-
Un olivo productivoLa Atalaya 1984 | 1 de enero
-
-
pagársele?’ Porque procedentes de él y por él y para él son todas las cosas. A él sea la gloria para siempre. Amén”. (Romanos 11:33-36.)
21 Pero ¿qué lecciones prácticas se pueden sacar de la ilustración del olivo con injertos, tanto para las ramas simbólicas (los cristianos ungidos) como para otros que ahora pueden bendecirse mediante la descendencia producida por el árbol del pacto abrahámico? Estos aspectos se tratarán en el artículo siguiente.
-
-
Llevadores de fruto en uniónLa Atalaya 1984 | 1 de enero
-
-
Llevadores de fruto en unión
“Sigan llevando mucho fruto y demuestren ser mis discípulos.” (JUAN 15:8.)
1. ¿Cómo muestra la Biblia que Jehová considera de mucho valor los árboles frutales?
“JEHOVÁ DIOS hizo crecer del suelo todo árbol deseable a la vista de uno y bueno para alimento” (Génesis 2:9). En Israel se había de permitir que los árboles frutales recién plantados crecieran por tres años sin que el dueño usara el fruto para propósito alguno. Hasta el fruto que se produjera durante el cuarto año tenía que ‘llegar a ser cosa santa de alborozo festivo a Jehová’. Al quinto año, el dueño podía usar la cosecha de fruto como deseara, después de dar los primeros frutos, o primicias, a Jehová (Levítico 19:23-25; Deuteronomio 26:1-10; Nehemías 10:35-37). Cuando había guerra, los árboles frutales recibían protección especial bajo la Ley de Moisés. (Deuteronomio 20:19, 20.)
Cortados los árboles no productivos
2, 3. ¿Qué declaró Jesús en la parábola de la higuera infructífera?
2 En el artículo previo hemos visto que muchas ramas naturales del olivo simbólico (capítulo 11 de Romanos) fueron desgajadas y reemplazadas por ramas de un acebuche u olivo silvestre. En esa ilustración las ramas podadas representan a los judíos sin fe que rehusaron reconocer al tronco del olivo, o la Descendencia primaria, el Mesías, Jesús. En una ilustración diferente, Jesús comparó a la nación judía con un árbol completo... no un olivo, sino una higuera.
3 En el otoño de 32 E.C. Jesús declaró: “Cierto hombre tenía una higuera plantada en su viña, y vino buscando fruto en ella pero no lo halló. Luego dijo al viñador: ‘Mira que ya son tres años que he venido buscando fruto en esta higuera, mas no lo he hallado. ¡Córtala! ¿Por qué, realmente, debe hacer que la tierra permanezca inútil?’ En respuesta él le dijo: ‘Amo, déjala también este año, hasta que cave alrededor de ella y le eche estiércol; y si entonces produce fruto en el futuro, bien está; pero si no, la cortarás’”. (Lucas 13:6-9.)
4. ¿Cómo había demostrado Jesús que era un “viñador” fiel?
4 Cuando Jesús habló acerca de esta higuera, él, como el “viñador”, había pasado tres años tratando de cultivar fe entre los judíos. Sin embargo, a pesar de las muchas ventajas de que éstos disfrutaban bajo los pactos abrahámico y de la Ley, solo un resto pequeño de la nación judía había aceptado al Mesías (Romanos 9:4, 5, 27). Durante el cuarto año de su ministerio, Jesús intensificó sus esfuerzos entre los judíos y, simbólicamente, cavó y echó estiércol alrededor de la “higuera” judía mediante predicar y enseñar celosamente en Judea, Perea y, finalmente, en Jerusalén y sus alrededores. (Capítulos 10 al 19 de Lucas.)
5. ¿Cómo y por qué fue cortada la “higuera” judía, y cuándo fue ‘echada en el fuego’?
5 Sin embargo, a mitad de aquel cuarto año, pocos días antes de su muerte, Jesús lloró respecto a Jerusalén y dijo a la ciudad capital de la nación judía que la casa de ella había sido abandonada (Mateo 23:37-39). Jehová, el dueño de la “higuera” judía, la había inspeccionado una vez más en esta cuarta temporada de cuidado intenso. Al hallarla infructífera como nación, ordenó que fuera cortada en armonía con el principio que Jesús declaró en Mateo 7:19. Así, el Reino de Dios fue quitado de la nación judía y dado a una nación, el Israel espiritual, que produciría sus frutos (Mateo 21:43). Esta transferencia aconteció en el Pentecostés de aquel mismo año, 33 E.C. Treinta y siete años después, en 70 E.C., la “higuera” cortada fue ‘echada al fuego’ cuando Jerusalén y la nación judía fueron destruidas. (Mateo 3:9, 10; Lucas 19:41-44.)
“Con tal que permanezcas en su bondad”
6. ¿Cómo se destacaron la bondad y la severidad de Dios en las ilustraciones de la higuera infructífera y el olivo con injertos?
6 Tal como la parábola de la higuera infructífera muestra que la paciencia de Jehová tiene límites, la ilustración del olivo dada por Pablo, aunque hace que se destaque la bondad de Jehová, también muestra Su severidad. En su bondad Jehová había enviado a Juan el Bautizante a las “ramas naturales” judías para decirles que ‘produjeran fruto propio de arrepentimiento’ y creyeran en Jesús (Mateo 3:8; Hechos 19:4). Por su falta de fe, fueron “desgajadas”. Esta disminución en la cantidad de “ramas naturales” judías significó “riqueza para la gente de las naciones”, puesto que
-