-
El espíritu que vuelve a Dios¿Es esta vida todo cuanto hay?
-
-
Aunque puede haber límites para lo que podemos recordar de las muchas cosas que nos han sucedido, ciertamente nuestra mente no está totalmente en blanco en cuanto a ellas. Un abogado pudiera olvidar los detalles exactos de ciertos casos, pero la experiencia que ha adquirido al encargarse de ellos llega a ser parte de su caudal de conocimiento. Ciertamente estaría en gran desventaja si de hecho olvidara todo. Además, ¿qué le causa más perturbación a la gente... una mala memoria, o una buena memoria? ¿No está en mucho mejor situación un anciano que recuerda bien lo que lleva en su caudal de conocimiento y experiencia que un anciano que casi lo ha olvidado todo?
En realidad, ¿qué “bondad” habría en tener que aprender completamente de nuevo cosas que uno ya hubiera aprendido durante una existencia anterior? ¿Consideraría usted “bondad de la naturaleza” el que cada diez años de su vida usted olvidara casi todo lo que supiera y tuviera que empezar de nuevo a aprender un idioma y entonces empezar a edificar un caudal de conocimiento y experiencia, solo para que le fuera erradicado? ¿No causaría esto frustración? ¿No resultaría en terribles contratiempos? Entonces, ¿por qué imaginarse que sucede cada setenta u ochenta años? ¿Puede usted imaginarse que un Dios amoroso pudiera haber hecho de tal renacer parte de su propósito para la humanidad?
Muchas personas que aceptan la doctrina del renacer creen que los que llevan una vida mala renacen en una casta inferior o como insectos, aves o bestias. Entonces, ¿por qué hay una gran explosión en la población humana en un tiempo en que el crimen y la violencia aumentan en escala sin precedente? Además, ¿por qué hasta los que están en la casta más baja excelen cuando se les dan oportunidades educativas? Por ejemplo, el Times de Nueva York del 26 de octubre de 1973 informó que una joven de dieciséis años de casta inferior era la más inteligente en la escuela de Kallipashim, India. Era más inteligente que una muchacha de la casta más elevada, miembro de la casta de los brahmanes. ¿Cómo pudiera explicarse esto? ¿No es cierto que la doctrina del renacer o la reencarnación no suministra explicaciones satisfactorias para esas cosas?
Además, piense en el fruto que esta enseñanza ha producido. ¿No ha privado a muchos hombres y mujeres de una posición digna, y los ha obligado a efectuar tareas serviles en medio de malas condiciones de trabajo, con poca posibilidad de mejorar su situación en la vida por medio de la educación?
¿ENSEÑA LA BIBLIA QUE SE RENACE?
Por supuesto, hay quienes pudieran señalar que las deducciones lógicas no necesariamente eliminan la posibilidad de que el renacer sea realidad. Su réplica a los argumentos ya dados pudiera ser: ‘Hasta la Biblia enseña que se renace. Esta es solo una de muchas cosas que los hombres no pueden explicar completamente.’
Puesto que los que creen en que se renace sí inyectan la Biblia en la consideración de estos asuntos, deberíamos querer considerar lo que ella sí dice. ¿Precisamente qué evidencia bíblica hay para creer en que se renace? El libro budista What Is Buddhism? responde: “Para el lector cristiano quisiéramos señalar que [la doctrina del renacer] está claramente presente en los fragmentos mutilados de las enseñanzas de Cristo que todavía existen. Considere, por ejemplo, los rumores extensamente corrientes de que él era Juan el Bautista, Jeremías o Elías que había venido de nuevo (Mat. xvi, 13-16). Hasta parece que Herodes pensaba que [Jesús] era ‘Juan el Bautista levantado de entre los muertos.’”
¿Qué se puede decir de esos argumentos? ¿Alegó Jesucristo mismo que él fuera Juan el Bautista, Jeremías o Elías? No, estas afirmaciones las hicieron personas que no aceptaban a Jesús por lo que verdaderamente era, a saber, el Mesías o Cristo prometido. Jesús sencillamente no pudo haber sido Juan el Bautista, porque cuando Jesús tenía treinta años de edad, él, hombre de menos edad, fue bautizado por Juan, que era mayor. (Mateo 3:13-17; Lucas 3:21-23) El rey Herodes salió con la irrazonable conclusión de que Jesús era Juan levantado de entre los muertos, debido a sus sentimientos de culpa extremada por haber ejecutado a Juan.
Pero, ¿no hay declaraciones directas de Jesucristo de las cuales se supone que apoyan la creencia de que hay renacer o reencarnación? Sí, hay una. En cierta ocasión Jesucristo conectó a Juan el Bautista con el antiguo profeta hebreo Elías, diciendo: “Elías ya ha venido y ellos no lo reconocieron, antes hicieron con él las cosas que quisieron. . . . Entonces percibieron los discípulos que les hablaba de Juan el Bautista.” (Mateo 17:12, 13) Al declarar: “Elías ya ha venido,” ¿quiso decir Jesús que Juan el Bautista era Elías renacido?
La respuesta a esta pregunta tiene que determinarse en conformidad con lo que la Biblia dice en conjunto. Muchos judíos allá en el tiempo del ministerio terrestre de Jesús sí pensaban que Elías regresaría literalmente. Y la profecía de Malaquías señalaba al tiempo cuando Jehová Dios enviaría al profeta Elías. (Malaquías 4:5) No obstante, Juan el Bautista no se consideraba Elías en persona ni una reencarnación de aquel profeta hebreo. En una ocasión ciertos judíos le preguntaron: “¿Eres Elías?” Juan respondió: “No lo soy.” (Juan 1:21) Sin embargo, se había predicho que Juan prepararía el camino delante del Mesías “con el espíritu y poder de Elías.” (Lucas 1:17) Por consiguiente, cuando Jesús conectó a Juan el Bautista con Elías simplemente estaba mostrando cómo se cumplió la profecía en Juan, que hizo una obra como la de Elías de la antigüedad.
Otro pasaje de la Escritura al que recurren los que creen en la reencarnación está en Romanos 9:11-13: “Cuando todavía no habían nacido [Esaú y Jacob] ni practicado cosa buena ni vil, para que el propósito de Dios tocante a la selección continuara dependiendo, no de obras, sino de Aquel que llama, se le dijo a [Rebeca]: ‘El mayor será esclavo del menor.’ Así como está escrito [en Malaquías 1:2, 3]: ‘Amé a Jacob, pero odié a Esaú.’” ¿No muestra este pasaje que la selección de Dios se basó en lo que Jacob y Esaú habían hecho durante vidas que tuvieron antes de nacer de Rebeca?
¿Por qué no leemos eso de nuevo? Note que dice específicamente que la selección de Dios se hizo antes que cualquiera de los dos hubiese practicado lo bueno o lo malo. De modo que la selección de Dios no dependió de un registro de obras pasadas en alguna vida anterior.
¿Con qué base, pues, podía Dios hacer una selección antes del nacimiento de los niños? La Biblia revela que Dios puede ver el embrión y, por lo tanto, conoce la composición genética de las criaturas humanas antes del nacimiento. (Salmo 139:16) Ejerciendo su presciencia, Dios percibió cómo serían fundamentalmente los dos muchachos en cuanto a temperamento y personalidad y así podía hacer una selección del que pudiera ser más apropiado para la bendición superior. El registro que hicieron los dos muchachos en la vida confirma la sabiduría de la selección de Dios. Mientras que Jacob demostró intereses espirituales y fe en las promesas de Dios, Esaú manifestó una inclinación materialista y falta de aprecio a las cosas sagradas.—Hebreos 11:21; 12:16, 17.
En cuanto a la cita del apóstol Pablo de Malaquías acerca de que Dios ‘amó a Jacob’ y ‘odió a Esaú,’ esto, también, se refiere a cómo Jehová los veía al considerar la composición genética de ellos. Aunque registrada por Malaquías muchos siglos después de la vida de ellos, esta declaración confirmó lo que Dios había indicado acerca de los muchachos antes del nacimiento de ellos.
Una pregunta que plantearon los discípulos de Jesús es un ejemplo más que citan algunos para apoyar la reencarnación. En cuanto a un hombre que había sido ciego de nacimiento, los discípulos preguntaron: “¿Quién pecó, este hombre o sus padres, para que naciera ciego?” (Juan 9:2) ¿No revelan estas palabras que aquel hombre tenía que haber tenido una existencia previa?
¡No! Jesucristo no concordó con una sugerencia de que el niño que se desarrollaba en la matriz de su madre había pecado por sí mismo antes del nacimiento. Jesús dijo: “Ni este hombre pecó ni sus padres, sino que fue para que las obras de Dios se pusiesen de manifiesto en su caso.” (Juan 9:3) Es decir, que las imperfecciones y defectos humanos como la ceguera de este hombre suministraban la oportunidad para que las obras de Dios se hicieran manifiestas en la forma de una curación milagrosa. Si nadie jamás hubiese nacido ciego, los hombres no hubieran llegado a saber que Dios puede dar vista al que ha nacido ciego. Jehová Dios, al permitir que una raza humana pecaminosa llegara a existir, ha usado las imperfecciones y defectos de éstos para mostrar lo que puede hacer por ellos.
Por eso, aunque puede haber textos bíblicos que algunas personas piensen que apoyan el concepto del renacer, un examen más cuidadoso indica que no es así. De hecho, en ningún lugar en la Biblia hallamos mención alguna del renacer o transmigración de un alma, espíritu u otra cosa que sobreviva cuando muere el cuerpo. Algunos han tratado de ‘leer’ en las Santas Escrituras la idea de un renacer o reencarnación. No es doctrina bíblica.
La Biblia muestra claramente que la existencia consciente no continúa por medio de un alma o espíritu que deje al cuerpo cuando ocurre la muerte. Al sentenciar a muerte al primer hombre por desobediencia, Dios no puso delante de él ninguna expectativa de un renacer o una reencarnación. Se le dijo a Adán: “Con el sudor de tu rostro comerás pan hasta que vuelvas al suelo, porque de él fuiste tomado. Porque polvo eres y a polvo volverás.” (Génesis 3:19) Sí, el hombre volvería al polvo sin vida del suelo.
Entonces, ¿hemos de entender que esta vida es todo cuanto hay, o hay una provisión para una vida futura que esté disponible de alguna otra manera? ¿Pudiera esta provisión hacer necesario el que los vivos ayudaran a los muertos, o ya no pueden los vivos ayudar de ninguna manera a los muertos?
-
-
¿Necesitan su ayuda los muertos?¿Es esta vida todo cuanto hay?
-
-
Capítulo 7
¿Necesitan su ayuda los muertos?
“EL SERVIR a los que ahora están muertos como si estuvieran vivos,” dice un viejo proverbio chino, “es el más alto logro de la verdadera piedad filial.” Si los muertos verdaderamente existen en otra región y pueden beneficiarse de los servicios de los que quedan en la Tierra, sería amoroso interesarse en ellos.
Por supuesto, muchas personas solo ejecutan formalismos que dan la impresión de que observan tradiciones
-