BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Música melancólica de los Andes
    ¡Despertad! 1971 | 22 de diciembre
    • La escala pentatónica es una escala musical de cinco notas, sin semitonos. La escala se basa en una nota tónica o grave como la fa, sobre la cual hay cuatro quintas perfectas: do, sol, re y la (la quinta nota sobre la fa es do, la quinta sobre la do es sol, etc.). Entonces se rearreglan las cinco notas para formar la ascendente escala mayor: fa-sol-la-do-re. En la música folklórica ecuatoriana, el uso de la escala pentatónica menor, en este caso re-fa-sol-la-do, contribuye mucho a la cualidad triste, monótona.

      Factores ambientales

      Sea cual sea el origen del indio ecuatoriano y su cultura, cuando se estableció en los valles andinos su música debe haber comenzado a reflejar el humor de su nueva patria. La belleza imponente de los volcanes cubiertos de nieve, el aire ralo, los vientos fríos y, ante todo, la soledad de las montañas... todos estos factores ambientales parecen haber dejado su marca en su personalidad y su música.

      Las diferencias obvias entre la música popular de la sierra y la de la otra región geográfica principal del Ecuador, la costa tropical, tienden a apoyar esta idea. Sin preocupaciones e independiente, la gente de la zona costeña por lo general muestra una preferencia resuelta por música animada, rítmica. Por lo general evitan las melodías tristes que a sus taciturnos conciudadanos serranos tanto encanta. Significativo, también, es el hecho de que la música popular de la costa probablemente esté en los tonos mayores, mientras que el indio de la sierra ha escogido el melancólico modo menor para más del 90 por ciento de su expresión musical.

      En vista de la opresión que han sufrido los indios durante los últimos siglos, algunos han inferido que la aparente tristeza de su música refleja la tristeza de la vida que han vivido. Sin embargo, otros opinan que la cualidad melancólica se debe más a los factores ambientales y a las limitaciones de los instrumentos y a la estructura musical que a un esfuerzo consciente por expresar motivos de queja sociales.

      Realmente, el indio mismo no cree que su música sea particularmente triste. Simplemente la toca como lo hace porque así le agrada y porque así se ha tocado por mucho tiempo.

  • “El feto está ‘vivo’”
    ¡Despertad! 1971 | 22 de diciembre
    • “El feto está ‘vivo’”

      ● El Dr. Michael J. Halberstam, médico de Washington, D.C., escribió un artículo sobre el aborto en la publicación médica Ob.Gyn.—News del 15 de mayo de 1970. Entre las cosas que consideró, lo siguiente es especialmente digno de considerarse: “Básicamente la medicina es el negocio de la vida. Al médico se le manda que proteja y conserve la vida. Ahora estoy hablando de la vida biológica . . . la vida que tiene que ver con el bienestar, digamos, de la madre, de una familia o de la sociedad en conjunto.

      “Al médico se le enseña que no establezca distinción en cuanto a la etapa o calidad de la vida que ha de proteger.” Entonces el Dr. Halberstam mencionó que “el feto [la criatura todavía no nacida] recibe su entera potencialidad genética del RNA y el DNA al ser concebido. . . .

      “El feto también es singular. Su combinación exacta de proteínas jamás ha existido antes, jamás existirá de nuevo.

      “No hay duda de que el feto está ‘vivo,’ aunque de manera especial. Como yo no creo en el alma inmortal, no igualo la vida del feto con la vida de la madre, pero como médico sé que vive y como ser humano estoy en temor reverente ante ello.” Y la ley de Jehová Dios a Israel mostró que él consideraba que el feto o el niño en desarrollo estaba vivo y por eso era respetado como una vida.—Éxo. 21:22, 23.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir