-
Libro bíblico número 46: 1 Corintios“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
diez mil en una lengua desconocida. Las lenguas sirven de señal para los incrédulos, pero la profecía es para los creyentes. No deben ser “niñitos” en su entendimiento de estos asuntos. En cuanto a las mujeres, deben estar en sujeción en la congregación. “Que todas las cosas se efectúen decentemente y por arreglo” (14:1, 20, 40).
20. a) ¿Qué prueba da Pablo de la resurrección de Cristo? b) ¿En qué orden sucede la resurrección, y qué enemigos han de ser abatidos?
20 La certeza de la esperanza de la resurrección (15:1–16:24). El resucitado Cristo se apareció a Cefas, a los 12, a más de 500 hermanos juntos, a Santiago, a todos los apóstoles y, como último de todos, a Pablo. ‘Si Cristo no ha sido levantado —escribe Pablo —, nuestra predicación y fe son en vano’ (15:14). Se levanta a cada uno en su propio orden: Cristo las primicias, y después los que le pertenecen durante su presencia. Finalmente Cristo entrega el Reino a su Padre después que todos sus enemigos han sido puestos bajo sus pies. Hasta la muerte, que es el último enemigo, será reducida a nada. ¿De qué le sirve a Pablo enfrentarse continuamente con peligros de muerte si no hay resurrección?
21. a) ¿Cómo se levanta a los que han de heredar el Reino de Dios? b) ¿Qué secreto sagrado revela Pablo, y qué dice de la victoria sobre la muerte?
21 Pero ¿cómo han de ser levantados los muertos? Para que se desarrolle el cuerpo de una planta, el grano sembrado tiene que morir. La resurrección de los muertos es similar a eso. “Se siembra cuerpo físico, se levanta cuerpo espiritual. [...] Carne y sangre no pueden heredar el reino de Dios” (15:44, 50). Pablo dice un secreto sagrado: No todos se dormirán en la muerte, pero durante la última trompeta serán cambiados en un abrir y cerrar de ojos. Cuando esto que es mortal se vista de inmortalidad, la muerte será tragada para siempre. “Muerte, ¿dónde está tu victoria? Muerte, ¿dónde está tu aguijón?” Desde el corazón Pablo exclama: “¡Pero gracias a Dios, porque él nos da la victoria mediante nuestro Señor Jesucristo!” (15:55, 57).
22. ¿Qué consejo y exhortación finales da Pablo?
22 Para concluir, Pablo aconseja que haya orden cuando se recojan las contribuciones que se han de enviar a Jerusalén para ayudar a los hermanos necesitados. Habla sobre su próxima visita vía Macedonia e indica que quizás Timoteo y Apolos también los visiten. “Manténganse despiertos —exhorta Pablo —, estén firmes en la fe, pórtense como hombres, háganse poderosos. Efectúense todos sus asuntos con amor” (16:13, 14). Pablo envía saludos de las congregaciones de Asia, y entonces escribe un saludo final de su propia mano como expresión de su amor.
POR QUÉ ES PROVECHOSO
23. a) ¿Cómo ilustra Pablo las consecuencias desastrosas de los deseos incorrectos y de confiar uno en sí mismo? b) ¿A qué autoridad se refiere Pablo al dar consejo sobre la Cena del Señor y los alimentos apropiados?
23 Esta carta del apóstol Pablo es muy provechosa para ampliar nuestro entendimiento de las Escrituras Hebreas, de las cuales hace muchas citas. En el capítulo 10 Pablo señala que los israelitas bajo Moisés bebieron de una masa rocosa espiritual, que significó el Cristo. (1 Cor. 10:4; Núm. 20:11.) Luego pasa a referirse a las consecuencias desastrosas de desear cosas perjudiciales, según quedó demostrado en el caso de los israelitas bajo Moisés, y añade: “Pues bien, estas cosas siguieron aconteciéndoles como ejemplos, y fueron escritas para amonestación de nosotros a quienes los fines de los sistemas de cosas han llegado”. ¡Que nunca confiemos en nosotros mismos y creamos que no podemos caer! (1 Cor. 10:11, 12; Núm. 14:2; 21:5; 25:9.) De nuevo Pablo deriva una ilustración de la Ley. Hace referencia a los sacrificios de comunión que se efectuaban en Israel para mostrar que los que participan de la Cena del Señor deben participar dignamente de la mesa de Jehová. Entonces, para apoyar su argumento de que es apropiado comer todo lo que se vende en la carnicería, cita de Salmo 24:1 y dice: “A Jehová pertenecen la tierra y lo que la llena”. (1 Cor. 10:18, 21, 26; Éxo. 32:6; Lev. 7:11-15.)
24. ¿Qué otras referencias hace Pablo a las Escrituras Hebreas para apoyar sus argumentos?
24 Al mostrar la superioridad de “las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman” y la vanidad de “los razonamientos de los sabios” de este mundo, Pablo cita nuevamente de las Escrituras Hebreas. (1 Cor. 2:9; 3:20; Isa. 64:4; Sal. 94:11.) Como autoridad para sus instrucciones en el capítulo 5 sobre expulsar al malhechor, cita de la ley de Jehová para que ‘eliminen lo malo que haya entre ellos’. (Deu. 17:7.) Al considerar su derecho a vivir del ministerio, Pablo hace otra referencia a la Ley de Moisés, que decía que a los animales que trabajaban no se les debía poner bozal para impedir que comieran, y que los levitas que servían en el templo debían recibir su porción del altar. (1 Cor. 9:8-14; Deu. 25:4; 18:1.)
25. ¿Qué puntos sobresalientes de instrucción provechosa contiene Primera a los Corintios?
25 ¡Qué provechosa instrucción inspirada hemos recibido de la primera carta de Pablo a los cristianos corintios! Medite sobre el consejo que se da contra las divisiones y el seguir a hombres (capítulos 1-4). Recuerde el caso de inmoralidad, y cómo recalcó Pablo la importancia de la virtud y la limpieza dentro de la congregación (capítulos 5 y 6). Considere su consejo inspirado respecto a la soltería, el matrimonio y la separación (capítulo 7). Piense en lo que el apóstol dijo acerca de los alimentos ofrecidos a ídolos y en cuán enérgicamente hizo ver que no se debía causar tropiezo a otros ni caer en la idolatría (capítulos 8-10). El consejo sobre la debida sujeción, una consideración de los dones espirituales, el muy práctico examen de la excelencia de la cualidad perdurable y que nunca falla, el amor... estas cosas también recibieron atención. ¡Y cuán claramente subrayó el apóstol la importancia de mantener el orden en las reuniones cristianas (capítulos 11-14)! ¡Qué defensa maravillosa de la resurrección escribió inspirado por espíritu (capítulo 15)! Estos asuntos y otros han pasado por la mente... ¡y cuán valiosos son para los cristianos de nuestros días!
26. a) ¿Qué obra, predicha hace mucho tiempo, efectuará el resucitado Cristo cuando gobierne como Rey? b) Basándose en la esperanza de la resurrección, ¿qué vigoroso estímulo da Pablo?
26 Esta carta nos hace entender mucho mejor el glorioso tema bíblico del Reino de Dios. Da la advertencia firme de que los que no son justos no entrarán en el Reino, y enumera muchos de los vicios que descalificarían a uno. (1 Cor. 6:9, 10.) Pero lo más importante es que explica la relación que hay entre la resurrección y el Reino de Dios. Muestra que Cristo, “las primicias” de la resurrección, tiene que “reinar hasta que Dios haya puesto a todos los enemigos debajo de sus pies”. Entonces, cuando haya abatido a todos los enemigos, entre ellos la muerte, “él entrega el reino a su Dios y Padre, [...] para que Dios sea todas las cosas para con todos”. Finalmente, en cumplimiento de la promesa del Reino hecha en Edén, Cristo y sus hermanos espirituales resucitados magullarán por completo la cabeza de la Serpiente. Ciertamente la perspectiva de la resurrección es magnífica para los que han de compartir la incorruptibilidad de Cristo Jesús en el Reino celestial. Basándose en la esperanza de la resurrección, Pablo aconseja: “Por consiguiente, amados hermanos míos, háganse constantes, inmovibles, siempre teniendo mucho que hacer en la obra del Señor, sabiendo que su labor no es en vano en lo relacionado con el Señor”. (1 Cor. 15:20-28, 58; Gén. 3:15; Rom. 16:20.)
-
-
Libro bíblico número 47: 2 Corintios“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Libro bíblico número 47: 2 Corintios
Escritor: Pablo
Dónde se escribió: Macedonia
Cuándo se completó: c. 55 E.C.
1, 2. a) ¿Qué impulsó a Pablo a escribir su segunda carta a los corintios? b) ¿Desde dónde escribió Pablo, y qué le preocupaba?
QUIZÁS corría ahora el final del verano o el principio del otoño de 55 E.C. En la congregación cristiana de Corinto todavía había asuntos que preocupaban al apóstol Pablo. No habían pasado muchos meses desde que él había escrito su primera carta a los corintios. Tito ya había sido enviado a Corinto para ayudar en la colecta que se efectuaba allí para los santos de Judea y posiblemente también para observar cómo habían reaccionado los corintios a la primera carta. (2 Cor. 8:1-6; 2:13.) ¿Cómo la habían tomado? ¡Qué consuelo fue para Pablo saber que la carta los había movido a sentir pesar y a arrepentirse! Tito había vuelto con este buen informe a Pablo, que se hallaba en Macedonia, y ahora el corazón del apóstol rebosaba de amor a sus amados compañeros de creencia corintios (7:5-7; 6:11).
2 Así que Pablo les escribió de nuevo. Esta conmovedora y enérgica segunda carta se escribió desde Macedonia, y parece que fue entregada por Tito (9:2, 4; 8:16-18, 22-24). Una de las preocupaciones por las cuales Pablo escribió era que entre los corintios había “apóstoles superfinos”, a quienes él describió también como “apóstoles falsos, obreros engañosos” (11:5, 13, 14). Estaba en peligro el bienestar espiritual de aquella congregación relativamente nueva, y la autoridad de Pablo como apóstol estaba bajo ataque. Por eso su segunda carta a Corinto satisfizo una gran necesidad.
3, 4. a) ¿Qué visitas hizo Pablo mismo a Corinto? b) ¿Cómo nos beneficia ahora Segunda a los Corintios?
3 Puede señalarse que Pablo dijo: “Esta es la tercera vez que estoy listo para ir a ustedes”. (2 Cor. 12:14; 13:1.) Él había hecho planes para visitarlos por segunda vez al tiempo de escribir su primera carta, pero, aunque se preparó para ello, este “segundo motivo de gozo” no se realizó. (1 Cor. 16:5; 2 Cor. 1:15.) Así que en realidad Pablo había estado allí solo una vez antes, por 18 meses, durante 50-52 E.C., cuando se fundó la congregación cristiana de Corinto. (Hech. 18:1-18.) Con todo, posteriormente Pablo vio realizado su deseo de visitar de nuevo a Corinto. Mientras estuvo en Grecia por tres meses, probablemente en 56 E.C., pasó por lo menos parte del tiempo en Corinto, y desde allí escribió su carta a los romanos. (Rom. 16:1, 23; 1 Cor. 1:14.)
4 Segunda a los Corintios siempre se ha considerado junto con Primera a los Corintios y las demás epístolas paulinas como parte auténtica del canon de la Biblia. De nuevo se nos permite mirar dentro de la congregación de Corinto y derivar provecho de las palabras que Pablo escribió bajo inspiración como consejo a ellos y a nosotros.
CONTENIDO DE SEGUNDA A LOS CORINTIOS
5. a) ¿Qué escribe Pablo respecto al consuelo? b) ¿Qué se ha producido mediante Cristo que sirve de garantía adicional?
5 Ayuda del “Dios de todo consuelo” (1:1–2:11). Pablo incluye a Timoteo en su saludo de apertura. “Bendito —dice Pablo— [es] el Padre de tiernas misericordias y el Dios de todo consuelo, que nos consuela en toda nuestra tribulación” para que nosotros, también, podamos consolar a otros. Aunque Pablo y sus compañeros han estado bajo extremada presión y con la vida en peligro, Dios los ha rescatado. Los corintios también pueden ayudar mediante orar por ellos. Pablo les escribe con confianza en su propia sinceridad y en la bondad inmerecida de Dios. Las promesas de Dios han llegado a ser “Sí” mediante Jesús, y Dios ha ungido a los que pertenecen a Cristo y les ha dado “la prenda de lo que ha de venir, es decir, el espíritu” en sus corazones (1:3, 4, 20, 22).
6. ¿Qué aconseja Pablo que debería hacerse para el malhechor expulsado que ahora está arrepentido?
6 Parece que el hombre que fue objeto de los comentarios de Pablo en el quinto capítulo de su primera carta fue echado de la congregación. Pero se ha arrepentido y demuestra su pesar. Por lo tanto Pablo dice a los corintios que muestren perdón genuino y confirmen su amor al arrepentido.
7. ¿Cómo se presenta Pablo a sí mismo y cómo presenta a los corintios, y qué afirma él?
7 Capacitados como ministros del nuevo pacto (2:12–6:10). Pablo se presenta a sí mismo y presenta a los cristianos de Corinto como en una procesión triunfal con Cristo. (Los corintios estaban familiarizados con la suave fragancia del incienso que se quemaba en la ruta de las procesiones de los ejércitos victoriosos en aquellos días.) Hay un marcado contraste entre el “olor” del cristiano para los que han de alcanzar la vida y el “olor” que tienen para los que están pereciendo. “No somos vendedores ambulantes de la palabra de Dios”, afirma Pablo (2:16, 17).
8. a) ¿Qué credenciales de ministros tenían Pablo y sus colaboradores? b) ¿En qué sentido es superior el ministerio del nuevo pacto?
8 Pablo y sus colaboradores no necesitan documentos ni cartas de recomendación escritas para los corintios ni de ellos. Los creyentes corintios mismos son cartas de recomendación, escritas “por nosotros como ministros” e inscritas, no en tablas de piedra, sino “en tablas de carne, en corazones”, declara Pablo. Dios ha capacitado adecuadamente a los ministros del nuevo pacto. El código escrito era una administración de muerte, con una gloria que se desvanecía, y era temporario. Sin embargo, la administración del espíritu lleva a la vida, es duradera y abunda en gloria. Cuando “se lee a Moisés”, un velo descansa sobre el corazón de los hijos de Israel, pero cuando estos se vuelven a Jehová, el velo se quita y ellos “son transformados en la misma imagen de gloria en gloria” (3:3, 15, 18).
9. ¿Cómo describe Pablo el tesoro del ministerio?
9 Entonces Pablo pasa a decir: ‘Tenemos este ministerio debido a la misericordia que se nos mostró. Hemos renunciado a las cosas solapadas y no hemos adulterado la palabra de Dios, sino que nos hemos recomendado mediante poner de manifiesto la verdad. Si el mensaje de buenas nuevas está velado, es porque el dios de este mundo ha cegado la mente de los incrédulos. Con todo, nuestros corazones están iluminados con el glorioso conocimiento de Dios por el rostro de Cristo. ¡Qué magnífico tesoro tenemos! Está en vasos de barro, para que el poder que va más allá de lo normal sea de Dios. Bajo persecución y opresión, sí, frente a la muerte misma, ejercemos fe y no nos rendimos, pues la tribulación momentánea obra para nosotros una gloria que es de más y más sobrepujante peso y es eterna. De modo que tenemos los ojos fijos en las cosas que no se ven’ (4:1-18).
10. a) ¿Qué dice Pablo acerca de los que están en unión con Cristo? b) ¿Cómo se recomienda Pablo como ministro de Dios?
10 ‘Sabemos —escribe Pablo— que nuestra casa terrestre será reemplazada por una eterna en los cielos. Mientras tanto seguimos adelante con fe y buen ánimo. Aunque ausentes de Cristo, procuramos ser aceptos a él’ (5:1, 7-9). Los que están en unión con Cristo son “una nueva creación” y tienen un ministerio de reconciliación. Son “embajadores en sustitución de Cristo” (5:17, 20). Pablo se recomienda como ministro de Dios en el pleno sentido de la palabra. ¿Cómo? ‘Por el aguante de mucho en cuanto a tribulaciones, golpes, labores, noches sin dormir; por pureza, por conocimiento, por gran paciencia, por bondad, por espíritu santo, por amor libre de hipocresía, por habla verídica, por el poder de Dios, como pobre mas enriqueciendo a muchos, como no teniendo nada y, sin embargo, poseyendo todas las cosas’ (6:4-10).
11. ¿Qué consejo y advertencia da Pablo?
11 “Perfeccionando la santidad en el temor de Dios” (6:11–7:16). Pablo dice a los corintios: ‘Nuestro corazón se ha ensanchado para recibirlos’. Ellos también deben ensanchar sus tiernos cariños. ¡Pero ahora da una advertencia! “No lleguen a estar unidos bajo yugo desigual con los incrédulos” (6:11, 14). ¿Qué consorcio tiene la luz con la oscuridad, o Cristo con Belial? Como templo de un Dios vivo, ellos tienen que separarse y dejar de tocar la cosa inmunda. Pablo dice: “Limpiémonos de toda contaminación de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios” (7:1).
12. ¿Por qué se regocijó Pablo con el informe que vino de Corinto?
12 Pablo añade: “Estoy lleno de consuelo, estoy rebosando de gozo en toda nuestra aflicción” (7:4).
-