-
El bautizar sigue al hacer discípulosLa Atalaya 1973 | 15 de septiembre
-
-
siguiendo el mismo modelo que siguió Jesús si van a ser discípulos verdaderos, porque él dijo: “Tomen mi yugo sobre ustedes [Pónganse debajo de mi yugo conmigo (nota al pie de la página de la traducción en inglés)] y háganse mis discípulos, porque soy de genio apacible y humilde de corazón, y hallarán refrigerio para sus almas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera.” (Mat. 11:29, 30) Si el “yugo” al que se refirió Jesús fue el que Jehová colocó sobre él, esto significaría hacer la misma obra que Jesús, o, en realidad, trabajar junto con él, porque el yugo doble permitiría que dos personas se encargaran de la misma carga juntas. El que sirviera bajo el mismo yugo con Jesús encontraría ligera la carga y tendría una maravillosa ayuda para participar con buen éxito en la obra como siervo o esclavo de Jehová Dios.
15. (a) ¿Qué relación tienen con Jehová Dios los que esperan la salvación por haber aceptado la provisión del rescate? (b) En esa relación, ¿qué deben estar haciendo?
15 El hecho es que la salvación solo es posible en virtud del sacrificio de rescate de Cristo Jesús. Jesús pagó este precio a su Padre en el cielo. Todos los que entran al rebaño de Jehová en virtud de la fe en la sangre derramada de Cristo, la dedicación y el bautismo son como esclavos que son comprados con un precio en el mercado de esclavos. A los superintendentes cristianos, Pablo dijo: ‘Pastoreen la congregación de Dios, que él compró con la sangre del Hijo suyo.’ A los corintios, Pablo dijo: “Ustedes no se pertenecen a sí mismos, porque fueron comprados por precio. Sin falta, glorifiquen a Dios en el cuerpo de ustedes en conjunto.” (Hech. 20:28; 1 Cor. 6:19, 20) El que es esclavo obedece a su Dueño; por consiguiente Pablo dijo a la congregación romana: “Ninguno de nosotros, de hecho, vive con respecto de sí mismo únicamente, y ninguno muere con respecto de sí mismo únicamente; pues tanto si vivimos, vivimos para Jehová, como si morimos, morimos para Jehová. Por consiguiente, tanto si vivimos como si morimos, pertenecemos a Jehová.” (Rom. 14:7, 8) Y a los corintios: “Porque el amor que el Cristo tiene nos obliga, porque esto es lo que hemos juzgado, que un hombre murió por todos; así pues, todos habían muerto; y murió por todos para que los que viven, no vivan ya para sí mismos, sino para el que murió por ellos y fue levantado.”—2 Cor. 5:14, 15. (Vea también Lucas 17:7-10.)
16. ¿De qué manera indica bien el acto del bautismo el cambio de la posición de uno respecto a Dios?
16 Por lo tanto, cuando una persona es bautizada es como si fuera enterrada bajo el agua, terminando su proceder pasado, y es levantada como persona dedicada a hacer la voluntad de su Dueño.
¿QUIÉN PUEDE SER DISCÍPULO?
17. ¿Qué recalcó Jesús en Lucas 14:25-33?
17 A veces muchedumbres eran atraídas a Jesús, de modo que él les dio a saber lo que está envuelto en hacerse discípulo: “Si alguien viene a mí y no odia a su padre y madre y esposa e hijos y hermanos y hermanas, sí, y hasta su propia alma, no puede ser mi discípulo. El que no lleva su madero de tormento y viene en pos de mí no puede ser mi discípulo. Por ejemplo, ¿quién de ustedes que quiere edificar una torre no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo suficiente para completarla? De otro modo, pudiera poner el fundamento pero no poder terminarla, y todos los que miraran pudieran comenzar a ridiculizarlo, diciendo: ‘Este hombre comenzó a edificar pero no pudo terminar.’ . . . Por consiguiente, puedes estar seguro, ninguno de ustedes que no le diga adiós a todo lo suyo puede ser mi discípulo.” (Luc. 14:25-33) ¿Qué les estaba recalcando Jesús? Que si alguien desea ser discípulo de Cristo tiene que querer y poder poner en primer lugar ese discipulado, adelante de todas las otras cosas de valor en la vida, y estar dispuesto a aguantar cualquier sufrimiento o pruebas que acompañen a ese privilegio. Desde el principio uno debe poder aceptar todo lo que lo acompaña y calcular que uno puede terminar el derrotero del discipulado, lo mismo que un hombre que quiere edificar una torre termina su construcción.
18. (a) Por lo tanto, ¿por qué es práctico que la enseñanza preceda al bautismo? (b) ¿Por qué hay que romper toda conexión con la religión falsa?
18 Es por eso que la obra docente se lleva a cabo antes del bautismo. El esclavo de Jehová en perspectiva tiene que aprender y llegar a entender todo lo que está envuelto y tiene que estar dispuesto a pasar por todos los cambios necesarios y deshacerse de todas las cosas que desagradan a su nuevo Dueño. Solo si puede darse de toda alma en dedicación debe la persona dar el paso de ser bautizada. En Filipenses 3:4-8 el apóstol Pablo describió su posición aventajada en la religión de los judíos, la cual abandonó al emprender el discipulado cristiano, y luego agregó: “Por motivo de él he sufrido la pérdida de todas las cosas y las considero como un montón de basura, a fin de ganar a Cristo.” (Vea también Hechos 22:3; Gálatas 1:14.) Hay que romper toda conexión con la religión falsa.—2 Cor. 6:17, 18; Rev. 18:4.
19. ¿Cuáles son algunas prácticas malas de las cuales las Escrituras muestran que uno tiene que estar limpio antes del bautismo?
19 El aprendiz tiene que discernir la necesidad de arrepentirse y apartarse de toda práctica mala. “Amortigüen, por lo tanto, los miembros de su cuerpo que están sobre la tierra en lo que toca a fornicación, inmundicia, apetito sexual, deseo perjudicial y codicia, que es idolatría. Por causa de esas cosas la ira de Dios viene. En esas mismísimas cosas ustedes, también, anduvieron en un tiempo cuando vivían en ellas. Mas ahora realmente deséchenlas todas de ustedes, ira, cólera, maldad, habla injuriosa y habla obscena de su boca. No estén mintiéndose los unos a los otros. Desnúdense de la vieja personalidad con sus prácticas, y vístanse de la nueva personalidad, que por medio de conocimiento exacto va haciéndose nueva según la imagen de Aquel que la creó.” (Col. 3:5-10) Muchas personas que están aprendiendo acerca de los requisitos de Dios no se daban cuenta de que todas esas cosas eran malas a la vista de Dios, pero cuando obtienen conocimiento de ello y tienen la correcta condición de corazón inmediatamente cesan de la práctica mala y se aprovechan de la provisión de Cristo Jesús por medio de su sacrificio para limpiarse. (1 Cor. 6:9-11; Gál. 1:4) Esta acción tiene que preceder al bautismo.
20. ¿Qué significa ‘no ser parte del mundo’?
20 También hay que terminar el envolvimiento en los asuntos políticos del mundo, pues Jesús en oración a Dios dijo de sus discípulos: “Yo les he dado tu palabra, pero el mundo los ha odiado, porque ellos no son parte del mundo, así como yo no soy parte del mundo.” (Juan 17:14) Y cuando estuvo ante Pilato, Jesús dijo: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente.”—Juan 18:36; vea también Isaías 2:4.
21. (a) ¿Debemos esperar que el emprender el servicio de Dios agrade a toda la gente que conocemos? (b) En Mateo, capítulo 10, ¿cómo mostró Jesús que la oposición puede provenir dentro de la familia inmediata, pero qué se debe hacer acerca de ello?
21 Uno tiene que esperar que su nueva adoración o sus maneras de vivir cambiadas no agraden a anteriores asociados, pues Pedro dijo: “Porque ustedes no continúan corriendo con ellos en este derrotero al mismo bajo sumidero de disolución, están perplejos y siguen hablando injuriosamente de ustedes.” (1 Ped. 4:4) Pero el proceder victorioso de Jesús nos consuela en relación con esto: “Sí, consideren con sumo cuidado y atención al que ha aguantado tal habla contraria de pecadores en contra de sus propios intereses, para que no vayan a cansarse y a desfallecer en sus almas.” (Heb. 12:3) Es posible que la oposición provenga dentro de la familia misma. (Mat. 10:35, 36) Esto está en armonía con lo que Jesús dijo sobre calcular el costo del discipulado.
22. ¿Por qué no debemos sorprendernos cuando venga algo de persecución, y cómo debemos considerarla?
22 El que está aprendiendo tiene que saber también que de seguro vienen persecuciones. Jesús explicó: “Si ustedes fueran parte del mundo, el mundo le tendría afecto a lo que es suyo. Ahora bien, porque ustedes no son parte del mundo, sino que yo los he escogido del mundo, a causa de esto el mundo los odia. Tengan presente la palabra que les dije: El esclavo no es mayor que su amo. Si ellos me han perseguido a mí, a ustedes también los perseguirán; si ellos han observado mi palabra, también observarán la de ustedes. Mas todas estas cosas las harán contra ustedes por causa de mi nombre, porque ellos no conocen al que me envió.” (Juan 15:19-21; 16:1) Los apóstoles entendieron las cuestiones y, cuando fueron perseguidos, se regocijaron “porque se les había considerado dignos de sufrir deshonra a favor de su nombre.” (Hech. 5:41) El saber acerca de estas cosas ayuda al cristiano en perspectiva a contar el costo del discipulado para ‘ver si tiene lo suficiente para completarlo.’ Tiene que preguntarse si está preparado para seguir tras el derrotero de Jesús y sus apóstoles fieles en el servicio de Dios, no solo efectuando el trabajo de hacer discípulos, sino también sosteniendo la justicia aunque el mundo ejerza alguna presión sobre él.
23. ¿Qué seguridad hay de ayuda para los que emprenden el servicio de Dios?
23 Cuando un aprendedor hace una dedicación y se bautiza, puede confiar en que Jehová y Cristo Jesús le ayudarán a tener buen éxito en probar su fidelidad. La Palabra de Dios nos asegura Su cuidado amoroso: “Pero, después que ustedes hayan sufrido por un poco de tiempo, el Dios de toda bondad inmerecida, que los llamó a su gloria eterna en unión con Cristo, terminará él mismo el entrenamiento de ustedes, él los hará firmes, él los hará fuertes.” (1 Ped. 5:10) La oración es esencial, como enfatizó Pablo: “Persistan en la oración.” También dijo: “Ocúpense en orar por nosotros, para que la palabra de Jehová siga moviéndose rápidamente y siendo glorificada así como lo es de hecho con ustedes; y para que seamos librados de hombres dañinos e inicuos, porque la fe no es posesión de todos. Pero el Señor es fiel, y él los hará firmes y los guardará del inicuo.”—Rom. 12:12; 2 Tes. 3:1-3.
24. ¿Qué conocimiento debe tener un aprendiz antes del bautismo?
24 El aprender no cesa con el bautismo, lo cual significa que no es necesario que el discípulo sepa todo antes que pueda hacer una dedicación y ser sumergido en agua. Los apóstoles aprendieron mucho más después de llegar a ser seguidores de Jesucristo, y él prometió: “El espíritu santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todas las cosas y les hará recordar todas las cosas que les dije.” (Juan 14:26; vea también Proverbios 4:18.) Por lo tanto lo de importancia es que el discípulo tenga suficiente conocimiento para entender lo que es la voluntad de Dios, ejercer fe, mostrar arrepentimiento de su derrotero pasado, determinar en su corazón el hacerse seguidor dedicado de Cristo Jesús, y luego ser sumergido en agua. Después de eso Dios requiere que sirva con la misma actitud que tuvo Jesús en todo, y Jesús dijo: “No se efectúe mi voluntad, sino la tuya.”—Luc. 22:42.
25. (a) ¿Cómo sabemos que Jehová quiere que nos acerquemos a él y nos dediquemos a él? (b) ¿Qué preguntas básicas puede considerar la persona que piensa en bautizarse? (c) Si uno desea ser bautizado, ¿qué debe hacer?
25 Después de considerar lo que se ha publicado en las páginas precedentes, si usted es una persona que ha estado aprendiendo y desea observar los mandamientos de Jesucristo, ¿qué debe hacer? Pedro le recuerda que el camino le es accesible a usted; Jehová quiere que usted se ponga en armonía con él: “Jehová . . . es paciente para con ustedes porque no desea que ninguno sea destruido, sino desea que todos alcancen el arrepentimiento.” (2 Ped. 3:9; vea también 2 Corintios 5:18-6:2; Revelación 22:17.) Después que el etíope había aprendido de Felipe, preguntó: “¿Qué impide que yo sea bautizado?” (Hech. 8:36) Si usted opina lo mismo acerca de servir a Jehová Dios y tomar el yugo de Cristo sobre usted, sugerimos que considere las siguientes dos preguntas, que se hacen a los candidatos para el bautismo:
(1) ¿Se ha arrepentido usted de sus pecados y se ha vuelto de ellos, reconociéndose delante de Jehová Dios como pecador condenado que necesita salvación, y le ha expresado usted reconocimiento de que esta salvación procede de él, el Padre, por medio de su Hijo Jesucristo?
(2) Sobre la base de esta fe en Dios y en su provisión para la salvación, ¿se ha dedicado usted sin reservas a Dios para hacer la voluntad de él de aquí en adelante conforme se la revele él a usted por medio de Jesucristo y por medio de la Biblia bajo el poder esclarecedor del espíritu santo?
Si usted halla que puede contestar “SÍ” a estas preguntas, entonces sería apropiado que hablara al superintendente presidente en la congregación de testigos de Jehová con la que está asociado, con miras a bautizarse. Después del bautismo usted también puede estar a la expectativa de participar en la obra mundial de hacer discípulos con la bendición de Cristo Jesús, que prometió estar con sus seguidores “hasta la conclusión del sistema de cosas.”—Mat. 28:18-20.
-
-
¿Es posible la unidad internacional?La Atalaya 1973 | 15 de septiembre
-
-
¿Es posible la unidad internacional?
HOY se desea mucho que haya unidad entre las naciones. El advenimiento de las armas nucleares la hace más que deseable. De hecho, científicos y estadistas instan a esfuerzos más concentrados hacia la unidad por temor de que de otro modo la civilización como la conocemos desaparezca de la Tierra.
¿Existe el problema debido a que el mundo no está lo suficientemente avanzado para atender sus necesidades de manera técnica o industrial? No. El conocimiento científico y técnico de la actualidad podría cuidar del cultivo y distribución del alimento para alimentar a todo el mundo. Sería posible suministrar casas, ropa y todas las otras cosas necesarias, particularmente si todos los esfuerzos y recursos que ahora se gastan en la guerra y actividades militares se dirigieran a usos constructivos.
Entonces, ¿cuál es el problema que ha hecho de la unidad mundial una esperanza de que siempre se habla pero que nunca se vuelve realidad? ¿No es la gente... la actitud de los unos para con los otros? Existe la rivalidad entre las naciones. Pero de mayor seriedad, por toda la gama comenzando desde allí mismo y bajando hasta el vecindario, encontramos odios entre razas y nacionalidades, y, tan a menudo, palpable aversión al congénere. La gente se irrita mutuamente. La “brecha entre generaciones” y otros factores hasta desunen a familias.
De modo que no puede venir paz y unidad mundiales hasta que haya un cambio en la actitud de la gente. Prescindiendo de los pactos de paz o leyes que las naciones hagan, no vendrá unidad duradera hasta que la gente misma llegue a amarse mutuamente, cada uno trabajando a favor de los mejores intereses del otro. En gran parte se trata de educación, poniendo en
-