-
¿De dónde vienen las palabras?¡Despertad! 1973 | 8 de diciembre
-
-
con gente de habla cinyanja, y así es que el idioma cinyanja en la actualidad lleva el inconfundible sello del portugués. De aquí, las palabras cinyanja kapitao (capataz), fosiko (fósforos), mkaju (anacardo), vinyo (vino), maora (horas), nsapato (zapatos), y malinyero (que significa y se parece a marinero).
Sin embargo, uno tiene que tener cuidado en asumir que todas las palabras bantúes que se parecen en sonido y deletreo a palabras en otros idiomas son transliteraciones. Este no siempre es el caso. Siempre que se encuentran personas de habla cinyanja, la primera palabra que sale de sus bocas es Moni, que es su palabra de saludo. No se ha determinado el origen de esta palabra. Algunos piensan que se deriva de la expresión inglesa “Good morning,” especialmente en vista de que se pronuncia mou-ni. No obstante, también hay una fuerte posibilidad de que quizás sea una contracción del moyo-ni cinyanja, que significa “salud (o vida) para usted.”
Lo mismo es cierto de la palabra cinyanja waulesi, la que significa “un individuo haragán, blando, débil.” Puesto que se pronuncia wau-leisi, uno pudiera concluir que se deriva del inglés “lazy,” pero no es así, aunque ha llegado a ser un buen equivalente de esa palabra inglesa. En realidad proviene de la raíz le, que significa “blando,” y lleva la idea de constitución débil por haber nacido así, y tiene implicado un leve reproche.
Ilustra el curioso origen de algunas expresiones la palabra lifule, que en cinyanja es “rapé.” En Malawi, hay un ratón que cierra su refugio a la entrada, o a cierta distancia de ésta, y la tierra suelta que usa para este propósito se llama chifule. Debido al parecido con esta tierra excavada, a causa de su flojedad, al “rapé” se le llama lifule.
En cinyanja, otro pequeño ratón se llama lidiakhwere. El nombre proviene de las palabras kudya (comer) y kukwera (trepar), así es que significa literalmente, “come mientras sube,” que describe acertadamente el hábito de esta pequeña criatura. De esta misma raíz kukwera proviene la expresión cinyanja kukwera mtima (estar enojado), la cual literalmente significa “el corazón sube.” La expresión opuesta, que significa “calmarse” (kutsika mtima), surge de la idea de que el corazón “desciende” o vuelve a su lugar. Esta misma idea de “descender” se ve en la palabra cinyanja para “día” (tsiku), la cual viene de la impresión de que el Sol “desciende,” y así se refiere a un período al final del cual el Sol desciende.
Tanto en inglés como en cinyanja hay palabras que son onomatopéyicas, es decir, son imitaciones de los sonidos que hace lo que sea que nombran. Por ejemplo, en inglés otro nombre para el pájaro europeo avefría es “peewit.” Esto se parece al reclamo del pájaro. En cinyanja tenemos chigagadagagada, que significa “picar” o “cortar” y mtswatswa (el ruido al caminar entre arbustos o sobre hojas secas), las cuales se parecen en su sonido a la acción que describen.
De este corto paseo a través del campo de la etimología podemos ver cuán absorbente tema puede ser. El comercio, los viajes, las conquistas y la cultura... todos han dejado su marca en los idiomas del mundo.
-
-
El vocabulario más extenso¡Despertad! 1973 | 8 de diciembre
-
-
El vocabulario más extenso
Con el transcurso de los siglos el idioma inglés ha adoptado muchas palabras de otros idiomas. Solo unos cuantos entre los miles de ejemplos son: piano del italiano, fiesta del español, vodka del ruso, sauerkraut [col fermentada] del alemán, tomahawk [hacha de guerra] del indio norteamericano, igloo del esquimal, blue [azul] del francés. En consecuencia, hoy el inglés tiene el vocabulario más extenso y variado de todos los idiomas, aproximadamente 600.000 palabras. La mayoría de las personas de habla inglesa solo usan una fracción pequeña en el habla cotidiana.
-