BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Libro bíblico número 14: 2 Crónicas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • esfuerza por desarraigar la adoración demoníaca y restablecer la religión verdadera. Con todo, cuando Manasés muere después de un largo reinado de 55 años, su hijo Amón asciende al trono y se da a la iniquidad: defiende de nuevo la adoración falsa. Después de dos años, sus propios siervos le dan muerte.

      31. ¿Qué hechos sobresalen durante el valeroso reinado de Josías?

      31 El valeroso reinado de Josías (34:1–35:27). El joven Josías, hijo de Amón, se esfuerza valerosamente por restaurar la adoración verdadera. Hace que se demuelan los altares de los Baales y las imágenes esculpidas, y repara la casa de Jehová, donde se descubre “el libro de la ley de Jehová por la mano de Moisés“, que pudiera ser el original (34:14). No obstante, al justo Josías se le dice que al país le vendrá calamidad debido a la infidelidad en que ya se ha incurrido, pero no en sus días. En el decimoctavo año de su reinado él dispone una celebración sobresaliente de la Pascua. Después de reinar por 31 años, Josías muere en un vano esfuerzo por impedir que las huestes egipcias pasen por el país en camino al Éufrates.

      32. ¿Cómo llevan a Judá a su fin desastroso los últimos cuatro reyes?

      32 Jehoacaz, Jehoiaquim, Joaquín, Sedequías, y la desolación de Jerusalén (36:1-23). La iniquidad de los últimos cuatro reyes de Judá lleva rápidamente a la nación a su desastroso fin. Jehoacaz hijo de Josías solo gobierna tres meses, pues es removido por el faraón Nekó, de Egipto. Lo reemplaza su hermano Eliaquim, a quien se cambia el nombre a Jehoiaquim, y durante su reinado Babilonia, la nueva potencia mundial, subyuga a Judá. (2 Rey. 24:1.) Cuando Jehoiaquim se rebela, Nabucodonosor sube a Jerusalén para castigarlo en 618 a.E.C., pero Jehoiaquim muere aquel mismo año, después de un reinado de 11 años. Lo reemplaza su hijo Joaquín, de 18 años de edad. Tras de reinar apenas tres meses, Joaquín se rinde a Nabucodonosor y es llevado cautivo a Babilonia. Nabucodonosor pone ahora en el trono a un tercer hijo de Josías, a Sedequías el tío de Joaquín. Sedequías reina mal por 11 años y rehúsa ‘humillarse a causa de Jeremías el profeta por orden de Jehová’. (2 Cró. 36:12.) Tanto los sacerdotes como el pueblo cometen infidelidad en gran escala, y así contaminan la casa de Jehová.

      33. a) ¿Cómo comienza la desolación de 70 años “para cumplir la palabra de Jehová”? b) ¿Qué decreto histórico se registra en los últimos dos versículos de Segundo de las Crónicas?

      33 Finalmente Sedequías se rebela contra el yugo de Babilonia, y esta vez Nabucodonosor no muestra misericordia. La furia de Jehová ha llegado al límite, y no hay curación. Jerusalén cae, su templo es saqueado y quemado, y los sobrevivientes del sitio de 18 meses son llevados cautivos a Babilonia. La tierra de Judá queda desolada. Así, en aquel mismo año de 607 a.E.C. comienza la desolación “para cumplir la palabra de Jehová por boca de Jeremías [...] para cumplir setenta años” (36:21). El cronista entonces salta ese lapso de casi 70 años y en los últimos dos versículos 2Cr 36:22, 23 registra el decreto histórico que Ciro dio en 537 a.E.C. ¡A los judíos cautivos se les pondrá en libertad! ¡Jerusalén tiene que levantarse de nuevo!

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      34. ¿Qué se subraya en la selección de materia por Esdras, y cómo fue aquello provechoso para la nación?

      34 Segundo de las Crónicas añade su vigoroso testimonio al de otros testigos en cuanto a este importante período: 1037-537 a.E.C. Además, da valiosa información suplementaria que no se encuentra en otras historias canónicas; por ejemplo, en 2 Crónicas, capítulos 19, 20, y 2 Cró. 29 a 31. La selección de materia por Esdras subraya los elementos fundamentales y permanentes de la historia de la nación, como el sacerdocio y su servicio, el templo, y el pacto del Reino. Esto era provechoso para mantener unida a la nación con la esperanza del Mesías y su Reino.

      35. ¿Qué puntos importantes se prueban en los versículos de conclusión de Segundo de las Crónicas?

      35 Los versículos de conclusión de Segundo de las Crónicas (36:17-23) dan prueba convincente del cumplimiento de Jeremías 25:12 y, además, muestran que hay que contar 70 años completos desde la desolación total del país hasta que se restaura la adoración de Jehová en Jerusalén en 537 a.E.C. Por lo tanto, esa desolación empieza en 607 a.E.C.c. (Jer. 29:10; 2 Rey. 25:1-26; Esd. 3:1-6.)

      36. a) ¿Qué amonestación importante contiene Segundo de las Crónicas? b) ¿Cómo fortalece este la expectativa respecto al Reino?

      36 Segundo de las Crónicas contiene importante amonestación para los que andan en la fe cristiana. Hubo muchos reyes de Judá que comenzaron bien, pero después cayeron en caminos inicuos. ¡Cuán vigorosamente ilustra este registro histórico que el éxito depende de la fidelidad a Dios! Por consiguiente, debe servirnos de advertencia para que no seamos de “la clase que se retrae para destrucción, sino de la clase que tiene fe que resulta en conservar viva el alma”. (Heb. 10:39.) Hasta el fiel rey Ezequías se hizo arrogante cuando se recuperó de su enfermedad, y solo porque se humilló rápidamente pudo evitar la indignación de Jehová. Segundo de las Crónicas ensalza las maravillosas cualidades de Jehová y exalta su nombre y soberanía. Toda la historia se presenta desde el punto de vista de la devoción exclusiva a Jehová. Puesto que también recalca la línea real de Judá, fortalece nuestra expectativa de ver puesta en alto la adoración pura bajo el Reino eterno de Jesucristo, el leal “hijo de David”. (Mat. 1:1; Hech. 15:16, 17.)

  • Libro bíblico número 15: Esdras
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 15: Esdras

      Escritor: Esdras

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: c. 460 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 537–c. 467 a.E.C.

      1. ¿Qué profecías aseguraban la restauración de Jerusalén?

      SE ACERCABA el fin de los profetizados 70 años de la desolación de Jerusalén por Babilonia. Es cierto que Babilonia tenía fama de nunca poner en libertad a sus cautivos, pero la palabra de Jehová resultaría más poderosa que el poderío babilónico. La liberación del pueblo de Jehová se acercaba. El templo de Jehová, que había sido derribado, sería reedificado, y el altar de Jehová recibiría de nuevo sacrificios de expiación. Jerusalén conocería de nuevo el grito y alabanza del adorador verdadero de Jehová. Jeremías había profetizado cuánto duraría la desolación, e Isaías había profetizado cómo serían libertados los cautivos. Isaías hasta había dicho que Ciro de Persia sería ‘el pastor de Jehová’, quien derribaría a la arrogante Babilonia de su posición de tercera potencia mundial de la historia bíblica. (Isa. 44:28; 45:1, 2; Jer. 25:12.)

      2. ¿Cuándo y en qué circunstancias cayó Babilonia?

      2 A Babilonia le sobrevino el desastre la noche del 5 de octubre de 539 a.E.C. (calendario gregoriano), mientras el rey babilonio Belsasar y sus grandes brindaban por sus dioses demoníacos. Esto añadía gravedad a su disolución pagana: ¡estaban usando los vasos santos del templo de Jehová como copas para su borrachera! ¡Qué apropiado fue que Ciro estuviera a las afueras de los muros de Babilonia aquella noche para cumplir la profecía!

      3. ¿Qué edicto de Ciro hizo posible restablecer la adoración de Jehová exactamente 70 años después de haber empezado la desolación de Jerusalén?

      3 Aquella fecha —la de 539 a.E.C.— es una fecha fundamental, es decir, una fecha en que se puede hallar concordancia entre la historia seglar y la bíblica. Durante su primer año como gobernante de Babilonia, Ciro “hizo pasar por todo su reino un pregón” que autorizaba a los judíos a subir a Jerusalén para reedificar la casa de Jehová. Este decreto evidentemente se promulgó a fines de 538 a.E.C. o a principios de 537 a.E.C.a. Un resto fiel viajó de regreso a Jerusalén a tiempo para construir el altar y ofrecer los primeros sacrificios en el “séptimo mes” (Tisri, que corresponde a septiembre-octubre) del año 537 a.E.C.; fue también en el séptimo mes, 70 años antes, cuando Judá y Jerusalén fueron desolados por Nabucodonosor. (Esd. 1:1-3; 3:1-6.)

      4. a) ¿Qué marco histórico tiene el libro de Esdras, y quién lo escribió? b) ¿Cuándo se escribió Esdras, y qué período abarca?

      4 ¡Restauración! Eso da el marco histórico para el libro de Esdras. El empleo de la primera persona en la narración desde 7:27-9:15 el versículo 27 del capítulo 7 hasta el capítulo 9 muestra claramente que el escritor fue Esdras. Como “copista hábil en la ley de Moisés” y hombre de fe práctica que “había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar[la]”, Esdras estaba bien capacitado para poner por escrito esta historia, tal como había escrito Crónicas. (Esd. 7:6, 10.) Dado que el libro de Esdras es una continuación de Crónicas, generalmente se cree que se escribió al mismo tiempo, alrededor de 460 a.E.C. Abarca 70 años, desde el tiempo en que los judíos componían una nación quebrantada y esparcida a la que se señaló como “los hijos de la muerte” hasta la terminación del segundo templo y el limpiamiento del sacerdocio después del regreso de Esdras a Jerusalén. (Esd. 1:1; 7:7; 10:17; Sal. 102:20, nota.)

      5. ¿Qué relación hay entre el libro de Esdras y el libro de Nehemías, y en qué idiomas se escribió?

      5 El nombre hebreo Esdras significa “Ayuda”. Al principio los libros de Esdras y Nehemías eran un solo rollo. (Neh. 3:32, nota.) Más tarde los judíos dividieron aquel rollo y lo llamaron Primero y Segundo de Esdras. Las Biblias hebreas modernas llaman a los dos libros Esdras y Nehemías, como lo hacen otras Biblias modernas. Parte del libro de Esdras (4:8 a 6:18 y 7:12-26) se escribió en arameo, y el resto en hebreo; Esdras dominaba ambos idiomas.

      6. Qué da testimonio de la exactitud del libro de Esdras?

      6 Hoy día la mayoría de los eruditos aceptan la exactitud del libro de Esdras. Sobre la canonicidad de Esdras, W. F. Albright escribe en su tratado The Bible After Twenty Years of Archaeology (La Biblia después de veinte años de arqueología): “Los datos arqueológicos han demostrado así que sustancialmente los libros de Jeremías y Ezequiel son originalmente de ellos, y la originalidad de Esdras y Nehemías está más allá de toda duda; han confirmado el cuadro tradicional de los sucesos, así como su orden”.

      7. ¿Cómo se muestra que el libro de Esdras en verdad es parte del registro divino?

      7 Aunque los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas no citan del libro de Esdras ni hacen referencias directas a este, no hay duda de que tiene su lugar en el canon de la Biblia. Este libro lleva el registro de los tratos de Jehová con los judíos hasta el tiempo en que se compiló el catálogo hebreo, obra que mayormente efectuó Esdras, según la tradición judía. Además, el libro de Esdras confirma la validez de todas las profecías de la restauración, y así prueba que en realidad es parte integrante del registro divino, con el cual también armoniza de lleno. También honra la adoración pura y santifica el gran nombre de Jehová Dios.

      CONTENIDO DE ESDRAS

      8. Describa los sucesos que llevan al fin de la desolación de 70 años.

      8 Un resto regresa (1:1–3:6). Jehová mueve el espíritu de Ciro el rey de Persia para que este emita el decreto que permite a los judíos regresar para edificar la casa de Jehová en Jerusalén. Ciro insta a los judíos que quizás permanezcan en Babilonia a contribuir generosamente para el proyecto, y dispone que los judíos que regresen lleven consigo de vuelta los utensilios del templo original. Se asigna como gobernador a uno de los líderes de la tribu real de Judá que es descendiente del rey David, a Zorobabel (Sesbazar), para que conduzca a los liberados, y Jesúa (Josué) es el sumo sacerdote. (Esd. 1:8; 5:2; Zac. 3:1.) Un resto de 42.360 siervos fieles de Jehová, entre ellos hombres, mujeres y niños, hacen el largo viaje. Para el séptimo mes, según el calendario judío, están establecidos en sus ciudades, y entonces se reúnen en Jerusalén para ofrecer sacrificios en el lugar donde está el altar del templo y para celebrar la fiesta de las Cabañas en el otoño de 537 a.E.C. ¡Así que la desolación de 70 años termina precisamente a tiempob!

      9. ¿Cómo comienza la obra del templo, pero qué ocurre en los años que siguen?

      9 Reedificación del templo (3:7–6:22). Se juntan los materiales, y en el segundo año del regreso del resto se coloca el fundamento del templo de Jehová entre gritos de gozo y el llanto de los viejos que habían visto la casa anterior. Los pueblos vecinos —sus adversarios— se ofrecen para ayudar en la construcción y dicen que buscan al mismo Dios, pero el resto judío rehúsa rotundamente toda alianza con ellos. Los adversarios tratan continuamente de debilitar y desanimar a los judíos para frustrar su obra, desde el tiempo del reinado de Ciro hasta el de Darío. Finalmente, en los días de “Artajerjes” (Bardiya o posiblemente un mago conocido como Gaumata, 522 a.E.C.), los adversarios hacen que la obra se detenga forzosamente por mandato real. Esta prohibición continúa “hasta el segundo año del reinado de Darío el rey de Persia” (520 a.E.C.), lo cual es más de 15 años después de haberse colocado el fundamento (4:4-7, 24).

      10. a) ¿Cómo se combina el estímulo de los profetas de Dios con la orden del rey para conseguir que se complete la obra? b) ¿Qué gozo se manifiesta en la dedicación del segundo templo?

      10 Jehová envía entonces a sus profetas Ageo y Zacarías para animar a Zorobabel y Jesúa, y la construcción se reanuda con nuevo celo. Una vez más los adversarios se quejan al rey, pero la obra sigue con vigor constante. Darío I (Histaspes), después de referirse al decreto original de Ciro, ordena que la obra continúe sin estorbo y hasta manda a los opositores que provean materiales para facilitar la construcción. Con el estímulo continuo de los profetas de Jehová, los edificadores completan el templo en menos de cinco años. Esto se realiza en el mes de Adar del sexto año de Darío, o cerca de la primavera de 515 a.E.C., y toda la construcción ha tomado solo unos 20 años (6:14, 15). La casa de Dios es inaugurada ahora con gran gozo y con sacrificios apropiados. Entonces el pueblo celebra la Pascua y pasa a celebrar “la fiesta de las tortas no fermentadas siete días con regocijo” (6:22). Sí, hay gozo y regocijo en la dedicación del segundo templo para la alabanza de Jehová.

      11. ¿Cómo concede el rey a Esdras “toda su solicitud”, y cómo responde Esdras?

      11 Esdras regresa a Jerusalén (7:1–8:36). Pasan casi 50 años, lo cual nos lleva a 468 a.E.C., el séptimo año del rey persa Artajerjes (conocido como Longimano porque tenía la mano derecha más larga que la izquierda). El rey concede al hábil copista Esdras “toda su solicitud” con relación a un viaje a Jerusalén para prestar allá ayuda que hacía mucha falta (7:6). Al autorizar a Esdras, el rey anima a los judíos a acompañar al copista y concede a Esdras vasos de plata y oro para que se usen en el templo, así como provisiones de trigo, vino, aceite y sal. Exime de impuesto a los sacerdotes y a los obreros del templo. El rey hace responsable a Esdras de impartir enseñanza al pueblo y declara que la desobediencia a la ley de Jehová y a la ley del rey se considerará delito que incurre en pena de muerte. Con agradecimiento a Jehová por esta expresión de su bondad amorosa mediante el rey, Esdras pasa inmediatamente a poner por obra la comisión.

      12. ¿Cómo resulta estar Jehová con el grupo de Esdras durante el viaje?

      12 Al llegar a este punto Esdras comienza su relato como testigo ocular y escribe en primera persona. Reúne junto al río Ahavá a los judíos que van a regresar para darles instrucciones finales, y

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir