-
La memoria de DiosLa Atalaya 1954 | 1 de julio
-
-
La memoria de Dios
“No se maravillen de esto, porque la hora viene en la cual todos los que están en las tumbas memorialescas oirán su voz y saldrán.”—Juan 5:28, 29, NM.
1. ¿Cuál es el propósito final de Dios tocante al género humano, y cómo se llevará a cabo, dependiendo de qué?
EL HOMBRE perfecto es un reflejo perfecto de su glorioso Creador. Así fué al comienzo de la vida humana sobre la tierra, y así volverá a ser cuando, bajo la administración de “la santa ciudad, la Nueva Jerusalén,” Dios resida de nuevo con la humanidad. Entonces, cuando todas las cosas sean hechas nuevas y el modelo de vida de cada individuo finalmente sea curado de toda imperfección, entonces de nuevo todos los que vivan sobre esta tierra renovada perfectamente reflejarán la semejanza de su Hacedor, como una laguna de agua pura y tranquila hermosamente refleja el cielo vespertino y todo detalle de las rocas y follaje que la circundan. Ese es un tiempo del que vale la pena tener una clara visión mental y esperarlo, pero todo depende, entre otras cosas, de la memoria de Dios.—Apo. 21:2-5; 22:1-3, NM.
2. El comprender que éste es un día de juicio ¿de qué manera debe afectarnos?
2 No se diga a usted mismo: ‘Ah sí, pero ese día está muy distante, y mientras tanto me siento muy esclavizado al presente sistema de cosas y su influencia corruptora.’ El propósito de este artículo es ayudarlo a apreciar que éste es un día de juicio, y que es posible y urgentemente necesario ahora mismo hacer que su modelo de vida esté en conformidad con los nuevos cielos y la nueva tierra como miembro de la sociedad del Nuevo Mundo. Este es un día de decisión, ya sea en pro o en contra de la justa y santa voluntad y propósito de Dios. Como se le dijo a Juan inmediatamente después de la gloriosa visión mencionada antes: “El tiempo señalado está cerca. El que esté obrando injusticia, que obre injusticia todavía; y que el inmundo sea hecho inmundo todavía; pero que el justo obre justicia todavía, y que el santo sea hecho santo todavía.”—Apo. 22:10, 11, NM.
3. ¿Dónde hallamos la base para nuestro estudio, y cómo debe entenderse la expresión “modeló de vida”?
3 ¿Todavía dice usted que las cosas están demasiado en contra de usted, y está usted perplejo por la declaración de que todo depende de la memoria de Dios? En respuesta, y a fin de conseguir la perspectiva adecuada de esta lección y el material envuelto en ella, acerquémonos a ella según el punto de vista del apóstol en su argumento del capítulo 11 de Hebreos. Este capítulo es muy conocido de nuestros lectores como una magnífica definición y registro de fe. Y lo es, por supuesto; pero entretejida allí está la verdadera substancia de nuestro tema concerniente a la memoria de Dios, también concerniente al aspecto de nuestro modelo de vida. Quizás debemos explicar inmediatamente que por la expresión “modelo de vida” simplemente queremos decir la clase de persona que usted es y la clase de vida que lleva, según se gobierna usted por ciertos principios guiadores, o, como es cierto de muchos hoy, por una falta total de principio, sólo flotando a la ventura río abajo con la corriente prevaleciente.
4. (a) ¿En quién ejercemos fe? (b) ¿Qué galardón se menciona en el capítulo 11 de Hebreos?
4 Usted notará que en el capítulo 11 de Hebreos el apóstol presenta a cada persona nombrada con la expresión: “Por fe . . . ” Luego sigue en cada caso dando evidencia registrada que testifica de la firme fe de la persona mencionada. Sí, pero ¿fe en quién y en qué? Esta es la pregunta que nos interesa al momento, y Pablo la contesta diciendo que “el que se acerca a Dios tiene que creer que él existe y que llega a ser el galardonador de los que con sinceridad le buscan.” (Heb. 11:6, NM) Esto significa reconocer no sólo el hecho de que existe un Dios, sino de que él siempre es, o siempre existe, El que existe por sí solo. (Sal. 90:2) Unido con esto, uno también tiene que creer en la promesa de un galardón para los que con sinceridad le buscan. Y, puesto que Dios existe eternamente, entonces lógicamente resulta que el gozo del galardón continuará para siempre para el que retiene el favor de Dios. ¿Qué, entonces, es el galardón? El escritor trata esto en detalle un poco después en el mismo capítulo cuando dice que todas esas personas de fe estuvieron “haciendo esfuerzos por alcanzar un lugar mejor, es decir, uno que pertenece al cielo,” y que Dios “les ha preparado una ciudad.” Todavía después en la misma carta él claramente identifica a esa ciudad como “una ciudad del Dios viviente [que existe por sí solo], . . . la Jerusalén celestial.” (Heb. 11:16; 12:22, NM; vea también Apocalipsis 21:2, NM.) Esto transporta nuestra mente directamente hacia adelante al logro final del modelo divino. Al mismo tiempo se nos une al pasado remoto, porque Pablo registra a Abel como el primero de los que manifestaron fe verdadera. Es en esta unión del pasado remoto con el futuro distante que entra el asunto de memoria y modelo. Estas dos palabras están estrechamente relacionadas y nos proponemos discutirlas brevemente ahora.
MEMORIA
5, 6. (a) ¿Cómo se ve que la memoria es una facultad maravillosa? (b) ¿Cómo también es un don precioso?
5 ¿Qué es la memoria? La memoria es la facultad mental mediante la cual retenemos y recordamos ideas e impresiones anteriormente adquiridas. No tenemos que preocuparnos tocante a cómo opera la memoria en el cerebro humano; en realidad dudamos que se pueda dar una respuesta científica con algún grado de certeza. Aunque la mayoría de nosotros suspiramos y nos lamentamos por ser flacos de memoria porque nuestra memoria es imperfecta, como cuando encontramos a alguien bien conocido pero no podemos recordar su nombre, o damos el nombre equivocado, no obstante no podemos menos que maravillarnos por el alcance y las tremendas posibilidades de esta facultad. Verdaderamente quedamos atónitos cuando nos ponemos a pensar en lo que la mente humana puede hacer, aun cuando está en condición imperfecta. Por ejemplo, un músico talentoso que aplica su mente, junto con otras habilidades, puede sentarse a un piano y tocar por horas, recordando y reproduciendo exactamente la música más complicada en todas sus armonías. Bien pensado, parece que cuando el hombre sea restaurado a la perfección disfrutará sin límite de la habilidad de recordar perfectamente todo lo que desee y decida recordar. Y a la inversa, podrá deliberadamente olvidar todo lo que desee despedir de su mente. El hombre perfecto jamás tendrá que decir: ‘Ojalá que pudiera recordar’ u ‘Ojalá que pudiera olvidar.’ Y que ese día venga pronto es el deseo de todos nosotros.
6 Además de ser un don maravilloso, la memoria también es un don muy precioso, siempre que, por supuesto, tengamos cosas preciosas que recordar. Aun en las condiciones actuales, sacamos el placer y deleite más vivos cuando, mediante la ayuda de la memoria, recordamos y vivimos otra vez alguna experiencia particularmente feliz. Quizás es un recuerdo de hace tiempo cuando encontramos a alguien con quien primero experimentamos todo el profundamente arraigado gozó que la amistad verdadera puede traer. Muchos de nuestros lectores, también, tendrán un recuerdo vivo de lo que quiso decir para ellos el comprender por primera vez que habían llegado a un entendimiento correcto del maravilloso propósito y la bondadosa provisión de Jehová. Sí, tales recuerdos son a la misma vez intensos y afectuosos, y nos conmueven hasta la mismísima profundidad del corazón y la mente con su extraordinario poder de atracción sobre nosotros, trayendo una sonrisa feliz a nuestros labios o quizás una lágrima espontánea a nuestros ojos. No dejemos de apreciar plenamente y usar sabiamente este don amoroso de un bondadoso Creador.
7. ¿Dónde hallamos la mejor guía tocante al propósito de Dios, la que nos da una idea de qué?
7 Pero ¿qué hay de la memoria de Dios? Sería presuntuoso que las criaturas humanas entraran en una discusión sobre la mente del Creador, en cuanto a cómo opera y cuáles son sus funciones y habilidades, salvo como el Creador mismo tenga gusto en dar tal información al hombre. ¿Lo ha hecho? Claro está que sí. Aun las obras visibles de la creación elocuentemente dan testimonio de una mente creadora de habilidad y sabiduría infinitas, porque, dice el apóstol: “sus cualidades invisibles se observan claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se entienden por las cosas hechas, hasta su poder eterno y Divinidad.” (Rom. 1:20, NM) Pero es en su Palabra escrita y por medio de ella que Dios ha tenido gusto en dar una revelación mucho más plena de su propósito respecto a la familia humana, e, incidentalmente, darnos una idea tocante a cómo su mente opera. Primero, en el relato de la creación del hombre leemos que Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, de acuerdo con nuestra semejanza.” (Gén. 1:26, NM) Eso seguramente incluye una semejanza en habilidades mentales y procesos de razonamiento y memoria. En realidad, el primer trozo de conversación registrado en la Biblia implicó una prueba de memoria. La serpiente dijo a Eva: “¿Es verdaderamente cierto que Dios dijo . . . ?” Y Eva manifestó mediante su respuesta que recordaba y entendía y podía repetir perfectamente lo que Dios había dicho.—Gén. 3:1-3, NM.
8. ¿Qué revela la Biblia tocante a la memoria de Dios según está relacionada con su propósito?
8 Ahora acerquémonos a esta pregunta concerniente a la memoria de Dios según el punto de vista de las cosas discutidas en el capítulo once de Hebreos. Allí, recordamos que, al presentar la larga lista de hombres y mujeres de fe, Pablo habla del galardón en el cual todos ejercieron fe en común. Este galardón se concentra en una ciudad de origen celestial. Pero ¿se le dijo algo a Abel, el primer hombre de fe, acerca de una ciudad? No, pero en el día de Abel Dios ya había dado su promesa inicial, no de una ciudad, sino de una simiente a la mujer, simiente que con el tiempo aplastaría la cabeza de la serpiente. (Gén. 3:15; Rom. 16:20) De un estudio de este tema en la Biblia nada se destaca más plenamente que el hecho de que Dios siempre recuerda esa promesa original. No sólo eso, sino que él supo y determinó exactamente cómo esa promesa finalmente sería llevada a cabo, porque él mismo declara: “Yo soy Dios . . . y no hay ninguno como yo, que declaro el fin desde el principio, . . . que digo: Mi consejo quedará firme, y haré todo mi placer.” (Isa. 46:9, 10) Esa magnífica declaración manifiesta que la memoria de Dios jamás opera de una manera casual, como frecuentemente sucede en nuestro caso, cuando nuestra memoria despierta inesperadamente debido a que alguna cosa estrechamente asociada con lo que recordamos viene a nuestra atención. En contraste, cuando se dice que Dios supo y determinó el fin desde el principio, significa que siempre está atento a ello y ejerce un recuerdo continuo y deliberado concerniente a lo mismo. También significa algo más. Significa que él es un Dios diseñador y de propósito determinado. Aquí es donde la otra palabra en la que estamos interesados entra, a saber, “modelo.”
MODELO
9. ¿Cómo se usa la palabra “modelo” en las Escrituras, y con qué otra palabra se relaciona?
9 Un modelo es algo formado o diseñado para servir de guía o patrón para ser copiado. Es semejante en significado a la palabra “tipo,” que significa una figura o representación de algo que ha de venir. La palabra “modelo” aparece unas cuantas veces a través de las Escrituras. Un buen ejemplo de su uso se encuentra en el capítulo 8 de Hebreos, donde el apóstol, hablando de los sacerdotes israelitas y los arreglos del tabernáculo, dice: “Los cuales hombres, sin embargo, están rindiendo servicio sagrado en una representación típica y sombra de las cosas celestiales; así como a Moisés, cuando estaba por hacer el tabernáculo completo, le fué dado el mandamiento divino: Porque dice él: ‘Ve que hagas todas las cosas conforme al modelo [margen, tipo] que te fué mostrado en la montaña.’” (Heb. 8:5, NM) Luego Pablo pasa a explicar respecto al cumplimiento del modelo, o tipo, manifestando la correspondencia estrecha, pero, al mismo tiempo, manifestando cómo el cumplimiento es mucho mejor y más grande. Casi la entera carta a los hebreos se basa en esta forma de argumento.
10. (a) ¿Qué denota siempre un modelo? (b) ¿Cómo aplica esto al tema de nuestro estudio?
10 Sírvase notar esto, que cada vez que hablamos de un modelo, o tipo, siempre está conectada con ello la idea de un propósito específico, o diseño. En el primer caso, el modelo mismo no se hace de acuerdo con la casualidad, sino de acuerdo con cierto fin en mira. Luego, en cada paso del camino y en cada procedimiento implicado, mirando hacia el logro final de ese fin deseado, tiene que haber conformidad estricta con el modelo original. Se pueden introducir adiciones y ampliaciones, pero todas tienen que estar en armonía con el modelo y propósito iniciales conectados con ellas. Vea cuán cierto es esto concerniente a las cosas que acabamos de discutir. En este caso, el modelo original no fué alguna cosa tangible, material, sino una palabra de promesa dada en el Edén, la promesa de una simiente. Esa fué la única promesa que Abel tuvo como fundamento para la fe, empero fué suficiente. Y puesto que cada promesa adicional dada por Dios era un armonioso desenvolvimiento de esa primera, entonces Pablo estuvo capacitado y justificado en unir en una cadena continua a todos los que están mencionados en el capítulo 11 de Hebreos como teniendo la misma fe en el único Dios verdadero, quien siempre existe, y en ese magnífico galardón prometido en el desarrollo completo de esa promesa original. Cierto, el tema adicional de una “ciudad” se incluyó en el modelo a medida que pasó el tiempo, pero la armonía fácilmente se ve, porque el Rey de esa ciudad, que es símbolo de la organización y gobierno regentes de Dios, no es nadie más que la “simiente” prometida, el Hijo a quien la mujer de Dios da a luz, el Rey, Cristo Jesús.
11. ¿Cómo están los cristianos estrechamente unidos a los que están registrados en el capítulo 11 de Hebreos?
11 También note que esa cadena continua no termina con los hombres de fe que vivieron y murieron antes de venir Cristo, sino que se une a los que siguen después de Cristo, con Cristo mismo como centro y eje de todo el grupo de testigos. Aquí es donde comprendemos, como se mencionó antes, cómo este estudio nos ayuda a apreciar la necesidad en este día de decisión de modelar nuestra vida en conformidad con el ejemplo propio, “mientras miramos atentamente al caudillo y perfeccionador de nuestra fe, Jesús,” y es notable el estímulo y la exhortación que se sacan de esa cadena y “nube tan grande de testigos en nuestro derredor.” (Heb. 12:1, 2, NM) Sí, tenemos que tener la misma fe que ellos tuvieron, demostrada de la misma manera, y con la vista puesta en la misma ciudad. Semejantes a Abrahán, Isaac y Jacob, tenemos que probar que somos “extranjeros y residentes temporarios” en medio de este presente sistema de cosas inicuo y su influencia corruptora, “porque no tenemos aquí una ciudad que continúe, sino que sinceramente estamos buscando la que ha de venir.”—Heb.11:13; 13:14, NM.
12, 13. (a) ¿Cómo están relacionados la memoria de Dios y el modelo de su propósito con su nombre y Palabra? (b) ¿Fortalece la fe el argumento de Pablo en únicamente un aspecto?
12 Hasta ahora, entonces, hemos visto cómo la discusión del tema de la fe por Pablo da énfasis tanto a la infalible memoria de Dios como al consistente modelo de su propósito, el cual él siempre recuerda. Pues sus mismísimos nombre y Palabra vehementemente recalcan estas dos cosas. Su nombre, Jehová, da la base inicial para tener fe en que el modelo divino será llevado a su cumplimiento final sin desviación, como él mismo declara: “Porque yo, Jehová, no cambio.” Él siempre está atento a sus pactos. Su Palabra, también, revela un Autor que sabe introducir hebra tras hebra, tema tras tema, entrelazándolos y tejiéndolos en un modelo glorioso y armonioso, modelo sencillo en trazo pero intrincado en su detalle entrelazado.—Mal. 3:6; Gén. 9:15, 16; Lev. 26:42, 45; Eze. 16:60.
13 Pero el argumento del apóstol Pablo no sólo nos proporciona una magnífica fuerza edificadora para ejercer fe en la memoria de Dios tocante a su propósito. Suministra, además, una base firme para ejercer fe en algo más también. ¿Qué es eso?
FE EN UNA RESURRECCIÓN
14. (a) ¿Manifestó Jesús que el creer en la resurrección demandaba fe verdadera? (b) ¿Cómo invalida a esta doctrina la enseñanza de la cristiandad?
14 Cuando Jesús hizo su gran declaración de que “todos los que están en las tumbas memorialescas oirán su voz y saldrán,” no fué sin razón que él la empezó con las palabras: “No se maravillen de esto.” (Juan 5:28, 29, NM) Él entendió bien que el creer en una resurrección como se enseña en las Escrituras constituía una de las más escrutiñadoras pruebas de fe. Naturalmente, el modo en que la cristiandad en general explica la doctrina de la resurrección grandemente suprime la necesidad de fe verdadera, lo cual sin duda explica por qué al vulgo le es más fácil aceptar sus enseñanzas que la verdad de la Biblia. Si se acepta la enseñanza general de que el hombre posee un alma inmortal, el yo verdadero, y que la muerte no significa una cesación o desprendimiento de la vida, sino que más bien es la puerta que conduce a una vida más plena, entonces eso debilita el significado de la resurrección haciendo de ésta una mera reunión de cuerpo y alma. No es nuestro propósito en este estudio presentar prueba bíblica con el fin de combatir las enseñanzas falsas de la cristiandad sobre este tema, ya que se ha tratado de esto en detalle anteriormente en las páginas de esta revista, así como en las otras publicaciones de la Sociedad Watch Tówer. Más bien, nuestro propósito es fortalecer la fe en una resurrección por medio de adquirir un mejor entendimiento de la memoria de Dios y tenerle mayor aprecio, y luego ver cómo esto vitalmente afecta nuestro modelo de vida.
15. ¿Qué se manifiesta por el contexto de Juan 5:28, 29, y cuál es el contraste entre las tumbas memorialescas y Gehena?
15 Que Jesús mismo tuvo infinita fe en una resurrección es indiscutible. Esto no se debió a algo que se originó de su propia iniciativa, sino que él reconoció que todo el crédito se debía a su Padre celestial, incluyendo la autoridad y poder de levantar de entre los muertos, produciendo así un resurgimiento o levantamiento de nuevo a la vida, lo cual es el significado verdadero de la palabra “resurrección” (griego, anástasis). Esto se ve claramente de una lectura de Juan 5:19-27 (NM). Luego viene la culminación en los versículos 28 y 29. Note la referencia específica a las “tumbas memorialescas.” Esto está en contraste directo con ese otro lugar, “Gehena,” donde a veces se arrojaban los cuerpos muertos de criminales ejecutados, porque se les consideraba demasiado malvados para tener una resurrección de entre los muertos y por consiguiente para tener un entierro decente y tumba conmemorativa.
16. (a) ¿Cómo expresó Jesús que estaba de acuerdo con Eclesiastés 9:5, 10? (b) ¿Cómo fué justificada su declaración en Juan 11:25?
16 El hecho de que Jesús usara el término “tumba memorialesca” manifestó que él estaba de completo acuerdo con la declaración inspirada en Eclesiastés 9:5, 10 la cual dice: “Porque los vivos saben que han de morir; pero los muertos nada saben ya, . . . porque no hay obra, ni empresa, ni ciencia, ni sabiduría en el sepulcro [Sheol] adonde vas.” Sí, Sheol es el sepulcro común de la humanidad al cual va ella al fin de su curso terrestre. Pero Jesús tenía tanta confianza en el poder y habilidad de su Padre celestial para guardar en su memoria a cuantos quisiera de la humanidad que deliberadamente usó la expresión “tumbas memorialescas,” la cual se usaba comúnmente en su día. Como más tarde fué demostrado por la más convincente evidencia, Jesús manifestó que estaba justificado al decir: “Yo soy la resurrección y la vida,” cuando, mediante el poder de Dios, levantó a Lázaro de entre los muertos, quien “ya había estado cuatro días en la tumba memorialesca.” Note las dos razones por las que Jesús se regocijó de que no había llegado allí a tiempo para sanar a su amigo de su enfermedad antes de que efectivamente muriera. La primera razón fué que ello era “para la gloria de Dios, a fin de que el Hijo de Dios sea glorificado por medio de ella.” La segunda razón dada fué “a fin de que ustedes crean.” Seguramente hay toda razón para que tengamos fe firme en una resurrección.—Juan 11:4, 15, 17, 25, NM.
17. ¿Con qué expresión manifestó Job fe en una resurrección?
17 Que dicha fe en la habilidad de Dios para retener en su memoria a los que habían muerto no era nueva en el día de Jesús claramente se manifiesta por el antiguo registro concerniente a Job. Cuán magníficas palabras de fe son las de él, como se registran en Job 14:13: “¡Quién diera que me encubrieses en la sepultura, que me escondieras hasta que calme tu ira, que me pusieses plazo para acordarte de mí!”
18. ¿Cuál es la respuesta bíblica tocante a si a todos los muertos se les retiene o no en la memoria de Dios?
18 Como ya se indicó, Dios no se propone retener en su memoria a todos los que han muerto, sin excepción. Como de propósito recuerda a algunos, también puede olvidar y deliberadamente olvida a otros. La propia Palabra de Dios nos dice cómo él determina el asunto. “La memoria del justo será bendita; pero el nombre de los inicuos se podrirá.”—Pro. 10:7.
19. ¿Cómo arguyó Pablo por la fe en una resurrección, especialmente en el capítulo 11 de Hebreos?
19 El que el apóstol Pablo también tuvo una fe infinita en una resurrección de los muertos tampoco puede disputarse. Él, también, sabía que esta doctrina era una penetrante prueba de fe, como se manifiesta, por ejemplo, por su experiencia en Atenas. (Hech. 17:31, 32) En sus escritos se le da prominencia a este tema, como, por ejemplo, en ese poderoso argumento abarcado en el bien conocido capítulo 15 de 1 Corintios. De nuevo, en Romanos 4:16-25 (NM), al discutir la fe del padre Abrahán, él manifiesta cuán importante es tener fe en Dios, “quien da vida a los muertos y llama las cosas que no son como si fueran.” Pero nosotros estamos interesados particularmente en el tema de fe del apóstol y su relación con una resurrección según se trata en el capítulo 11 de Hebreos. Aquí de nuevo él cita el ejemplo de Abrahán y Sara, primero en lo que toca a su fe en el poder de Dios para producir una simiente prometida, aunque ellos dos eran ‘dados por muertos’ en lo que tocaba a alguna perspectiva humana en esa dirección. Entonces, incluyendo a todos los que se mencionan en este capítulo, él dice: “En fe murieron todos éstos,” y finalmente explica que ellos “no recibieron el cumplimiento de la promesa, puesto que Dios previó una cosa mejor para nosotros [los cristianos], para que ellos no fueran hechos perfectos aparte de nosotros.” (Heb. 11:12, 13, 39, 40, NM) La conclusión es por lo tanto ineludible de que a fin de que ellos gocen del cumplimiento de eso que fué prometido y que los aguarda en esa ciudad preparada para ellos, de necesidad tiene que haber una resurrección de los muertos.
20. ¿Por qué no debemos maravillarnos en absoluto concerniente a una resurrección de los muertos?
20 ¿Se maravilla usted de esto? Seguramente no hay nada irrazonable o forzado acerca de tal posibilidad. No es una experiencia extraordinaria para alguien de edad avanzada oír mencionar un nombre que no ha oído quizás desde que estuvo en la escuela. Inmediatamente puede recordar a esa persona y, por decirlo así, crearla de nuevo en el ojo de su mente, cómo solía vestir, la expresión de su semblante, y una multitud de características e incidentes. De nuevo, piense en el músico que puede recordar y reproducir exactamente, no sólo una pieza de música con toda sus notas, sino muchas y variadas piezas. Por eso fácilmente admitimos que el mero hombre, con sus muchas limitaciones e imperfecciones, tiene aptitudes maravillosas dentro del alcance de su memoria. ¿Por qué, entonces, deberíamos pensar que el todopoderoso e infinito Creador, El que hizo la mente del hombre y sabe exactamente cómo funciona, no tiene el poder de hacer volver de las tumbas memorialescas y crear de nuevo a todos los que ha guardado en su memoria, sí, incluyendo todas sus cualidades e impresiones mentales que contribuyen a formar cada individuo? Como Pablo atinadamente preguntó una vez: “¿Por qué se juzga increíble entre ustedes que Dios levante a los muertos?” Sólo hay una respuesta. “No se maravillen de esto.”—Hech. 26:8; Juan 5:28, NM.
-
-
El libro de la memoria de JehováLa Atalaya 1954 | 1 de julio
-
-
El libro de la memoria de Jehová
1. ¿Sobre qué base será determinado finalmente el juicio individual, y a qué preguntas conduce esto?
JEHOVÁ es el Modelo Perfecto. Satanás lleva el estigma de ser el originador de un modelo maligno e inicuo. Durante un período de juicio que ya ha comenzado, el modelo de vida de cada persona finalmente será juzgado como de una clase o de la otra. Cada uno o será hallado digno de heredar las bendiciones eternas que Dios tiene en reserva para todos los que él reconoce como sus hijos o será colocado entre aquellos cuya “porción será en el lago que arde con fuego y azufre. Esto significa la muerte segunda.” (Apo. 21:7, 8, NM) ¿Qué clase de modelo está usted formando? ¿Es posible cambiar el modelo de vida de uno y, si es así, cómo puede usted ser ayudado en la edificación de un modelo de vida que le asegure la aprobación de Jehová? Estas son preguntas que requieren consideración seria.
2. ¿Cómo manifiesta la profecía de Malaquías que éste es un día de juicio?
2 La profecía de Malaquías en el capítulo tercero, relata acerca del comienzo de este período de juicio cuando “repentinamente vendrá a su Templo el Señor a quien buscáis” y purificará y restaurará a un modelo perfecto a todos los que sinceramente le buscan y desean presentar “a Jehová ofrenda en justicia.” Al mismo tiempo él será “veloz testigo contra” los que, semejantes a la mayoría de la clase sacerdotal, los hijos de Leví, en el día de Malaquías, persisten en seguir su propio modelo corrupto. (Mal. 3:1, 3, 5) En unión con otros textos bíblicos, frecuentemente se ha manifestado en estas columnas que la primavera de 1918 d. de J.C. marcó el cumplimiento de la venida del Señor a su templo, tres años y medio después del nacimiento del Reino a fines de 1914. (Vea La Atalaya con fecha de 15 de septiembre de 1953, página 569.) Por eso es urgentemente necesario ahora mismo enfrentarse honradamente a estas preguntas.
3. ¿Qué parte de la profecía de Malaquías arroja luz sobre el asunto del modelo de vida?
3 Aunque la mayor parte de la profecía de Malaquías verdaderamente es una “carga,” como dicen sus palabras de apertura, no obstante, en claro relieve, hay breves porciones que resaltan con colores subidos de esperanza y promesa brillantes y las cuales son de gran consuelo y estímulo. Queremos dirigir nuestra atención a una de éstas que claramente dice de un tiempo cuando las dos clases de modelo se pondrán de manifiesto. Dice: “Entonces los que temían a Jehová hablaron cada uno con su compañero; y Jehová escuchó, y los oyó; y fué escrito un libro de memoria delante de él, a favor de los que temen a Jehová, y de los que piensan en su nombre. Y ellos me serán un tesoro especial, dice Jehová de los Ejércitos, en aquel día que yo preparo; y me compadeceré de ellos, como un hombre se compadece de su mismo hijo que le sirve. Entonces vosotros volveréis, y echaréis de ver la diferencia que hay entre el justo y el injusto; entre aquel que sirve a Dios, y aquel que no le sirve.”—Mal. 3:16-18.
4. ¿Qué preguntas hace surgir la referencia al “libro de memoria” de Jehová?
4 Esta referencia al “libro de memoria” de Jehová inunda nuestra mente de preguntas. ¿Qué es este libro? ¿Es sólo una metáfora, o necesita Jehová alguna clase de libro o registro que despierte su memoria? ¿Cuál es el propósito del libro y qué contiene? ¿Es igual que el “libro de la vida” mencionado en El Apocalipsis (Apo. 3:5, etc.)?
5, 6. (a) Cuando se estudian expresiones bíblicas ¿qué tiene que recordarse? (b) ¿Dónde y cómo nos ayuda una referencia semejante a la de Malaquías 3:16?
5 Sólo podemos contestar estas preguntas a medida que hallamos información acerca de ellas en el Libro de Dios, la Palabra escrita. Primero, tenemos que recordar que Dios, cuando habla acerca de sí mismo y de las cosas en la región espiritual, usa expresiones e ilustraciones que puedan ser entendidas por nuestra mente limitada. En nuestra curiosidad por la palabra o ilustración literal que se usa no debemos permitir que nuestra atención sea desviada de la cosa de importancia, la idea o verdad que se intenta comunicar. Por ejemplo, cuán a menudo encontramos a personas discutiendo inútilmente en cuanto al aspecto literal de la expresión de Jesús: “Los mismísimos cabellos de su cabeza están todos contados.” (Mat. 10:30, NM) Como ya se ha discutido hasta cierto grado, no hay posibilidad de que la memoria de Jehová resulte ser defectuosa o necesite ser ayudada a despertar en el grado más leve. Sin embargo, nos sirve de ayuda el recordar que una referencia muy parecida se encuentra en Ester 6:1-3, donde se nos relata cómo el rey, que no podía dormir una noche, hizo que se le leyera del “libro de los acontecimientos memorables de las crónicas,” y luego preguntó: “¿Qué honra y qué distinción fué hecha a Mardoqueo” por un previo acto leal de devoción ejecutado en el interés del rey? Así vemos que este registro escrito sirvió como un “libro de memoria” y, en este caso, resultó en el favor del rey y en que se le asegurara un galardón adecuado a aquel fiel siervo, Mardoqueo.
6 En armonía exacta, el registro de Malaquías 3:16-18 manifiesta que los siervos fieles; leales y dedicados de Jehová pueden tener seguridad firme respecto a Su favor y galardón en este día de juicio. (Sal. 62:12; Apo. 22:12, NM) No existe la posibilidad más leve de que un solo siervo de Él sea pasado por alto en ese tiempo, ahora mismo, cuando Jehová está decidiendo quiénes le pertenecen “en aquel día cuando formo mis joyas [tesoro especial].”—Mal. 3:17, VA, margen.
MODELO DE VIDA, ¿BUENO O MALO?
7, 8. ¿Es correcto hablar de Jehová como el Modelo Perfecto, y qué hay de Adán y Eva en este respecto?
7 Regresemos ahora mismo e investiguemos algunas de las cosas que el sagrado Registro revela respecto al modelo de vida, para que así podamos obtener una respuesta satisfactoria a esas preguntas que ya hemos hecho.
8 Como prueba de que es correcto hablar de Jehová como el Modelo Perfecto se cita esa parte de la canción de Moisés que dice: “Perfecta es su actividad, porque todos sus caminos son justicia. Un Dios de fidelidad, con quien no hay injusticia; justo y recto es él.” (Deu. 32:4, NM) Cuando dice “perfecta es su actividad” necesariamente incluye la creación de nuestros primeros padres, Adán y Eva, y significa que ellos tuvieron un perfecto modelo de vida con que empezar. Pero de su propio albedrío deliberadamente corrompieron ese modelo perfecto y, en vez de honrar a su Creador rindiendo obediencia implícita con el espíritu de devoción amorosa, egoístamente empuñaron aquello que ellos pensaron abriría sus ojos a la libertad absoluta, independientes de Dios y a despecho de su mandamiento.
9. ¿Qué contraste se ve entre Caín y Abel, y qué lección nos enseña esto?
9 Ahora fijemos nuestra atención por un momento en su prole inmediata, Caín y Abel. ¡Qué contraste en modelo de vida! Ambos nacieron de los mismos padres y vinieron bajo la misma influencia de ellos. El primero, Juan dice, “originó con el inicuo [Satanás]” y optó por seguir el modelo de obras inicuas de ése con el espíritu de odio envidioso que rápidamente llevó a su fin lógico y trágico, él asesinato. El segundo, sin embargo, optó por ejercer fe, demostrada por su justa manera de proceder, y parece, tomando en cuenta el tiempo, que su nombre fué el primero escrito en el registro de Dios. Esto muestra que individualmente somos responsables de nuestro modelo de vida. No nos excusemos culpando a nuestros padres o alguna otra persona.—1 Juan 3:12; Heb. 11:4, NM; Éxo. 32:32.
10. ¿Manifiestan las Escrituras que es posible que uno cambie su modelo de vida?
10 Más tarde en el Génesis, mostrando otro aspecto del asunto, conseguimos un ejemplo de cómo es posible experimentar un cambio de corazón, resultando en un cambio de modelo de vida. Nos referimos a los hermanos de José que, al principio se dejaron gobernar por la envidia y la mala voluntad, mostrándose estas características en crueldad y traición, pero, cuando años después se trató de abogar a favor de Benjamín bajo las circunstancias más adversas, no podríamos imaginarnos una prueba más convincente de un cambio de corazón que el que se halla en la intercesión sumamente conmovedora expresada por Judá. (Gén. 44:16-34) Como Pablo escribió a los cristianos en Éfeso: “Deben despojarse de la vieja personalidad que se conforma a su manera de proceder anterior . . . y deben revestirse de la nueva personalidad que fué creada de acuerdo con la voluntad de Dios en verdadera justicia y bondad amorosa.” (Efe. 4:22-24, NM) De seguro que un cambio de modelo de vida es posible y necesario para todo el que desea escaparse de la corrupción del viejo e inicuo sistema de cosas y encontrar un lugar en la sociedad del Nuevo Mundo.
11. ¿Por qué sería razonable que Moisés hablara del “libro” de Jehová?
11 En el segundo libro de la Biblia, Éxodo, nos encontramos con la primera referencia al “libro” de Jehová. (Éxo. 32:32, 33) Moisés habla de él como de un hecho bien conocido y Jehová no lo contradice, sino que lo confirma. Aunque no se dice definitivamente cómo Moisés consiguió su información, no obstante por dos razones no sorprende. Primera y principalmente, todos los que murieron con fe, desde Abel en adelante, tenían firme confianza en que Jehová los retendría, a todos ellos sin excepción, en su memoria, o, en lenguaje humano, mantendría un registro permanente de ellos, como en un libro. Segundo, ahora que hay evidencia que indica que el arte de escribir se remonta hasta los días antediluvianos, no sorprende el que Moisés expresara su propia fe respecto a la memoria de Jehová usando el símil de un libro escrito y preservado por su Autor. En confirmación de la sugestión ya hecha de que Jehová puede olvidar y deliberadamente olvida, así como puede recordar, tenemos sus propias palabras en este caso: “Al que haya pecado contra mí, a éste borraré [no sólo tacharé] de mi libro.”—Éxo. 32:33.
12. ¿Cómo se ve que es apta la referencia al “rollo de vida del Cordero”?
12 Así que desde Éxodo hasta Apocalipsis encontramos varias referencias a un libro que contiene nombres que tienen la aprobación de Jehová y una posición de justicia delante de él. Sólo desde el tiempo que el Padre “ha encomendado todo el juicio al Hijo” apropiadamente leemos acerca de “el rollo de vida del Cordero.”—Juan 5:22; Apo. 21:27, NM.
13. ¿Qué se hace prominente en el registro de David y los tratos de Dios con él?
13 Luego llegamos hasta David. Los críticos se inclinan a señalar a David con el dedo del escarnio y decir que su modelo de vida fué de una clase muy defectuosa. Cierto, él tuvo sus defectos que resultaron en transgresiones graves a veces, pero tenemos que tener cuidado de no condenar donde Jehová aprueba. David siempre estuvo dedicado a la verdadera adoración de Dios y siempre estuvo dedicado a su servicio. Dios lo encontró, como él dice, “un hombre agradable a mi corazón, que hará todas las cosas que me propongo.” (Hech. 13:22, NM) Aunque el relato no esconde o disculpa los defectos de David, no obstante la cosa principal que recibe prominencia en él es más bien la gran misericordia que Dios manifestó a su siervo. Los críticos de David harían bien en tener presente esto antes de que se enteren, demasiado tarde, de que ellos mismos tienen mayor necesidad de misericordia. En realidad, este aspecto de juicio templado con misericordia es tan prominente en los textos bíblicos relacionados con nuestro estudio que exige atención en particular.
JUICIO TEMPLADO CON MISERICORDIA
14. ¿Qué revela Malaquías 3:17, 18 tocante al juicio y misericordia de Dios?
14 “Me compadeceré de ellos, como un hombre se compadece de su mismo hijo que le sirve.” (Mal. 3:17) Note la condición formulada. Jehová no se compadece o perdona (Va, NC) sólo sobre la base de ser uno hijo. No, lo que recibe énfasis es la prueba que se da de ser hijo, según esto se manifiesta por el servicio rendido. Como la profecía sigue mostrando, así es como Jehová manifiesta en este día de juicio a los que él considera justos (aunque necesitan mucha misericordia), y los que son juzgados como inicuos y por consiguiente borrados de su libro. Observe la prueba, sencilla y sin embargo escrutadora: “Entonces vosotros . . . echaréis de ver la diferencia que hay entre el justo y el injusto; entre aquel que sirve a Dios, y aquel que no le sirve.” Recuerde, ahora estamos en el día de juicio.—Mal. 3:18.
15. ¿Cómo une estrechamente el Salmo 103 la misericordia de Jehová a su memoria?
15 Sí, pero ¿cómo se compadece Dios de aquellos hijos que perseveran en su servicio y los perdona? Dirijámonos al Salmo 103 y veamos la relación estrecha entre la misericordia de Dios y Su memoria. Primero, en el versículo 2, hay un llamamiento para ejercer nuestra propia memoria: “¡Y no te olvides jamás de todos sus beneficios!” Luego, desde el versículo 8 en adelante, viene una descripción resplandeciente de la misericordia y bondad amorosa de Jehová, demostrada por el hecho de que “cuanto dista el oriente del occidente, tanto ha alejado de nosotros nuestras transgresiones.” (Sal. 103:12; vea también Isaías 12:1.) Eso significa que realmente perdona y realmente olvida. Luego, semejante a la referencia de Malaquías de un hombre que se compadece de su propio hijo, este Salmo consoladoramente nos dice algo que Jehová siempre tiene presente: “Como un padre se compadece de sus hijos, así Jehová se compadece de los que le temen; porque conoce nuestra hechura, tiene presente que somos polvo.” Luego viene un contraste notable entre la brevedad de la vida del hombre, tan pronto terminada con la muerte, y la misericordia y bondad amorosa de Jehová que son “desde la eternidad y hasta la eternidad,” demostradas a los que observan las mismas condiciones que Malaquías menciona: “Sobre los que le temen; . . . para aquellos que guardan su pacto, y los que se acuerdan de sus mandamientos para hacerlos.”—Sal. 103:13, 14, 17, 18.
16. ¿Qué otro problema surge, y cómo debe considerarse?
16 Pero en conexión con esto otro problema surge a veces cuando nos encontrarnos tropezando y cayendo muchas veces por causa de alguna mala costumbre que ha mordido más profundamente en nuestro anterior modelo de vida de lo que nos habíamos dado cuenta. Entonces nos inclinamos a sentirnos muy desanimados y muy indignos de seguir manejando los preciosos intereses del Reino e incapacitados para hablar el mensaje puro de la verdad. ¿Qué debe hacerse si se encuentra uno en tal condición desdichada? No pierda la esperanza. No decida que usted ha cometido el pecado imperdonable. Exactamente así le gustaría a Satanás que usted razonara. El hecho de que usted se siente afligido y enfadado con usted mismo es prueba en sí mismo de que usted no ha ido demasiado lejos. Jamás se canse de dirigirse humilde y sinceramente a Dios, buscando su perdón y limpiamiento y ayuda. Diríjase a él como un niño se dirige a su padre cuando se halla en dificultad, prescindiendo de cuán a menudo sea sobre la misma debilidad, y Jehová benignamente le dará a usted la ayuda porque él es Dios de bondad inmerecida y, si usted es sincero, le dará a usted el entendimiento de que su conciencia ha sido purificada. La pregunta es: ¿Cómo nos ayuda Jehová a discernir cuáles son los requisitos principales a fin de que mantengamos más constantemente un proceder enteramente santificado?
DEVOCIÓN Y DEDICACIÓN
17. En lo que toca a cristianos, ¿qué significado se atribuye a devoción y dedicación, y con qué distinción?
17 Las dos palabras “devoción” y “dedicación” están estrechamente relacionadas y a menudo se usan sinónimamente. Sin embargo, se puede ver una distinción, apoyada por las Escrituras, y la cual nos ayudará en lo que estamos considerando. La devoción tiene que ver con el corazón, y para los cristianos significa tener amor ardiente y afecto fuerte y lealtad intensa en relación con Jehová. Por otra parte, dedicación es una palabra más penetrante y más bien tiene que ver con la mente respecto a asuntos de decisión y determinación, lo que requiere el ejercicio de fuerza de voluntad. Como ya se ha definido, la dedicación de nosotros mismos a Jehová significa el apartarnos a una vida santa, no tocados o usados para propósitos mundanos, sino obligados a practicar la religión limpia e incontaminada. (Vea La Atalaya con fecha de 1 de octubre de 1952, página 599.)
18, 19. (a) ¿Cómo se ve esta distinción con referencia a Jesús? (b) ¿Cómo se ve también concerniente a un esposo y esposa cristianos?
18 Consideremos el ejemplo perfecto, Jesús. Fué indiscutible su perfecta devoción de corazón a su Padre celestial mientras estuvo sobre la tierra, desde niño. Sin embargo, durante el tiempo que vivió en su casa no se enfrentó a ninguna cuestión en particular que requiriera su decisión o determinación. Pudiéramos decir que, siendo perfecto, fué fácil y natural para él labrarse su modelo de vida, “progresando en sabiduría y en desarrollo físico y en favor con Dios y los hombres.” (Luc. 2:52, NM) Pero al acercarse a la edad de treinta años claramente percibió de la Palabra de Dios que su Padre tenía un modelo de vida del todo diferente pensado para él, como se manifiesta por la aplicación que el apóstol hace del Salmo 40:6-8 en Hebreos 10:5-7. Estos textos indican que Jesús, después de plenamente considerar la situación y todo lo que estaba implicado, decidió poner a un lado su propia voluntad, aunque era perfecta. En cambio, decidió emprender el hacer la voluntad de Dios como se revelaba en las Escrituras y determinó llevarla a cabo hasta el fin. Esa decisión y determinación de apartarse para hacer la voluntad de Dios constituyó su dedicación. No lo hizo de mala gana, o sólo por un sentido de deber, sino que él dijo: “Me complazco en hacer tu voluntad, oh Dios mío.” (Sal. 40:8) En otras palabras, él se dedicó con el espíritu de devoción amorosa. Para usar su propia ilustración, él vió que su Padre le ofrecía una copa que contenía una poción, tanto muy dulce como muy amarga, y él dijo: ‘Sí, gozosamente aceptaré esa copa y la beberé hasta las heces.’—Juan 18:11.
19 Considere otra ilustración, la relación entre esposo y esposa, como se explica en Efesios 5:21-33 (NM). El esposo cristiano le tiene afecto o muestra devoción a su esposa y la ama tiernamente. La esposa cristiana igualmente muestra devoción a su esposo, pero algo más se requiere de ella. Cuando ella se casa decide aceptar y someterse a la jefatura de su esposo “en todo,” así como “la congregación está sujeta al Cristo.” (Efe. 5:24, NM) Por eso su relación implica el aspecto de dedicación así como de afecto o devoción en lo que toca a la vida conyugal. Ella no sólo ama a su esposo, sino que profundamente lo respeta como su cabeza. Ella se deleita en hacerlo, naturalmente, aunque en el cumplimiento diario de sus votos matrimoniales, sirviéndole a su esposo, ella, también, halle que es algo de poción a veces.
20. ¿Cómo recalca la profecía de Malaquías nuestras obligaciones principales para con Jehová?
20 ¿No presentan estas lecciones de llevar nuestra vida de dedicación con el espíritu de devoción un buen resumen de los requisitos principales que hay que llenar para mantener un proceder aceptable ante Jehová con la seguridad de ser retenidos en su “libro de memoria”? A todo tiempo temamos a Jehová y pensemos en su nombre, cómo podemos honrarlo más, frecuentemente hablando unos con otros de estas cosas vitales para nuestro mutuo estímulo y recordatorio. Sí, traigamos “todo el diezmo al granero,” todas nuestras posesiones apreciadas de tiempo, esfuerzo y habilidad, y veamos si Jehová no nos abre ‘las ventanas del cielo, y no nos derrama una bendición [de aumento], tal que no haya donde quepa.’—Mal. 3:10, 16.
MODELO DE VIDA REFLEJADO EN SIÓN
21. ¿Cómo ha soldado maravillosamente Jehová a su pueblo en una unidad estrecha?
21 ¿Ha visto usted a un muchachito con un pedacito de espejo roto en la mano, diestramente dirigiéndolo para que el resplandor dé en los ojos de usted? Es como si un pedacito del sol mismo estuviera en su mano. Ah sí, usted dice, ya me veo a mí mismo en esa ilustración, como un pedacito de vidrio cortado del resto de la humanidad rota, tratando de reflejar un poquito de la verdad. Bueno, desde el punto de vista individual, la ilustración pudiera ser bastante apta. Y no olvide que no hay objeto que tenga puntas más agudas y filos más cortantes que un trozo afilado de vidrio roto. Pero ¿es ése el punto de vista correcto del pueblo de Jehová en este día de juicio? Vea qué cosa tan maravillosa ha hecho Jehová. Él ha unido todos esos pedacitos rotos en una sola superficie limpia, clara como el cristal y lisa, capacitándolos a fielmente ‘reflejar como espejos la gloria de Jehová.’ (2 Cor. 3:18, NM) ¿Cómo se ha logrado esto? Mediante el traer Jehová a los de su pueblo devoto a su organización, Sión. Allí, debido a que el espíritu de Jehová está sobre ellos y a que sus palabras (el mensaje del Reino) se han colocado en su boca, pueden como un cuerpo unido de gente, soldado en un solo modelo armonioso por todo el mundo, responder al llamamiento: “¡Levántate! ¡resplandece, oh Sión! porque ha venido tu luz, y la gloria de Jehová ha nacido sobre ti.” Adicionalmente; encontramos que el “libro de memoria” de Jehová está unido a su organización, porque la promesa dice: “Y será que los que fueren dejados en Sión, y los que quedaren en Jerusalem, serán llamados santos; es decir, todo aquel que está inscrito para la vida en Jerusalem.”—Isa. 60:1; 4:3.
22. ¿Por qué y sobre qué base es éste un día para gran gozo y alegría?
22 ¡Qué feliz fin para nuestro estudio! En el mundo aun los recuerdos más brillantes frecuentemente están teñidos de tristeza, sabiéndose que las cosas anteriores disfrutadas en los días de la juventud no pueden repetirse. Pero una vez que hemos sido traídos a la organización de Jehová y hemos tenido el privilegio de llegar a ser miembros de la sociedad del Nuevo Mundo, entonces toda nuestra manera de ver las cosas cambia. Aun ahora, en Sión, las actividades del Nuevo Mundo son tan continuamente satisfacientes y nuestra vida está tan llena y feliz que hemos comenzado a experimentar el cumplimiento de la gloriosa profecía: “Porque he aquí que voy a crear nuevos cielos y una tierra nueva, y las cosas anteriores no serán recordadas, ni vendrán al pensamiento. Mas alegraos vosotros, y regocijaos hasta la eternidad en lo que voy a crear; pues he aquí que voy a crear a Jerusalem, que sea un regocijo, y su pueblo, un gozo. También yo me regocijaré en Jerusalem, y gozaréme en mi pueblo; y no se oirá más en ella voz de lloro ni voz de clamor.”—Isa. 65:17-19.
-
-
Haciendo una decisión sabiaLa Atalaya 1954 | 1 de julio
-
-
Haciendo una decisión sabia
● Hace poco un reportero del Tribune de Chicago entrevistó a un grupo de jóvenes que iban a graduarse en las escuelas secundarias del Southwest Side de Chicago, los cuales fueron escogidos como representantes sobresalientes de sus clases que entonces se graduaban. A éstos se les preguntó acerca de los planes que habían hecho en cuanto a sus oficios en el futuro. Respecto a la decisión sabia que había hecho una joven, el Tribune (del 17 de enero de 1954) informó: “Un viaje a Europa y después una vida como misionera para los testigos de Jehová son las cosas que le esperan en el futuro a la Srta. Eleanore Spitzke de 17 años, alumna sobresaliente de la escuela secundaria Gage Park. . . . Después de graduarse trabajará para conseguir dinero para su gira europea, que ella realizará durante el verano de 1955, cuando su denominación celebrará una serie de conferencias en el continente. . . . La selección de obra misionera que hizo la Srta. Spitzke reemplazó sus deseos anteriores de hacerse médica o maestra de matemática porque cree que como misionera podrá ser más útil a un mayor número de personas.”
-
-
Preguntas de los lectoresLa Atalaya 1954 | 1 de julio
-
-
Preguntas de los lectores
● En la página 360 del libro “New Heavens and a New Earth” dice respecto a los que conseguirán la vida del nuevo mundo sobre la tierra: “Dios no tendrá necesidad de trasladarlos a otros planetas por motivo alguno ni para poblar los cielos con ellos. . . . Los retendrá para siempre sobre la tierra como jardineros peritos para que la mantengan como un paraíso glorioso para alabanza de él.” ¿No es presuntuoso limitar a la tierra las criaturas humanas de Jehová? ¿No es una limitación especulativa, tomando en cuenta el hecho de que 1 Corintios 2:9 declara que no le es posible al hombre concebir las cosas que Jehová tiene en reserva para los justos? ¿No podrían las palabras de Jesús en Juan 14:2 acerca de ir para preparar un lugar para sus seguidores incluir la preparación de otros planetas para ser habitados? Por supuesto Jehová no necesita a las criaturas humanas para que los otros planetas sean poblados, así como él no nos necesita para ninguna otra cosa; pero pudiera usarnos con tal propósito. Finalmente, ¿no indica Isaías 9:7 donde dice que del aumento de su gobierno no habrá fin una expansión interminable de su región?—E. M., Estados Unidos.
La esfera de actividad del hombre carnal parece estar limitada a la tierra por el propósito expreso de Jehová. Tal limitación se pone de manifiesto en Génesis 1:28, donde se dió el mandato de llenar la tierra, no el universo. Isaías 45:18 declara que Jehová hizo la tierra para ser habitada, y él hará que ese propósito se cumpla; pero él no ha declarado tal cosa respecto a los otros planetas. Tampoco poblará los cielos con hombres terrestres, puesto que ese ambiente no se presta a la existencia humana y criaturas humanas de carne y sangre no pueden vivir allá. (1 Cor. 15:50) Más bien que ser presuntuoso o especulativo el considerar que el hombre se quedará dentro de los límites que le fueron asignados según el propósito expreso de Jehová, parece que viene a ser caso de presunción el que criaturas humanas se arroguen el desempeño de un papel mayor en los asuntos del universo que el que les ha sido asignado. No debemos alterar el propósito de Dios de que llenemos la tierra a uno de llenar el sistema solar.
El decir que los hombres serán retenidos en la tierra como jardineros para que la mantengan como un paraíso terrestre no es establecer limitaciones especulativas a lo que Jehová tiene en reserva para nosotros, ya que ése es el trabajo que Jehová asignó al hombre, como se declara en Génesis 2:15. Pero el decir que 1 Corintios 2:9 da lugar para creer que los hombres de la tierra serán trasladados a otros planetas para poblarlos no sólo es especular sino aplicar erróneamente el texto. Pablo estaba mostrando allí que él no predicaba la sabiduría de este sistema de cosas, sino la sabiduría que Dios ha escondido, la sabiduría del sagrado secreto respecto a Cristo el Rey y el Israel espiritual en un reino celestial. Esta sabiduría no la entendieron los gobernantes del mundo, y, como teniendo aplicación a tales gobernantes ciegos, Pablo cita Isaías 64:4 en el versículo 9, pero sigue con su explicación manifestando que los cristianos que tienen el espíritu de Jehová no están ciegos en cuanto a lo que Jehová les ha preparado sino que perciben la bendición del Reino que les espera a los miembros del cuerpo de Cristo. El texto no trata de las bendiciones que les esperan a los moradores de una tierra paradisíaca, y no debe aplicarse erróneamente a ellos. Esto se hace claro en 1 Corintios 2:6-10 (NM):
“Ahora bien, nosotros hablamos sabiduría entre los que son adultos, mas no la sabiduría de este sistema de cosas ni la de los gobernantes de este sistema de cosas que han de quedar reducidos a nada. Sino que hablamos la sabiduría de Dios en un sagrado secreto, la sabiduría escondida, que Dios preordinó antes de los sistemas de cosas para nuestra
-