-
El asombroso diseño de los organismos vivosLa vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
-
-
Capítulo 11
El asombroso diseño de los organismos vivos
1, 2. a) ¿Qué muestra que los científicos reconocen lo necesario de que haya diseñador? b) Sin embargo, ¿cómo se contradicen entonces?
CUANDO los antropólogos excavan en la tierra y hallan un pedazo triangular de pedernal afilado, llegan a la conclusión de que este tuvo que haber sido diseñado por alguien para que sirviera de punta de una flecha. Los científicos concuerdan en que tales cosas diseñadas con un propósito no pudieran ser producto del azar.
2 Sin embargo, cuando se trata de organismos vivos, suele abandonarse tal lógica. No se considera necesario un diseñador. Pero en los más sencillos organismos unicelulares, o en solo el ADN (ácido desoxirribonucleico) de su código genético, hay mucha más complejidad que en un pedazo de pedernal que haya recibido forma. No obstante, los evolucionistas insisten en que estos organismos no tuvieron diseñador, sino que fueron formados por una serie de sucesos fortuitos.
3. ¿Qué reconoció Darwin como cosa necesaria, y cómo trató de suplir lo que se necesitaba?
3 Sin embargo, Darwin reconoció que se necesitaba alguna fuerza diseñadora, y dio ese trabajo a la selección natural. “La selección natural —dijo— está examinando diariamente, y a cada hora, por todo el mundo, las variaciones más ligeras; rechazando las que son malas, conservando y añadiendo todas las que son buenas”1. Sin embargo, ese punto de vista está perdiendo favor actualmente.
4. ¿Qué cambios están efectuándose en los puntos de vista acerca de la selección natural?
4 Stephen Gould informa que muchos evolucionistas contemporáneos dicen ahora que cambios de importancia “quizás no estén sujetos a la selección natural, y posiblemente se esparzan por las poblaciones al azar”2. Gordon Taylor concuerda: “La selección natural explica una parte pequeña de lo que ocurre: la mayor parte sigue sin explicación”3. El geólogo David Raup dice: “Una importante alternativa que actualmente se presenta a la selección natural tiene que ver con los efectos del puro azar”4. Pero ¿es diseñador el “puro azar”? ¿Puede producir las complejidades que componen la vida?
5. ¿Qué reconocimiento da un evolucionista al diseño, y al originador de este?
5 El evolucionista Richard Lewontin admitió que los organismos “parecen haber sido diseñados cuidadosa e ingeniosamente”, de modo que algunos científicos los veían como “la prueba principal de la existencia de un Diseñador Supremo”5. Será útil considerar parte de esta prueba.
Cosas pequeñas
6. ¿Son realmente sencillos los organismos de una sola célula?
6 Comencemos con los organismos más pequeños: los de una sola célula, o unicelulares. Cierto biólogo declaró que los animales unicelulares pueden “obtener el alimento, digerirlo, librarse de desechos, moverse en su ambiente, edificar viviendas, participar en actividad sexual” y “sin tejidos, ni órganos, ni corazones, ni mente... realmente tienen todo lo que nosotros tenemos”6.
7. ¿Cómo, y con qué propósito, hacen vidrio o cristal las diatomeas, y de cuánta importancia son estos organismos a la vida en los mares?
7 Las diatomeas, organismos unicelulares, toman el silicio y el oxígeno del agua de mar y componen vidrio o cristal, con lo cual construyen diminutos “estuches” que contengan su verde clorofila. Un científico las alaba por su importancia y por su belleza: “Estas hojas verdes encerradas en joyeros son pastos para nueve décimas partes del alimento de todo lo que vive en los mares”. Una gran parte de su valor como alimento se halla en el aceite que las diatomeas elaboran, que también las ayuda a flotar cerca de la superficie, donde su clorofila puede bañarse en la luz solar.
8. ¿Con qué formas complejas se cubren a sí mismas las diatomeas?
8 Sus bellas envolturas silíceas semejantes a cajitas de cristal, nos dice este mismo científico, tienen una “sorprendente variedad de formas —círculos, cuadrados, escudos, triángulos, óvalos, rectángulos—, siempre delicadamente ornamentadas con grabados geométricos. Están afiligranadas en cristal puro con pericia tan excelente que un cabello humano tendría que ser cortado a lo largo en cuatrocientas hebras para caber entre las marcas”7.
9. ¿Cuánta complejidad hay en algunas de las viviendas que construyen los radiolarios?
9 Un grupo de animales oceánicos, llamados radiolarios, elaboran vidrio o cristal, y con él construyen “estructuras silíceas parecidas a broches en figura de Sol, con largas agujas o espículas finas y transparentes que salen como rayos de luz desde una esfera central de sílice”. O “hacen hexágonos mediante puntales de sílice y los emplean para construir domos geodésicos [cúpulas hechas de elementos livianos y rectos en tensión] sencillos”. De cierto constructor microscópico se dice: “Este superarquitecto no está satisfecho con un solo domo geodésico; tiene que hacer tres domos de sílice que dan la apariencia de encaje, uno dentro de otro”8. Las palabras no bastan para describir estas maravillas de diseño... se necesitan ilustraciones visuales.
10, 11. a) ¿Qué son las esponjas, y qué hacen las células como organismos individuales cuando se desbarata por completo una esponja? b) ¿Para qué pregunta acerca de los esqueletos de las esponjas no tienen respuesta los evolucionistas, pero qué sabemos nosotros?
10 Las esponjas están compuestas de millones de células, pero solo unas cuantas clases diferentes. Un libro de texto universitario da esta explicación: “Las células no están organizadas en tejidos ni órganos, pero entre las células hay cierta forma de reconocimiento que las mantiene juntas y las organiza”9. Si se pasa una esponja por presión a través de una tela o cedazo y de ese modo se hace que se separe en sus millones de células, esas células se juntan de nuevo y reconstruyen la esponja. Las esponjas construyen esqueletos silíceos increíblemente hermosos. Uno de los más asombrosos es el de la regadera de Filipinas.
11 De este un científico dice: “Cuando uno observa un esqueleto complejo de esponja como el de espículas de sílice conocido como [regadera de Filipinas], queda atónito. ¿Cómo pudieran colaborar unas células microscópicas casi independientes para secretar un millón de astillas vidriosas y construir una celosía tan intrincada y hermosa? No lo sabemos”10. Pero hay una cosa que sí sabemos: No es probable que el azar haya sido el diseñador.
Asociaciones provechosas
12. ¿Qué es simbiosis, y qué ejemplos hay de esto?
12 Existen muchos casos en que parece que dos organismos han sido diseñados para vivir juntos. Tales asociaciones son ejemplos de simbiosis (vivir juntos). Ciertos higos y ciertas avispas se necesitan mutuamente para la reproducción. Los termes o comejenes se alimentan de madera, pero para digerirla necesitan los protozoos que habitan en su cuerpo. De manera similar, ni el ganado vacuno, ni las cabras ni los camellos podrían digerir la celulosa de la hierba sin la ayuda de las bacterias y los protozoos que viven dentro de ellos. Un informe dice: “La parte del estómago de una vaca donde se efectúa esa digestión tiene un volumen de aproximadamente 100 cuartos de galón [95 litros]... y contiene 10.000 millones de microorganismos en cada gota”11. Las algas y los hongos se combinan en un equipo y llegan a ser líquenes. Solo entonces pueden crecer sobre la roca pelada y empezar a convertir la roca en suelo.
13. La asociación que existe entre ciertas hormigas dotadas de aguijones y las acacias hace que surjan ¿qué preguntas?
13 Ciertas hormigas dotadas de aguijones viven en las espinas huecas de árboles de acacia. Estas hormigas mantienen fuera del árbol a los insectos que se comerían las hojas, y dividen en trozos y matan las enredaderas que tratan de subir por el árbol. En cambio por esto, el árbol segrega un fluido dulce que es una delicia para las hormigas, y también produce un pequeño fruto falso, que sirve de alimento a las hormigas. ¿Protegió primero la hormiga al árbol, y entonces el árbol la recompensó con fruto, o preparó el árbol fruto para la hormiga y entonces la hormiga expresó su agradecimiento mediante darle protección? ¿O sucedió todo esto a la vez por casualidad?
14. ¿Qué provisiones y mecanismos especiales utilizan las flores para atraer a los insectos de modo que ocurra polinización?
14 Existen muchos casos de tal tipo de cooperación entre insectos y flores. Los insectos efectúan la polinización de las flores, y, a cambio de eso, las flores suplen polen y néctar como alimentación para los insectos. Algunas flores producen dos clases de polen. Uno fertiliza las semillas, y el otro es estéril, pero alimenta a los insectos que visitan a las flores. Muchas flores tienen marcas y olores especiales para guiar a los insectos al néctar. De camino, los insectos realizan la polinización de la flor. Algunas flores tienen mecanismos que actúan como un gatillo o disparador. Cuando los insectos tocan el gatillo, son golpeados súbitamente por las anteras, que contienen el polen.
15. ¿Cómo se asegura de que ocurra polinización cruzada cierta aristoloquia, y qué preguntas hace surgir esto?
15 Por ejemplo, una de las flores aristoloquias no puede efectuar su propia polinización; necesita la acción de insectos que traigan polen desde otra flor. Esta planta tiene una hoja tubular que sirve de envoltura a su flor, y la hoja está cubierta de cera. Los insectos, atraídos por la fragancia de la flor, descienden sobre la hoja y se precipitan por la resbalera hasta una cavidad al pie de esta. Allí, estigmas maduros reciben el polen que los insectos han traído, y ocurre la polinización. Pero por otros tres días los insectos quedan atrapados allí por unos pelos y los lados cerosos. Después madura el propio polen de la flor, y se adhiere a los insectos. Solo entonces se marchitan los pelos, y la resbalera cerosa se dobla hasta una posición horizontal. Los insectos salen y, con su nuevo surtido de polen, vuelan a otra flor del mismo tipo para efectuar la polinización de esta. No les está mal su visita de tres días, porque banquetean con el néctar que se ha almacenado allí para ellos. ¿Ha sucedido todo esto por azar, o se ha realizado por diseño inteligente?
16. ¿Cómo consiguen polinización las orquídeas Ophrys y la orquídea Coryanthes?
16 Algunos tipos de orquídeas Ophrys tienen sobre sus pétalos el trazado de una avispa hembra, con sus ojos, antenas y alas. ¡Esta orquídea hasta despide el olor de una avispa hembra en condición de apareamiento! La avispa macho viene para aparearse, pero solo efectúa la polinización de la flor. Otra orquídea, del género Coryanthes, tiene un néctar fermentado que embriaga a la abeja que la visita; esta cae dentro de una “vasija” de líquido y la única manera como puede salir es moviéndose de lado a lado bajo una varilla que espolvorea polen sobre la abeja.
“Fábricas” de la naturaleza
17. ¿Cómo colaboran las hojas y las raíces para nutrir las plantas?
17 Las hojas verdes de las plantas alimentan al mundo, directa o indirectamente. Pero no pueden funcionar sin la ayuda de unas raicillas. Millones de raicillas —cada punta de la raíz dotada de una cubierta a manera de gorra o cofia protectora, cada cofia lubricada con aceite— se abren camino a través del terreno. Los pelos radicales detrás de la cofia aceitosa absorben agua y minerales, que ascienden hasta las hojas por canales diminutos en la albura, la capa de tejido vegetal bajo la corteza. En las hojas se elaboran azúcares y aminoácidos, y estas sustancias nutritivas son enviadas a todas partes del árbol y a las raíces.
18. a) ¿Cómo llega el agua desde las raíces hasta las hojas, y qué hecho muestra que este sistema es más que adecuado? b) ¿Qué es la transpiración y cómo contribuye al ciclo del agua?
18 Ciertos rasgos del sistema circulatorio de los árboles y las plantas son tan asombrosos que muchos científicos los consideran casi milagrosos. Primero, ¿cómo se bombea el agua por 60 ó 90 metros (200 ó 300 pies) sobre el suelo? La presión en las raíces da comienzo a la subida del agua, pero en el tronco otro mecanismo se encarga de la acción. Las moléculas de agua se mantienen juntas por cohesión. Debido a esta cohesión, a medida que el agua se evapora de las hojas las pequeñas columnas de agua son haladas como si fueran cuerdas... cuerdas que llegan desde las raíces hasta las hojas, y que suben a una velocidad que puede llegar a ser de 60 metros (200 pies) por hora. ¡Se dice que este sistema pudiera hacer subir agua por un árbol de unos tres kilómetros (dos millas) de altura! A medida que el agua excedente se evapora de las hojas (lo que se llama transpiración), miles de millones de toneladas de agua regresan al aire en un ciclo completado, para caer de nuevo como lluvia... ¡un sistema perfectamente diseñado!
19. ¿Qué servicio vital ejecuta la asociación entre algunas raíces y ciertas bacterias?
19 Hay más. Las hojas necesitan nitratos o nitritos del suelo para elaborar aminoácidos vitales. Los rayos o descargas eléctricas y ciertas bacterias que viven libres ponen algunas cantidades de estas sustancias en el terreno. Otra fuente de estos compuestos de nitrógeno en cantidades adecuadas son las legumbres... plantas como los guisantes, el trébol, las habichuelas o judías y la alfalfa. Ciertas bacterias entran en las raíces de estas, las raíces suministran carbohidratos a las bacterias y las bacterias cambian, o fijan, el nitrógeno del suelo en nitratos y nitritos utilizables, produciendo cada año unos 225 kilos por hectárea (200 libras por acre).
20. a) ¿Qué hace la fotosíntesis, dónde sucede, y quiénes entienden ese proceso? b) ¿Qué punto de vista expresó cierto biólogo acerca de la fotosíntesis? c) ¿Qué término se puede aplicar a las plantas verdes, cómo excelen, y qué preguntas son apropiadas?
20 Todavía hay más. Las hojas verdes obtienen energía del Sol, dióxido de carbono del aire, y agua de las raíces de la planta para elaborar azúcar y despedir oxígeno. Este proceso se llama fotosíntesis, y sucede en estructuras celulares llamadas cloroplastos... tan pequeñas que 400.000 pueden caber en el punto al fin de esta oración. Los científicos no entienden este proceso completamente. “Hay unas setenta diferentes reacciones químicas implicadas en la fotosíntesis —dijo un biólogo—. Verdaderamente es un acontecimiento milagroso12.” Las plantas verdes han sido llamadas las “fábricas” de la naturaleza... hermosas, silenciosas, sin producir contaminación, produciendo oxígeno, contribuyendo al ciclo del agua y alimentando al mundo. ¿Se presentaron solo por accidente, al azar? ¿Se puede realmente creer eso?
21, 22. a) ¿Qué dijeron dos famosos científicos como testimonio de la inteligencia que se manifiesta en el mundo natural? b) ¿Cómo razona en cuanto a este asunto la Biblia?
21 Para algunos de los más famosos científicos del mundo ha sido difícil creer eso. Ven inteligencia en el mundo natural. Un ganador del premio Nobel, el físico Robert A. Millikan, aunque cree en la evolución, sí dijo en una reunión de la Sociedad Física Estadounidense: “Hay una Divinidad que da forma a nuestros fines [...] Una filosofía puramente materialista me parece la cumbre de la falta de inteligencia. Los sabios de todas las edades siempre han visto suficiente como para por lo menos hacerse reverentes”. En su discurso, citó las notables palabras de Albert Einstein, en que Einstein dijo que en realidad ‘había tratado humildemente de comprender siquiera una parte infinitésima de la inteligencia manifiesta en la naturaleza’13.
22 La prueba de que ha habido diseño nos rodea, en variedad interminable y en complejidad asombrosa, e indica la existencia de una inteligencia superior. Esta conclusión también está expresada en la Biblia, donde el diseño se atribuye a un Creador cuyas “cualidades invisibles se ven claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se perciben por medio de las cosas hechas, hasta su poder sempiterno y Divinidad, de modo que son inexcusables”. (Romanos 1:20.)
23. ¿Qué conclusión razonable expresa el salmista?
23 Cuando se considera la mucha prueba de diseño que hay en la vida que nos rodea, ciertamente parecen “inexcusables” las declaraciones de que lo que está tras ello es el azar sin dirección. Por eso, en verdad no es irrazonable que el salmista diera la honra a un Creador inteligente: “¡Cuántas son tus obras, oh Jehová! Con sabiduría las has hecho todas. La tierra está llena de tus producciones. En cuanto a este mar tan grande y ancho, allí hay cosas movientes sin número, criaturas vivientes, pequeñas así como grandes”. (Salmo 104:24, 25.)
-
-
¿Quién lo hizo primero?La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
-
-
Capítulo 12
¿Quién lo hizo primero?
1. ¿Qué dijo un biólogo acerca de los inventores humanos?
“SOSPECHO —dijo un biólogo— que no somos tan innovadores como nos imaginamos; simplemente somos repetidores”1. Muchas veces los inventores humanos solamente repiten lo que las plantas y los animales han estado haciendo por miles de años. Esta práctica de copiar lo que se ve en los organismos vivos es tan general que ha recibido su propio nombre... biónica.
2. ¿Qué comparación hizo otro científico entre la tecnología humana y la de la naturaleza?
2 Otro científico dice que casi todas las áreas fundamentales de la tecnología humana “han sido abiertas y utilizadas provechosamente por los organismos vivos [...] antes que la mente humana aprendiera a entender y dominar sus funciones”. Es interesante este comentario que añade: “En muchas áreas, la tecnología humana todavía está muy retrasada en comparación con lo que hay en la naturaleza”2.
3. ¿Qué preguntas debemos tener presentes a medida que consideramos ejemplos de biónica?
3 A medida que usted reflexiona sobre estas complejas aptitudes de las criaturas vivientes que los inventores humanos han intentado copiar, ¿le parece razonable creer que estas hayan llegado a existir simplemente al azar? ¿Y que eso hubiera sucedido, no solamente una vez, sino muchas veces en criaturas no relacionadas entre sí? ¿No pertenecen estos diseños a los tipos de diseños intrincados que la experiencia nos enseña que únicamente pueden ser producto de un diseñador brillante? ¿Cree usted realmente que el azar por sí solo pudiera haber creado aquello para copiar lo cual posteriormente se necesitó a hombres extraordinariamente talentosos? Tenga presente esas preguntas mientras considera los siguientes ejemplos:
4. a) ¿Cómo acondicionan sus hogares los termes o comejenes? b) ¿Qué pregunta no pueden contestar los científicos?
4 CLIMATIZACIÓN. La tecnología moderna climatiza o acondiciona muchas viviendas. Pero mucho tiempo antes, los termes o comejenes también climatizaban las suyas, y todavía lo hacen. El nido de estos se halla en el centro de un montículo de considerable tamaño. Desde el nido el aire caliente sube a una red de conductos para el aire cerca de la superficie. Allí el aire viciado sale en difusión por los lados porosos, y aire fresco y refrigerante entra y desciende a una cámara para el aire al pie del montículo. Desde allí circula al nido. Algunos montículos tienen en el fondo aberturas por las cuales entra aire fresco, y, cuando el tiempo es caluroso, el agua subterránea que sube se evapora, y así refrigera o refresca el aire. ¿Cómo coordinan sus esfuerzos millones de obreras ciegas para construir estructuras de tan ingenioso diseño? El biólogo Lewis Thomas responde: “La realidad escueta de que manifiestan algo que se asemeja a una inteligencia colectiva es un misterio”3.
5-8. ¿Qué han aprendido de las alas de las aves los diseñadores de aviones?
5 AVIONES. A través de los años el diseño de las alas de los aviones ha experimentado constante mejora debido al estudio de las alas de las aves. La curvatura del ala del pájaro da la sustentación que se necesita para vencer la fuerza de la gravedad. Pero cuando se hace que el ala se incline en demasía hacia arriba, se presenta el peligro de perder velocidad. Para evitar esto, en los bordes anteriores de sus alas el ave tiene ciertas filas de plumas que, funcionando como alerones, se levantan mientras la inclinación del ala aumenta (1, 2). Estas mantienen la sustentación al impedir que la corriente principal del aire se separe de la superficie del ala.
6 Otro rasgo para controlar la turbulencia y evitar seria pérdida de velocidad que pudiera detener el vuelo es el álula (3), un grupito de plumas que el ave puede levantar como si fueran un dedo pulgar.
7 En las puntas de las alas de las aves y de los aviones se forman torbellinos, y estos presentan resistencia al avance. Las aves minimizan esto de dos maneras. Algunas, como el vencejo y el albatros, tienen alas largas y delgadas que terminan en puntas pequeñas, y este diseño elimina la mayor parte de los torbellinos. Otras aves, como las grandes rapaces y buitres, tienen alas anchas que pudieran causar grandes torbellinos, pero esto se evita cuando estos pájaros abren, como si fueran dedos, unas plumas de los extremos de sus alas. Esto transforma estos extremos despuntados en varias puntas estrechas que reducen los torbellinos y la resistencia al avance (4).
8 Los diseñadores de aviones han adoptado muchos de estos rasgos. La curvatura de las alas da sustentación. Varios alerones y proyecciones sirven para controlar el flujo de aire o sirven como mecanismos de freno. Algunos aviones pequeños combaten la resistencia al avance en la punta de las alas mediante colocar láminas planas a ángulos rectos con la superficie del ala. Sin embargo, las alas de los aviones todavía quedan muy atrás en comparación con las maravillas de ingeniería que se hallan en las alas de las aves.
9. ¿Qué animales y plantas precedieron al hombre en el uso de anticongelantes, y cuán eficaces son esos anticongelantes?
9 ANTICONGELANTES. Los humanos usan glicol como anticongelante en los radiadores de los automóviles. Pero ciertas plantas microscópicas usan el glicerol, que, químicamente, es similar, para no helarse en los lagos antárticos. Esta sustancia también se halla en insectos que sobreviven en temperaturas de 20 grados bajo cero Celsius (4 grados bajo cero Fahrenheit). Hay peces que producen su propio anticongelante, por lo cual pueden vivir en las heladas aguas de la Antártida. Algunos árboles sobreviven en medio de temperaturas de 40 grados bajo cero Celsius (40 grados bajo cero Fahrenheit) debido a que contienen “agua muy pura, sin polvo ni partículas de polvo sobre los cuales puedan formarse cristales de hielo”4.
10. ¿Cómo hacen y utilizan aparatos de respiración subacuática ciertos insectos llamados ditiscos?
10 RESPIRACIÓN SUBACUÁTICA. Hay personas que se atan depósitos cilíndricos llenos de aire a las espaldas y permanecen hasta una hora bajo el agua. Ciertos insectos llamados ditiscos ejecutan una acción similar más sencillamente, y permanecen más tiempo bajo el agua. El insecto se apodera de una burbuja de aire y se sumerge. La burbuja sirve como pulmón. Toma el dióxido de carbono del insecto y lo difunde en el agua, y toma oxígeno diluido en el agua para que el insecto lo utilice.
11. ¿Cuán numerosos son los relojes biológicos en la naturaleza, y cuáles son algunos ejemplos de estos?
11 RELOJES. Mucho antes que el hombre usara relojes de sol, en los organismos vivos había relojes que llevaban cuenta del tiempo con exactitud. Cuando la marea baja, unas plantas microscópicas llamadas diatomeas suben a la superficie de la arena húmeda de la playa. Cuando la marea sube, las diatomeas bajan de nuevo y se meten en la arena. Sin embargo, puestas en arena en el laboratorio, donde no hay reflujo ni flujo de la marea, sus relojes todavía las hacen subir y bajar al paso de las mareas. El cangrejo violín adquiere un color más oscuro y sale durante la marea baja, y palidece y regresa a su hoyo durante la marea alta. En el laboratorio, lejos del océano, los cangrejos todavía marcan el tiempo según el cambio de las mareas, haciéndose oscuros y claros según el reflujo y flujo de la marea. Hay aves que pueden navegar por el Sol y las estrellas, que cambian de posición a medida que el tiempo pasa. Estas aves tienen que tener relojes internos para compensar por estos cambios (Jeremías 8:7). En muchas formas de vida, desde plantas microscópicas hasta la gente, millones de relojes internos siguen marcando el tiempo.
12. ¿Cuándo empezaron los hombres a emplear brújulas rudas, pero cómo se daba uso a brújulas mucho antes de eso?
12 BRÚJULAS. Para el siglo XIII de la era común los hombres empezaron a dar uso a una aguja magnética que flotaba en una fuente llena de agua... una ruda brújula. Pero aquello no era nada nuevo. Hay bacterias que contienen hileras de partículas de magnetita que son precisamente del tamaño correcto para funcionar como una brújula. Estas las guían a sus ambientes preferidos. La magnetita se ha hallado en muchos otros organismos... aves, abejas, mariposas, delfines, moluscos y otros. Los experimentos indican que las palomas mensajeras pueden regresar a sus palomares mediante percibir el campo magnético de la Tierra. Ahora se acepta, por lo general, que una de las maneras como las aves migratorias hallan su camino es mediante las brújulas magnéticas que llevan en la cabeza.
13. a) ¿Cómo pueden los mangles vivir en agua salada? b) ¿Qué animales pueden beber agua salada, y cómo es posible eso?
13 DESALACIÓN. Los hombres construyen enormes fábricas para desalar el agua de mar. Las plantas llamadas mangles tienen raíces que absorben el agua de mar, pero la filtran por membranas que remueven la sal. Una especie de mangle, Avicennia, utiliza glándulas del envés de sus hojas para librarse de la sal sobrante. Aves marinas, tales como las gaviotas, los pelícanos, los cuervos marinos, los albatros y los petreles beben agua de mar y mediante glándulas en la cabeza remueven el exceso de sal que penetra en su sangre. También los pingüinos o pájaros bobos, las tortugas de mar y las iguanas marinas beben agua salada, pero remueven el exceso de sal.
14. ¿Cuáles son algunos ejemplos de criaturas que generan electricidad?
14 ELECTRICIDAD. Unas 500 variedades de peces eléctricos tienen baterías. El siluro eléctrico africano, o raad, puede producir 350 voltios. La raya eléctrica gigantesca del Atlántico del Norte produce pulsaciones de 60 voltios con intensidad de 50 amperios. Las sacudidas producidas por una anguila eléctrica sudamericana se han medido hasta en 886 voltios. “Se sabe de once diferentes familias de peces en que hay especies que tienen órganos eléctricos”, dice un químico5.
15. ¿Qué diversas actividades de agricultura y ganadería ejecutan ciertos animales?
15 AGRICULTURA Y GANADERÍA. Desde mucho tiempo atrás los hombres han cultivado el terreno y atendido ganado. Pero mucho antes de eso las hormigas parasol atendían huertos. Como alimento, cultivaban hongos en un abono que habían hecho de hojas y de su propio excremento. Algunas hormigas tienen áfidos o pulgones como ganado, los “ordeñan” para obtener de ellos una exudación dulce, y hasta construyen graneros para protegerlos. Las hormigas graneras almacenan semillas en graneros subterráneos (Proverbios 6:6-8). Un escarabajo poda o escamonda las mimosas. Tanto las picas, o liebres silbadoras, como las marmotas cortan, curan y almacenan paja.
16. a) ¿Cómo incuban sus huevos las tortugas de mar, algunas aves y los caimanes? b) ¿Por qué es la labor de la leipoa macho un gran reto, y cómo la efectúa?
16 INCUBADORAS. El hombre hace incubadoras para incubar huevos, pero en esto no ha sido el primero. Las tortugas de mar y algunas aves ponen sus huevos en la arena caliente para que incuben. Otras aves ponen sus huevos en las cenizas cálidas de los volcanes con el mismo propósito. A veces los caimanes cubren sus huevos con materia vegetal en descomposición, para producir calor. Pero en esto el macho de un ave llamada leipoa es el perito. Él cava un hoyo grande, lo llena de materia vegetal y lo cubre de arena. La vegetación que se va fermentando calienta el montículo, la leipoa hembra pone un huevo en él cada semana por un espacio de tiempo que puede ascender a seis meses, y durante todo ese tiempo el macho investiga la temperatura metiendo el pico en el montículo. Mediante añadir o quitar arena, hasta en condiciones del tiempo que varían desde debajo del punto de congelación hasta muy calientes, él mantiene su incubadora precisamente a 33 grados Celsius (92 grados Fahrenheit).
17. ¿Cómo usan la propulsión a chorro el pulpo y el calamar, y qué otros animales no relacionados con ellos también la utilizan?
17 PROPULSIÓN A CHORRO. Hoy, cuando uno viaja en avión, probablemente lo hace en un avión impelido por reacción o propulsión a chorro. Muchos animales también son impelidos por propulsión a chorro, y lo han sido por milenios. Tanto el pulpo como el calamar excelen en esto. Absorben agua que pasa a una cámara especial y entonces, con poderosos músculos, la expelen, lo cual los impele hacia delante. Otras formas que usan la propulsión a chorro son: el nautilo, las vieiras, las aguamares, las larvas de las libélulas y hasta algún plancton oceánico.
18. ¿Cuáles son algunos de las muchas plantas y los muchos animales que tienen luces, y en qué sentido son más eficaces que las del hombre las luces de estos?
18 ILUMINACIÓN. A Thomas Edison se atribuye la invención de la bombilla eléctrica. Pero esta no es muy eficaz, puesto que pierde energía en forma de calor. Las luciérnagas logran algo mejor que eso cuando encienden y apagan sus luces. Producen luz fría que no pierde energía. Muchas esponjas, hongos, bacterias y gusanos resplandecen brillantemente. Un gusano, la larva del género Phrixothrix, es como un tren en miniatura que estuviera moviéndose con su “farol” rojo al frente y 11 pares de “ventanas” blancas o de color verde pálido. Muchos peces tienen luces... los anomalópidos, los del género Himantolophus, los mictófidos, los gonostomátidos y un pez que algunos llaman descriptivamente “constelación”, para mencionar algunos. Microorganismos en la resaca oceánica se encienden y brillan por millones.
19. ¿Quiénes elaboraron papel mucho antes que el hombre, y cómo aísla su vivienda una de las formas de vida elaboradoras de papel?
19 PAPEL. Miles de años atrás los egipcios elaboraron el papel. Con todo, no se adelantaron a las avispas ni a los avispones. Estos trabajadores alados mascan madera deteriorada por la intemperie y producen un papel gris con el cual construyen sus lugares de habitación. Los avispones cuelgan de un árbol sus grandes nidos redondos. La cubierta exterior está compuesta de muchas capas de papel resistente, separadas por espacios cerrados, sin ventilación. Esto aísla del calor y del frío al nido tan eficazmente como lo haría una pared de ladrillo de 41 centímetros (16 pulgadas) de espesor.
20. ¿Qué medio de locomoción usa cierto tipo de bacteria, y cómo han reaccionado unos científicos ante esto?
20 MOTOR GIRATORIO. Las bacterias microscópicas precedieron al hombre por miles de años en lo que se refiere a la producción de un motor giratorio. Una bacteria tiene extensiones semejantes a pelos retorcidas en forma de una espiral firme, como un tirabuzón. La bacteria da vuelta a este tirabuzón como si fuera la hélice de un barco, y se impulsa adelante. ¡Hasta puede dar marcha atrás con su “motor”! Pero no se entiende completamente cómo funciona este. Un informe asegura que la bacteria puede lograr velocidades que equivalen a 48 kilómetros (30 millas) por hora, y dice que “en efecto, la naturaleza había inventado la rueda”6. Un investigador llegó a esta conclusión: “Uno de los más fantásticos conceptos de la biología se ha realizado: La naturaleza en realidad ha producido un motor giratorio, completo con acoplamiento, eje giratorio, cojinetes y transmisión giratoria de energía”7.
21. ¿Cómo usan sonar varios animales entre los cuales no hay ninguna relación?
21 SONAR. El sonar de los murciélagos y de los delfines es superior a la copia de él que el hombre tiene. En un cuarto oscuro, cruzado por alambres finos extendidos de lado a lado, los murciélagos vuelan sin jamás tocar los alambres. Sus señales sonoras supersónicas rebotan de estos objetos y vuelven a los murciélagos, que entonces utilizan ecolocación, u orientación mediante ecos, para evitarlos. Las marsopas y las ballenas hacen lo mismo en el agua. Los guácharos emplean ecolocación tanto al entrar como al salir de las oscuras cavernas donde anidan, emitiendo sonidos agudos para guiarse.
22. ¿Cómo funciona en diversos animales no relacionados el principio de compartimientos reguladores de la flotabilidad, que se usa en los submarinos?
22 SUBMARINOS. Hubo muchos submarinos en existencia antes que el hombre inventara los suyos. Los radiolarios, organismos microscópicos, tienen en su protoplasma gotas de aceite mediante las cuales regulan su peso y así suben o bajan en el océano. Los peces difunden gas hacia dentro o hacia fuera de sus vejigas natatorias, y alteran su flotabilidad. El nautilo tiene dentro de su caparazón cámaras de flotación. Al alterar las proporciones de agua y de gas en estas cámaras, regula la profundidad a que se halla. El jibión (el caparazón calizo interno) de la jibia tiene muchas cavidades. Para controlar la flotabilidad, esta criatura parecida a un pulpo bombea agua hacia fuera desde su esqueleto y permite que la cavidad vaciada se llene de gas. Así, las cavidades del jibión funcionan precisamente como los tanques de agua de un submarino.
23. ¿Qué animales usan órganos que perciben el calor, y con cuánta precisión funcionan éstos?
23 TERMÓMETROS. Desde el siglo XVII en adelante los hombres han perfeccionado los termómetros, pero estos son instrumentos rudos al compararlos con algunos que se hallan en la naturaleza. Las antenas del mosquito pueden percibir un cambio de 1⁄300 de un grado Fahrenheit. La serpiente de cascabel tiene a cada lado de su cabeza ciertas fosetas con las cuales puede percibir un cambio de 1⁄600 de un grado Fahrenheit. Una boa constrictor responde en 35 milisegundos a un cambio de calor de una fracción de un grado. Los picos de las aves leipoa y talégalo pueden distinguir diferencias de temperatura de hasta un grado Fahrenheit.
24. ¿De qué expresión nos recuerdan estos ejemplos?
24 Todo este copiar de los animales por parte de humanos nos recuerda lo que la Biblia sugiere: “Pregunta a las bestias, y te instruirán; y a las aves del cielo, y te informarán; a los reptiles del suelo, y te darán lecciones; te lo contarán los peces del mar”. (Job 12: 7, 8, Nueva Biblia Española.)
-