-
Libro bíblico número 16: Nehemías“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
sus humildes peticiones deben animarnos a desarrollar una actitud semejante de depender de Dios en oración. Observe que en sus oraciones glorificó a Dios, mostró que reconocía los pecados de su pueblo y suplicó que el nombre de Jehová fuera santificado (1:4-11; 4:14; 6:14; 13:14, 29, 31). El hecho de que este superintendente celoso era una influencia que fortalecía al pueblo de Dios lo demostró la presteza con que ellos siguieron su dirección sabia y el gozo que tuvieron al hacer la voluntad de Dios junto con él. ¡Qué animador es, en verdad, su ejemplo! No obstante, cuando el superintendente sabio se ausentó, ¡cuán rápidamente surgieron el materialismo, la corrupción y la franca apostasía! De seguro esto debe convencer a todos los superintendentes del pueblo de Dios hoy día de que es necesario que estén atentos y alerta, que sean celosos por los intereses de sus hermanos cristianos, además de manifestar comprensión y firmeza mientras los conducen por los caminos de la adoración verdadera.
19. a) ¿Cómo usó Nehemías la Palabra de Dios para fortalecer la confianza en las promesas relacionadas con el Reino? b) ¿Cómo estimula a los siervos de Dios hoy día la esperanza del Reino?
19 Nehemías mostró confianza firme en la Palabra de Dios. No solo enseñó celosamente las Escrituras, sino que también las usó para establecer las herencias genealógicas y el servicio de los sacerdotes y levitas entre el pueblo restaurado de Dios. (Neh. 1:8; 11:1–12:26; Jos. 14:1–21:45.) Esto debe haber estimulado mucho al resto judío. Fortaleció su confianza en las magníficas promesas hechas antes sobre la Descendencia y la restauración mayor que habrá bajo Su Reino. La esperanza de la restauración bajo el Reino es lo que anima a los siervos de Dios a luchar valerosamente por los intereses del Reino y a estar ocupados edificando la adoración verdadera por toda la Tierra.
-
-
Libro bíblico número 17: Ester“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Libro bíblico número 17: Ester
Escritor: Mardoqueo
Dónde se escribió: Susa, Elam
Cuándo se completó: c. 475 a.E.C.
Tiempo que abarca: 493–c. 475 a.E.C.
1. ¿Qué historia se desarrolla en el libro de Ester?
DICHO simplemente, esta es la historia de Asuero, rey de Persia, que algunos creen que fue Jerjes I, cuya esposa desobediente Vasti es reemplazada por la judía Ester, prima de Mardoqueo. El agaguita Hamán trama la muerte de Mardoqueo y de todos los judíos, pero es colgado en su propio madero, mientras que Mardoqueo asciende a primer ministro y los judíos reciben liberación.
2. a) ¿Por qué han puesto en duda algunos la inspiración del libro de Ester? b) ¿Cómo parece que se emplea el nombre de Dios en el libro de Ester?
2 Por supuesto, hay quienes quisieran decir que el libro de Ester no es ni inspirado ni provechoso, sino simplemente una hermosa leyenda. Su afirmación se basa en que en el libro no aparece el nombre de Dios. Aunque es cierto que no se menciona a Dios directamente, parece que en el texto hebreo de este libro, en cuatro lugares diferentes, aparece un acróstico del Tetragrámaton, porque las letras iniciales de cuatro palabras en sucesión forman YHWH (hebreo: יהוה) o Jehová. Esas letras iniciales se destacan de modo especial en por lo menos tres manuscritos hebreos antiguos, y también se distinguen en la masora con letras rojas. Además, parece que en Ester 7:5 hay un acróstico de la declaración formal divina: “Yo resultaré ser”. (Véanse las notas sobre Ester 1:20; 5:4, 13; 7:7, así como 7:5.)
3. ¿Qué sucesos muestran fe en Dios y que se oró a él, y qué sucesos indican que Dios maniobró los asuntos?
3 Por todo el registro queda muy patente que Mardoqueo aceptó y obedeció la ley de Jehová. Rehusó inclinarse para honrar a un hombre que probablemente era amalequita; Dios había marcado para el exterminio a los amalequitas. (Est. 3:1, 5; Deu. 25:19; 1 Sam. 15:3.) La expresión de Mardoqueo en Ester 4:14 indica que él esperaba liberación de Jehová y que tenía fe en que Dios dirigiría todo cuanto sucediera. El que Ester ayunara (algo que también hicieron los demás judíos) por tres días antes de presentarse ante el rey muestra confianza en Jehová. (Est. 4:16.) Otro hecho que también indica que Dios estaba maniobrando los sucesos fue el que Ester se ganara el favor de Hegai, el guardián de las mujeres, y que al rey se le hiciera imposible dormir la noche en que pidió los registros oficiales y descubrió que no se había honrado a Mardoqueo por su buena acción del pasado. (Est. 2:8, 9; 6:1-3; compárese con Proverbios 21:1.) Sin duda se alude a la oración en las palabras: “los asuntos de los ayunos y su clamor por socorro”. (Est. 9:31.)
4. ¿Cómo se establece que el libro de Ester es auténtico y se apega a la realidad?
4 Muchos hechos establecen que el registro es auténtico y se apega a la realidad. El pueblo judío aceptó el libro y lo llamó simplemente el Meghil·láh, que significa “rollo; volumen”. Parece que este fue incluido en el canon hebreo por Esdras, y él ciertamente habría rechazado una fábula. Hasta hoy los judíos guardan la fiesta de Purim, o Suertes, para celebrar la gran liberación de los días de Ester. El libro presenta los modales y las costumbres persas como en la vida real y en conformidad con los hechos conocidos de la historia y los hallazgos arqueológicos. Por ejemplo, el libro de Ester describe con exactitud cómo honraban a un hombre los persas (6:8). Ciertas excavaciones arqueológicas han revelado que las descripciones del palacio del rey que se dan en el libro de Ester son exactas hasta el menor detallea (5:1, 2).
5. ¿Qué exactitud apoya la autenticidad del relato de Ester, y con qué período cuadra el lenguaje?
5 Esa exactitud también se nota en el relato mismo, por el cuidado con que suple los nombres de oficiales de la corte y servidores, y hasta los nombres de los diez hijos de Hamán. Se indica que el linaje de Mardoqueo y Ester se remonta a Quis de la tribu de Benjamín (2:5-7). Se hacen referencias a los registros oficiales del gobierno persa (2:23; 6:1; 10:2). El lenguaje que se usa en el libro es hebreo tardío, junto con muchas palabras y expresiones persas y arameas añadidas, estilo que corresponde al de Crónicas, Esdras y Nehemías, algo que cuadra completamente con el período en que se escribió.
6. a) ¿Qué período se señala para el libro de Ester? b) ¿Qué indica la prueba en cuanto a quién lo escribió, así como dónde y cuándo se escribió?
6 Se cree que los sucesos de Ester tuvieron lugar en los días en que el poderoso imperio persa estaba en su apogeo, y que abarcan unos 18 años del reinado de Asuero (Jerjes I). Ese período, que se extiende hasta alrededor del 475 a.E.C., está indicado por testimonio de fuentes griegas, persas y babiloniasb. Con toda probabilidad el escritor del libro fue Mardoqueo, testigo ocular y uno de los personajes principales del relato; la intimidad y los detalles del relato muestran que aquellos sucesos que tuvieron lugar en el palacio de Susa tienen que haber sido parte de la vida del escritorc. Aunque a Mardoqueo no se le menciona en ningún otro libro de la Biblia, no hay duda de que fue una persona real, histórica. Algo interesante es que se ha encontrado un texto cuneiforme no fechado que A. Ungnad, de Alemania, dice que menciona a Mardukâ (¿Mardoqueo?), un alto funcionario de la corte de Susa durante el reinado de Jerjes Id. Lógicamente fue en Susa donde Mardoqueo completó el registro de los sucesos de Ester inmediatamente después que tuvieron lugar, es decir, alrededor de 475 a.E.C.
CONTENIDO DE ESTER
7. ¿Qué crisis se desarrolla en el banquete de Asuero, y qué medidas toma el rey como resultado?
7 Depuesta la reina Vasti (1:1-22). Transcurre el tercer año del reinado de Asuero. El rey celebra un fastuoso banquete para los oficiales de su imperio, y por 180 días les muestra las riquezas y la gloria de su reino. Luego hay un magnífico festín de siete días para toda la gente de Susa. Al mismo tiempo, Vasti la reina celebra un banquete para las mujeres. El rey alardea de sus riquezas y gloria y, mientras está de humor alegre por el vino, llama a Vasti para que venga y muestre su belleza a la gente y a los príncipes. La reina Vasti sigue rehusando venir a él. Asuero, siguiendo el consejo de los oficiales de la corte, que señalan que ese mal ejemplo puede hacer que el rey pierda prestigio por todo el imperio, remueve a Vasti del puesto de reina y publica documentos en los que dice a todas las esposas que “[den] honra a sus dueños”; y a todo esposo, que “[actúe] continuamente como príncipe en su propia casa” (1:20, 22).
8. a) ¿Qué sucesos culminan en que Ester sea reina? b) ¿Qué complot descubre Mardoqueo, y qué registro se hace de ello?
8 Ester hecha reina (2:1-23). Más tarde el rey nombra comisionados para que busquen las vírgenes más hermosas de las 127 provincias del imperio y las traigan a Susa, donde se las va a preparar mediante un tratamiento de belleza para presentarlas al rey. Entre las jóvenes seleccionadas está Ester. Ester es una huérfana judía, “de bonita figura y hermosa apariencia”, a quien ha criado su primo Mardoqueo, un funcionario de Susa (2:7). El nombre judío de Ester, Hadassá, significa “Mirto”. Ester agrada a Hegai, el guardián de las mujeres, y este la trata de modo especial. Nadie sabe que ella es judía, porque Mardoqueo le ha dado la instrucción de que guarde este secreto. Las jóvenes son llevadas al rey por turno. Él escoge a Ester como su nueva reina, y hay un banquete para celebrar su coronación. Poco después Mardoqueo se entera de una conspiración para asesinar al rey, y hace que Ester se lo comunique “en nombre de Mardoqueo” (2:22). Se descubre el complot, se cuelga a los conspiradores y se registra lo sucedido en los anales del rey.
-