-
Libro bíblico número 2: Éxodo“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
POR QUÉ ES PROVECHOSO
26. a) ¿Cómo consolida Éxodo la fe en Jehová? b) ¿Cómo aumentan nuestra fe las referencias a Éxodo en las Escrituras Griegas Cristianas?
26 Éxodo revela preeminentemente a Jehová como el gran Libertador y Organizador y el Cumplidor de sus magníficos propósitos, y consolida nuestra fe en él. Esta fe aumenta a medida que estudiamos las muchas referencias a Éxodo que hay en las Escrituras Griegas Cristianas, que abarcan el cumplimiento de muchos rasgos del pacto de la Ley, la seguridad de una resurrección, la provisión de Jehová para sustentar a su pueblo, precedentes de la obra de socorro cristiana, consejo sobre mostrar consideración a los padres, requisitos para alcanzar la vida, y cómo considerar la justicia distributiva. Finalmente la Ley se resumió en dos mandatos respecto a mostrar amor a Dios y al semejante. (Mat. 22:32—Éxo. 4:5; Juan 6:31-35 y 2 Cor. 8:15—Éxo. 16:4, 18; Mat. 15:4 y Efe. 6:2—Éxo. 20:12; Mat. 5:26, 38, 39—Éxo. 21:24; Mat. 22:37-40.)
27. ¿De qué provecho es para el cristiano el registro histórico de Éxodo?
27 En Hebreos 11:23-29 leemos sobre la fe de Moisés y de sus padres. Por fe él dejó a Egipto, por fe celebró la Pascua y por fe condujo a Israel a través del mar Rojo. Los israelitas fueron bautizados en Moisés y comieron alimento espiritual y tomaron bebida espiritual. Esperaban a la masa rocosa espiritual (Cristo), pero aun así no tuvieron la aprobación de Dios, pues pusieron a Dios a prueba y se hicieron idólatras, fornicadores y murmuradores. Pablo explica que eso tiene aplicación para los cristianos hoy día: “Pues bien, estas cosas siguieron aconteciéndoles como ejemplos, y fueron escritas para amonestación de nosotros a quienes los fines de los sistemas de cosas han llegado. Por consiguiente, el que piensa que está en pie, cuídese de no caer”. (1 Cor. 10:1-12; Heb. 3:7-13.)
28. ¿Cómo se han cumplido las sombras de la Ley y el cordero pascual?
28 Gran parte de la profunda importancia espiritual de Éxodo, junto con su aplicación profética, se da en los escritos de Pablo, especialmente en los capítulos 9 y 10 de Hebreos. “Porque, puesto que la Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir, pero no la sustancia misma de las cosas, nunca pueden los hombres con los mismos sacrificios que ofrecen continuamente de año en año perfeccionar a los que se acercan.” (Heb. 10:1.) Por lo tanto, nos interesa conocer la sombra y entender la realidad. Cristo “ofreció un solo sacrificio por los pecados perpetuamente”. A él se le describe como “el Cordero de Dios”. Ni un hueso de este “Cordero” fue quebrado, tal como en el tipo. El apóstol Pablo comenta: “Cristo nuestra pascua ha sido sacrificado. Por consiguiente, guardemos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de maldad e iniquidad, sino con tortas no fermentadas de sinceridad y verdad”. (Heb. 10:12; Juan 1:29 y Jn 19:36—Éxo. 12:46; 1 Cor. 5:7, 8—Éxo. 23:15.)
29. a) Contraste el pacto de la Ley con el nuevo pacto. b) ¿Qué sacrificios ofrecen ahora a Dios los israelitas espirituales?
29 Jesús llegó a ser el Mediador de un nuevo pacto, tal como Moisés había sido el mediador del pacto de la Ley. El contraste entre estos pactos también lo explica claramente el apóstol Pablo, quien habla del ‘documento manuscrito de decretos’ que fue quitado de en medio por la muerte de Jesús en el madero de tormento. El resucitado Jesús como Sumo Sacerdote es “siervo público del lugar santo y de la tienda verdadera, que Jehová levantó, y no el hombre”. Bajo la Ley los sacerdotes rendían “servicio sagrado en una representación típica y sombra de las cosas celestiales” según el modelo que se dio mediante Moisés. “Pero ahora Jesús ha obtenido un servicio público más admirable, de modo que también es mediador de un pacto correspondientemente mejor, que ha sido establecido legalmente sobre mejores promesas.” El viejo pacto se hizo anticuado y fue eliminado como código que administraba muerte. A los judíos que no entendían esto se les describe como personas de facultades perceptivas embotadas, pero los creyentes que comprenden que el Israel espiritual ha llegado a estar bajo un nuevo pacto pueden ‘con rostros descubiertos reflejar como espejos la gloria de Jehová’, pues están adecuadamente capacitados como ministros de ese pacto. Con la conciencia limpiada estos pueden ofrecer su propio “sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre”. (Col. 2:14; Heb. 8:1-6, 13; 2 Cor. 3:6-18; Heb. 13:15; Éxo. 34:27-35.)
30. ¿Qué prefiguraron la liberación de Israel y el ensalzamiento del nombre de Jehová en Egipto?
30 Éxodo ensalza el nombre y la soberanía de Jehová, a la vez que señala hacia la liberación gloriosa de la nación cristiana del Israel espiritual, a la cual se dice: “Pero ustedes son ‘una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para posesión especial, para que declaren en público las excelencias’ de aquel que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa. Porque en un tiempo ustedes no eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios”. El poder de Jehová demostrado al reunir a su Israel espiritual y sacarlo del mundo para ensalzar Su nombre no es menos milagroso que el poder que él desplegó a favor de su pueblo en el Egipto de la antigüedad. Al mantener a Faraón en existencia para mostrarle Su poder y para que Su nombre fuera declarado, Jehová prefiguró un testimonio mucho mayor que se efectuaría mediante Sus Testigos cristianos. (1 Ped. 2:9, 10; Rom. 9:17; Rev. 12:17.)
31. ¿Qué se prefigura en Éxodo respecto a un reino y la presencia de Jehová?
31 Así que podemos decir, basados en las Escrituras, que la nación formada bajo Moisés señaló hacia una nueva nación bajo Cristo y a un reino que nunca será sacudido. En vista de eso, se nos anima a “rendir a Dios servicio sagrado de manera acepta, con temor piadoso y reverencia”. Tal como la presencia de Jehová cubrió el tabernáculo en el desierto, así promete él estar presente eternamente con los que le temen: “¡Mira! La tienda de Dios está con la humanidad, y él residirá con ellos, y ellos serán sus pueblos. Y Dios mismo estará con ellos. [...] Escribe, porque estas palabras son fieles y verdaderas”. Éxodo es realmente una parte esencial y provechosa del registro bíblico. (Éxo. 19:16-19—Heb. 12:18-29; Éxo. 40:34—Rev. 21:3, 5.)
-
-
Libro bíblico número 3: Levítico“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Libro bíblico número 3: Levítico
Escritor: Moisés
Dónde se escribió: Desierto
Cuándo se completó: 1512 a.E.C.
Tiempo que abarca: 1 mes (1512 a.E.C.)
1. a) ¿Por qué es apropiado el nombre Levítico? b) ¿Qué otros nombres se han dado a Levítico?
EL NOMBRE más común para el tercer libro de la Biblia es Levítico, que proviene de Leu·i·ti·kón en la Septuaginta griega, a través de “Levíticus” en la Vulgata latina. Este nombre es apropiado, aunque a los levitas solo se les menciona de paso (en 25:32, 33), porque el libro consiste principalmente en las disposiciones reglamentarias del sacerdocio levítico, que fue escogido de la tribu de Leví, y las leyes que los sacerdotes enseñaban al pueblo: “Porque los labios de un sacerdote son los que deben guardar el conocimiento, y la ley es lo que la gente debe buscar de su boca”. (Mal. 2:7.) En el texto hebreo el libro deriva su nombre de su expresión de apertura, Wai·yiq·ráʼ, literalmente: “Y él procedió a llamar”. Entre los judíos posteriores, al libro también se le llamó Ley de los sacerdotes y Ley de las ofrendas. (Lev. 1:1, nota.)
2. ¿Qué evidencia hay de que Moisés lo escribió?
2 No hay duda de que Moisés escribió Levítico. La conclusión o el colofón declara: “Estos son los mandamientos que Jehová dio a Moisés” (27:34). Una declaración similar se halla en Levítico 26:46. La evidencia ya indicada que prueba que Moisés escribió Génesis y Éxodo también apoya que él escribió Levítico, ya que el Pentateuco evidentemente era al principio un solo rollo. Además, Levítico está unido a los libros precedentes por la conjunción “y”. El testimonio más convincente de todos es que Jesucristo y otros siervos inspirados de Jehová citaron a menudo de las leyes y principios de Levítico o se refirieron con frecuencia a ellos y los atribuyeron a Moisés. (Lev. 23:34, 40-43—Neh. 8:14, 15; Lev. 14:1-32—Mat. 8:2-4; Lev. 12:2—Luc. 2:22; Lev. 12:3—Juan 7:22; Lev. 18:5—Rom. 10:5.)
3. ¿Qué período abarca Levítico?
3 ¿Qué período abarca Levítico? El libro de Éxodo concluye con la erección del tabernáculo “en el primer mes, en el segundo año, al primer día del mes”. El libro de Números (que sigue inmediatamente al relato de Levítico) empieza con la ocasión en que Jehová le habla a Moisés “en el primer día del segundo mes, en el segundo año de la salida de ellos de la tierra de Egipto”. Se deduce, por lo tanto, que para los pocos sucesos de Levítico no pudo haber pasado más de un mes lunar, pues la mayor parte del libro consta de leyes y disposiciones reglamentarias. (Éxo. 40:17; Núm. 1:1; Lev. 8:1–10:7; 24:10-23.)
4. ¿Cuándo se escribió Levítico?
4 ¿Cuándo escribió Moisés Levítico? Es razonable concluir que llevaba un registro de los sucesos a medida que pasaban y que escribía las instrucciones de Dios según las iba recibiendo. Esto lo da a entender el mandato de Dios a Moisés de que escribiera la condenación de los amalequitas inmediatamente después que Israel los había derrotado en batalla. También ciertos asuntos que se tratan en el libro indican una fecha temprana. Por ejemplo, a los israelitas se les mandó que llevaran a la entrada de la tienda de reunión los animales que querían usar como alimento para degollarlos allí. Este mandamiento se daría y registraría poco después de la instalación del sacerdocio. Se dan muchas instrucciones para guiar a los israelitas durante su viaje por el desierto. Todo esto señala a que Moisés escribió Levítico durante 1512 a.E.C. (Éxo. 17:14; Lev. 17:3, 4; 26:46.)
5. ¿Con qué propósito se dieron las leyes sobre los sacrificios y la inmundicia ceremonial?
5 ¿Por qué se escribió Levítico? Jehová se había propuesto tener una nación santa, un pueblo
-