestra fe y nuestro gozo sean siempre como los de David, mientras expresamos agradecimiento por el Reino eterno de Jehová mediante derramarnos como libación en Su servicio (17:16-27). En realidad Primero de las Crónicas hace que el tema bíblico del Reino de Jehová por su Descendencia brille ante los ojos de nuestro entendimiento con más hermosura que nunca, y nos pone a la expectativa de recibir más revelaciones emocionantes sobre los propósitos de Jehová.
-
-
Libro bíblico número 14: 2 Crónicas“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Libro bíblico número 14: 2 Crónicas
Escritor: Esdras
Dónde se escribió: Jerusalén (?)
Cuándo se completó: c. 460 a.E.C.
Tiempo que abarca: 1037–537 a.E.C.
1. ¿Cuándo completó Crónicas Esdras, y con qué propósito en mira?
PUESTO que es obvio que Primero y Segundo de las Crónicas eran originalmente un solo libro, los argumentos dados en el capítulo anterior respecto al marco de circunstancias, quién escribió, cuándo escribió, y qué prueba hay de su canonicidad y autenticidad aplican a ambos libros. La prueba presentada muestra que Esdras completó Segundo de las Crónicas alrededor de 460 a.E.C., quizás en Jerusalén. El propósito de Esdras fue conservar datos históricos que estaban en peligro de perderse. La ayuda del espíritu santo, añadida a su aptitud de historiador para conseguir y ordenar detalles, capacitó a Esdras para compilar un registro exacto y permanente. Conservó para el futuro lo que consideró hechos históricos. La obra de Esdras fue muy oportuna, pues ahora también era necesario juntar el cuerpo entero de los escritos hebreos sagrados que se habían registrado a través de los siglos.
2. ¿Por qué no hay motivo para dudar de la exactitud de Crónicas?
2 Los judíos de los días de Esdras se beneficiaron muchísimo de la crónica inspirada de Esdras. Esta se escribió para su instrucción y para estimularlos al aguante. Mediante el consuelo de las Escrituras podían tener esperanza. Aceptaron el libro de Crónicas como parte del canon de la Biblia. Sabían que era confiable. Podían comprobarlo mediante otros escritos inspirados y numerosas historias seglares de las que citaba Esdras. Aunque permitieron que las historias seglares no inspiradas desaparecieran, conservaron cuidadosamente Crónicas. Para los traductores de la Septuaginta, Crónicas era parte de la Biblia hebrea.
3. ¿Cómo indican otros textos bíblicos que Crónicas es auténtico?
3 Jesucristo y los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas lo aceptaron como auténtico e inspirado. Puede que Jesús haya pensado en incidentes como los que se registran en 2 Crónicas 24:21 cuando censuró a Jerusalén por asesinar y apedrear a profetas y siervos de Jehová. (Mat. 23:35; 5:12; 2 Cró. 36:16.) Cuando Santiago llamó “amigo de Jehová” a Abrahán, quizás hizo referencia a la expresión de Esdras en 2 Crónicas 20:7. (Sant. 2:23.) El libro también contiene profecías que se cumplieron infaliblemente. (2 Cró. 20:17, 24; 21:14-19; 34:23-28; 36:17-20.)
4. ¿Qué hallazgo arqueológico da testimonio de la autenticidad de Segundo de las Crónicas?
4 La arqueología también testifica de la autenticidad de Segundo de las Crónicas. En excavaciones realizadas donde estaba la Babilonia antigua se han
-