BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Libro bíblico número 45: Romanos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • POR QUÉ ES PROVECHOSO

      20. a) ¿Qué razón lógica da Romanos para creer en Dios? b) ¿Cómo se ilustran la justicia y la misericordia de Dios, y qué exclama Pablo cuando considera esto?

      20 El libro de Romanos presenta una base lógica para creer en Dios cuando declara que “las cualidades invisibles de él se ven claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se perciben por las cosas hechas, hasta su poder sempiterno y Divinidad”. Pero más que esto, pasa a ensalzar su justicia y dar a conocer su gran misericordia y bondad inmerecida. Esto se nos hace ver mediante la excelente ilustración del olivo, en el cual se injertan ramas silvestres cuando se desgajan ramas naturales. Al contemplar la severidad y la bondad de Dios, Pablo exclama: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios e ininvestigables sus caminos!” (1:20; 11:33).

      21. ¿Cómo muestra Romanos que sigue desenvolviéndose el secreto sagrado de Dios?

      21 Es con relación a esto que el libro de Romanos explica cómo sigue desenvolviéndose el secreto sagrado de Dios. En la congregación cristiana ya no hay distinción entre judío y gentil, sino que personas de toda nación pueden participar de la bondad inmerecida de Jehová mediante Jesucristo. “Con Dios no hay parcialidad.” “Es judío el que lo es por dentro, y su circuncisión es la del corazón por espíritu, y no por un código escrito.” “No hay distinción entre judío y griego, puesto que hay el mismo Señor sobre todos, que es rico para con todos los que lo invocan.” En el caso de todos estos es la fe, y no las obras, lo que se les cuenta como justicia (2:11, 29; 10:12; 3:28).

      22. ¿Qué consejo práctico da Romanos acerca de las relaciones con los de fuera de la congregación?

      22 El consejo práctico de esta carta a los cristianos de Roma también es provechoso para los cristianos de hoy día, que se enfrentan con problemas similares en un mundo alejado de Dios. Se exhorta a los cristianos a ‘ser pacíficos con todos los hombres’, incluso los de fuera de la congregación. Toda alma debe estar “en sujeción a las autoridades superiores”, pues estas constituyen un arreglo de Dios y no son objeto de temor para los que obedecen la ley, sino para los que realizan obras malas. Los cristianos deben sujetarse en obediencia a las leyes no solamente por temor al castigo, sino debido a la conciencia cristiana; por eso pagan sus impuestos, dan lo que les es debido, cumplen con sus obligaciones, no deben a nadie cosa alguna “salvo el amarse unos a otros”. El amor cumple la Ley (12:17-21; 13:1-10).

      23. ¿Cómo recalca Pablo la importancia de la declaración pública, y qué ejemplo da respecto a cómo prepararnos para el ministerio?

      23 Pablo recalca el asunto de testificar en público. Aunque con el corazón uno ejerce fe para justicia, es con la boca como uno hace declaración pública para salvación. “Todo el que invoque el nombre de Jehová será salvo.” Pero para que esto suceda es necesario que los predicadores vayan y ‘declaren buenas nuevas de cosas buenas’. ¡Felices somos si estamos entre los predicadores cuyo sonido ha salido “hasta las extremidades de la tierra habitada” (10:13, 15, 18)! Y en preparación para esta obra de predicar, tratemos de familiarizarnos con las Escrituras inspiradas hasta el grado que lo estuvo Pablo, pues en tan solo este pasaje (10:11-21) hace cita tras cita de las Escrituras Hebreas. (Isa. 28:16; Joel 2:32; Isa. 52:7; 53:1; Sal. 19:4; Deu. 32:21; Isa. 65:1, 2.) Bien podía decir él: “Todas las cosas que fueron escritas en tiempo pasado fueron escritas para nuestra instrucción, para que mediante nuestro aguante y mediante el consuelo de las Escrituras tengamos esperanza”. (Rom. 15:4.)

      24. ¿Qué consejo da Pablo con miras a edificar celo y relaciones felices dentro de la congregación?

      24 Se da consejo maravillosamente práctico sobre las relaciones dentro de la congregación cristiana. Prescindiendo del antecedente nacional, racial o social de cada uno, todos tienen que rehacer la mente para rendir a Dios servicio sagrado según Su ‘buena y acepta y perfecta voluntad’ (11:17-22; 12:1, 2). ¡Qué práctico razonamiento viene de todo el consejo de Pablo en Romanos 12:3-16! Ahí ciertamente hay consejo excelente para edificar celo, humildad y tierno afecto entre todos los que componen la congregación cristiana. En los capítulos finales Pablo da fuerte advertencia en cuanto a vigilar y evitar a los que causan divisiones, pero también habla del gozo y el refrigerio mutuos que proceden de las asociaciones limpias en la congregación (16:17-19; 15:7, 32).

      25. a) ¿Qué punto de vista correcto y entendimiento adicional da Romanos acerca del Reino de Dios? b) ¿De qué maneras debería beneficiarnos el estudio de Romanos?

      25 Como cristianos, tenemos que seguir prestando atención a las relaciones entre unos y otros. “Porque el reino de Dios no significa comer y beber, sino que significa justicia y paz y gozo con espíritu santo” (14:17). De esta justicia, paz y gozo disfrutan especialmente los “coherederos con Cristo”, que serán “glorificados juntamente” con él en el Reino celestial. Observe, también, que Romanos señala a un paso adicional en el cumplimiento de la promesa del Reino dada en Edén al decir: “El Dios que da paz aplastará a Satanás bajo los pies de ustedes en breve”. (Rom. 8:17; 16:20; Gén. 3:15.) Porque creemos en estas grandes verdades, sigamos llenándonos de todo gozo y paz, y abundemos en la esperanza. Resolvámonos a salir victoriosos con la Descendencia relacionada con el Reino, pues estamos convencidos de que nada en el cielo arriba ni en la Tierra abajo “ni ninguna otra creación podrá separarnos del amor de Dios que está en Cristo Jesús nuestro Señor”. (Rom. 8:39; 15:13.)

  • Libro bíblico número 46: 1 Corintios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 46: 1 Corintios

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Éfeso

      Cuándo se completó: c. 55 E.C.

      1. ¿Qué clase de ciudad era Corinto en los días de Pablo?

      CORINTO era “una ciudad célebre y voluptuosa, donde los vicios de Oriente y Occidente se encontraban”a. Situada en un istmo angosto entre el Peloponeso y la Grecia continental, Corinto dominaba la ruta terrestre al continente. En los días del apóstol Pablo la ciudad tenía una población de unas 400.000 personas, superada solamente por las de Roma, Alejandría y Antioquía de Siria. Al este de Corinto estaba el mar Egeo, y al oeste el golfo de Corinto y el mar Jónico. De modo que Corinto, la capital de la provincia de Acaya, con sus dos puertos de Cencreas y Lequeo, ocupaba una posición de estratégica importancia comercial. Era también un centro de la cultura griega. “Su riqueza —se ha dicho— era tan renombrada como para ser proverbial; también lo eran el vicio y el libertinaje de sus habitantes”b. Entre sus prácticas religiosas paganas estaba la adoración de Afrodita (equivalente de la Venus romana). La sensualidad era un producto de la adoración corintia.

      2. ¿Cómo se estableció la congregación de Corinto, y por eso, qué lazo había entre ella y Pablo?

      2 Fue a esta metrópoli próspera, pero moralmente decadente, del mundo romano adonde viajó Pablo alrededor de 50 E.C. Durante su estadía de 18 meses allí, se estableció en la ciudad una congregación cristiana. (Hech. 18:1-11.) ¡Cuánto amaba Pablo a aquellos creyentes que mediante él habían oído por primera vez las buenas nuevas acerca de Cristo! Por carta les recordó el lazo espiritual que existía entre ellos y él, al decir: “Aunque ustedes tengan diez mil tutores en Cristo, ciertamente no tienen muchos padres; porque en Cristo Jesús yo he llegado a ser padre de ustedes mediante las buenas nuevas”. (1 Cor. 4:15.)

      3. ¿Qué impulsó a Pablo a escribir su primera carta a los corintios?

      3 El profundo interés de él en el bienestar espiritual de ellos impulsó a Pablo a escribir su primera carta a los cristianos corintios durante su tercera gira misional. Habían pasado algunos años desde que había residido en Corinto. Ahora era alrededor de 55 E.C., y Pablo se hallaba en Éfeso. Parece que había recibido una carta de la relativamente nueva congregación de Corinto, y era preciso contestarla. Además, Pablo había recibido informes perturbadores (7:1; 1:11; 5:1; 11:18). Tan angustiosos le fueron estos que el apóstol ni siquiera se refirió a la carta que los corintios le habían enviado con preguntas sino hasta el primer versículo del capítulo 7 de su carta. Especialmente debido a aquellos informes, Pablo se sintió impelido a escribir a sus compañeros cristianos de Corinto.

      4. ¿Qué prueba que Pablo escribió Primera a los Corintios desde Éfeso?

      4 Pero ¿cómo sabemos que Pablo escribió Primera a los Corintios desde Éfeso? En primer lugar, al concluir la carta con saludos el apóstol incluye los de Áquila y Prisca (Priscila) (16:19). Hechos 18:18, 19 muestra que estos se habían trasladado de Corinto a Éfeso. Puesto que Áquila y Priscila residían entonces en esta última ciudad y Pablo los incluyó en los saludos finales de Primera a los Corintios, él debe haber estado en Éfeso cuando escribió la carta. Sin embargo, un punto que disipa toda duda en cuanto a ello es la declaración de Pablo en 1 Corintios 16:8: “Mas voy a permanecer en Éfeso hasta la fiesta del Pentecostés”. De modo que Pablo escribió Primera a los Corintios en Éfeso, aparentemente hacia el final de su estadía allí.

      5. ¿Qué establece la autenticidad de las cartas a los corintios?

      5 La autenticidad de Primera a los Corintios, y también de Segunda a los Corintios, es incuestionable. Los cristianos primitivos atribuyeron a Pablo estas cartas, las aceptaron como canónicas y las incluyeron en sus colecciones. De hecho, se dice que por lo menos seis veces se alude a Primera a los Corintios y se cita de ella en una carta enviada de Roma a Corinto, fechada alrededor del año 95 E.C. y llamada Primera de Clemente. Parece que el escritor hizo referencia a Primera a los Corintios al instar a los que recibirían su carta: “Consideren la epístola del bendito Pablo el apóstol”c. También citan directamente de Primera a los Corintios Justino Mártir, Atenágoras, Ireneo y Tertuliano. Hay prueba clara de que una recopilación o colección de las cartas de Pablo, entre ellas Primera y Segunda a los Corintios, “se hizo y publicó en la última década del primer siglo”d.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir